domingo, 30 de mayo de 2010

MARIO ENRÍQUEZ VALDEZ: TUPI-GUARANI DE ARGENTINA

MARIO ENRÍQUEZ VALDEZ: TUPÍ-GUARANÍ DE ARGENTINA
«Tumpandiveño opaete Guarani reta caray reta mbapoorenda pe.» Que todos los guaraníes y los no-indígenas trabajemos juntos al lado de Dios
Publicado en Noticias.Info
Leer (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/mario-enriquez-valdez-tupi-guarani-de-argentina

MARIO ENRÍQUEZ VALDEZ
Edad: 31
País de nacimiento: Argentina
Pueblo indígena: tupí-guaraní
Lengua: guaraní y español

1.- ¿Qué es lo más representativo de la cultura tupí-guaraní?
Tenemos una cosmovisión que nos lleva a preservar la naturaleza a favor de la biodiversidad como bien de nuestra existencia. Nuestro ritual más importante es el Pim Pim, que celebramos a finales de febrero, época de la cosecha, para agradecer a la tierra lo que nos da.

2.- ¿Qué información consideras indispensable para ser transmitida a las futuras generaciones?
El equilibrio que sentimos los guaraníes con la naturaleza. Ahora la ecología se ha convertido en un asunto mundial, pero no se trata de algo moderno, ya que los pueblos indígenas siempre se han preocupado por preservarla. Queremos transmitir nuestra sabiduría sobre la biodiversidad. Es la naturaleza la que nos protege y no nosotros a ella; la tierra sin mal, que nos facilita todo lo que necesitamos.

3.- ¿Qué deberíamos aprender las sociedades no-indígenas de vuestro pueblo?
Nuestro equilibrio con la tierra sin mal, con la naturaleza. Nuestro respeto a la biodiversidad.

4.- ¿La condición de indígena va necesariamente ligada a la de naturaleza?
Yo, concretamente, nací en un suburbio a 40 km de Buenos Aires, en la ciudad, y fue mi abuela, Dolores Vargas, quien me transmitió la sabiduría de nuestro pueblo: de dónde somos, cómo somos, qué debemos cuidar, cuál es nuestra cultura. Pero, a pesar de que vivió hasta los 105 años, perdimos la lengua. Allí creamos una comunidad entre toda la familia. Posteriormente fui a vivir a la selva del Chaco Salterio (norte de Argentina) para recuperar el sentido de la naturaleza de mi pueblo, el idioma, las costumbres y los ritos.

5.- ¿La lucha de los pueblos indígenas por su identidad debe realizarse a escala global, internacional?
Tiene que ser una defensa a escala internacional, para que la sociedad en general entienda que somos diferentes, ni superiores ni inferiores, iguales pero diferentes.

6.- ¿Por qué estudias derechos humanos?
Nuestras comunidades están centradas en su cosmovisión, pero necesitamos que los Estados a los que pertenecemos nos escuchen. Los guaraníes estamos repartidos en cuatro estados (Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil) y ha sido necesario llegar a instancias internacionales como la ONU* para aprender los mecanismos de la acción internacional y lograr ser escuchados.

7.- ¿En vuestra lengua tenéis un término específico para referiros a los no-indígenas? ¿Qué significa?
Caray Reta. Significa «hombres blancos».

8.- ¿Qué tipo de colonialismo crees que debéis encarar en el siglo XXI?
Creo que el mayor peligro es que nuestros respectivos gobiernos no nos escuchen, que no nos presten atención, a pesar de saber que existimos, especialmente en Latinoamérica. La sociedad internacional debe entender y respetar a los pueblos indígenas.

9.- ¿Cómo se puede combatir el peligro de perder la diversidad cultural y humana del planeta?
Sensibilizando, educando y comunicando sin censura y con respeto.

10.- ¿Qué esperas conseguir de este encuentro en el Fórum Universal de las Culturas?
Espero aprender del intercambio cultural con los representantes de tantas culturas que están aquí presentes.

11.- ¿Cuál es el sueño de vuestro pueblo?
Nuestro sueño es la tierra sin mal, la tierra en paz y en equilibrio, que nos da todo lo que necesitamos. Y también que todos los guaraníes y los no-indígenas trabajemos juntos al lado de Dios.
Tumpandiveño opaete Guarani reta caray reta mbapoorenda pe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario