sábado, 25 de abril de 2009

EL PROYECTO "GUARANI IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR" Y LAS ADHESIONES

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
CAMINO A LA DECLARACIÓN DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR: 28 DE ABRIL DE 2009

EL PROYECTO LACOGNATA: GUARANI IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR Y LAS ADHESIONES
El martes 28 de abril de 2009, el Parlamento del Mercosur (PARLASUR) sesionará en Asunción, y en el 6º punto del Orden del Día se tratará el reconocimiento del Guarani como idioma OFICIAL del Mercosur, proyecto del Dr. Héctor Lacognata, Parlamentario Paraguayo del PARLASUR. Cabe destacar que, en su momento, la Cámara de Representantes del Uruguay (a instancias del Dip. Rubén Martínez Huelmo) también se adhirió al Proyecto; como asimismo, el Diputado Argentino Eduardo Galantini presentó un proyecto similar.
Ver Proyecto Lacognata, en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/histrico-comisin-del-parlasur-recomienda-declarar-al-guarani-idioma-oficial-del-mercosur
Ver adhesión de Uruguay, en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/el-poder-legislativo-del-uruguay-apoya-declaracin-del-guarani-como-idioma-oficial-del-mercosur?msg=ns
Ver adhesión de Argentina, en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/histrico-diputados-argentinos-solicitan-que-el-guarani-sea-idioma-oficial-del-mercosur
Ver actualidad del Guarani en el Mercosur, en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/guarani-idioma-oficial-del-mercosur?msg=ns

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgo@paraway.net.py

miércoles, 22 de abril de 2009

CONGRESO INTERNACIONAL "GUARANI IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR" - PROGRAMA

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
CAMINO A LA DECLARACIÓN DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR: 28 DE ABRIL DE 2009

CONGRESO INTERNACIONAL “GUARANI: IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará el CONGRESO INTERNACIONAL “GUARANI: IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”, el lunes 27 de abril de 2009. Este importante encuentro internacional se desarrollará en la Ciudad de Asunción, Paraguay; en el Auditorio “Ruy Díaz de Guzmán” de la Manzana de la Rivera y se extenderá de 13:00 a 19:00 horas.
Al día siguiente, martes 28 de abril, el Parlamento del Mercosur (PARLASUR) sesionará en Asunción, y en el 5º punto del Orden del Día de la sesión figura el tratamiento del reconocimiento del Guarani como idioma OFICIAL del Mercosur, proyecto liderado por el Dr. Héctor Lacognata, Parlamentario Paraguayo del PARLASUR. Cabe destacar que la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Deportes del Parlamento del MERCOSUR aprobó martes 10 de febrero pasado, la recomendación al Consejo del Mercado Común (CMC) para que el Guaraní sea considerado idioma oficial del MERCOSUR.
El programa del CONGRESO INTERNACIONAL “GUARANI: IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”, incluirá a los siguientes conferencistas y temas:
1) Dra. María Eva Mansfeld de Agüero (Directora de la Licenciatura en Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas UNA): “El Guarani en las Universidades del Mercosur: actualidad y perspectivas”.
2) Lic. María Elvira Martínez de Campos (Comisión Nacional de Bilinguismo): “Un banco terminológico de la Lengua Guarani en el Mercosur”.
3) Lic. Ramón Silva (Director del Programa Kay’uhápe): "La Academia de Lengua Guarani del Mercosur".
4) Lic. Almidio Aquino (Instituto de Lingüística Guarani del Paraguay): "El Guarani como factor de cohesión histórica del Mercosur".
5) Lic. Lino Trinidad Sanabria (Taller de la Sociedad Civil): “Antecedentes históricos más recientes en torno al reconocimiento del Guarani como idioma oficial del Mercosur”.
6) Dr. Héctor Lacognata (Parlamentario del Mercosur por Paraguay): “El proyecto PARLASUR para reconocer al Guarani como idioma oficial del MERCOSUR”.
7) Sr. Rubén Martínez Huelmo (Parlamentario del Mercosur por Uruguay): “La oficialización del Guarani en el Mercosur y su incidencia política”
8) Prof. Jorge “El Kunumi” Gómez (Docente y especialista del Guarani Correntino): “El Guarani, la gran herramienta contra la discriminación y la marginalidad”.
9) Tupâ Ñembo'agueravyju=Lic. Antonio Cabrera (Vice-Presidente de la OSCIP, San Miguel del Yguasu, Parana-Brasil): “Avá Guarani Ñe’ê como forma de integración del Mercosur – Su extrema importancia”.
10) Mg. Modesto Romero Cueto (Docente del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): “Hacia una didáctica de la lengua Guarani en la educación del Mercosur”
11) Mg. Félix de Guarania (Centro de Investigación Lengua Guarani): “La literatura Guarani del Mercosur”.
12) Mg. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): “Guarani: idioma oficial del Mercosur”
Paralelamente habrá una exposición y venta de libros de FÉLIX DE GUARANIA y artesanías.
El acceso al congreso será libre y gratuito, con certificado de participación y materiales didácticos. Para más informes acudir al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (021-520.276); a cualquiera de las Regionales del ATENEO; o escribiendo al email: ateneoguarani@tigo.com.py
Ñamba’apóke oñondivepa Guarani ñe’êre ikatuhaguáicha ko’ê ko’êre ojekuaaporâve, ojehayhuve, ojepuruporâve ha taitenondeve ñane retâme.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgo@paraway.net.py

lunes, 20 de abril de 2009

LOS VASCOS Y EL GUARANI

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
CAMINO A LA DECLARACIÓN DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR: 28 DE ABRIL DE 2009

MENSAJE RECIBIDO DE GARABIDE ELKARTEA (PAÍS VASCO)
Estimado David Galeano Olivera:
Nos dirigimos a ustedes para agradecerles que sigan enviándonos información sobre sus actividades y su lucha por la lengua guarani. Nosotros aquí en el Pais Vasco nos hacemos eco de todo ello e intentamos reflejarlo también mediante notas en nuestra página web, como es el caso http://www.garabide.org/noticia_indiv.php?id=48
Queremos animarles a que sigan es este trabajo y a que sigan compartiéndolo también con nosotros. A partir del mes que viene esperamos tener la versión en español de la web de Garabide y disponer a partir de entonces de una mejor herramienta para la comunicación y colaboración con todos ustedes.
Por otro lado, queremos recordarle que en los próximos dias nos pondremos en comunicación con ustedes para tantear la posibilidad de la participación del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI en III programa de intercambio de lenguas y culturas que queremos celebrar en el País Vasco el próximo otoño.
Un saludo afectuoso.
Aldo
Garabide Elkartea

sábado, 18 de abril de 2009

19 DE ABRIL: DÍA DEL INDÍGENA AMERICANO

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
CAMINO A LA DECLARACIÓN DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR: 28 DE ABRIL DE 2009

19 DE ABRIL: DÍA DEL INDÍGENA AMERICANO
En segundos más se iniciará un nuevo 19 de abril, y con ello, la recordación del DÍA DEL INDÍGENA AMERICANO. En esta fecha, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI denuncia, una vez más, la situación triste, desoladora e infrahumana en que viven las Comunidades Indígenas del Paraguay. El ATENEO apoya las justas reivindicaciones reclamadas por los Hermanos indígenas del Paraguay; por eso solicita tierra, pan, educación, salud y seguridad para ellos; en otras palabras, trato justo y vida digna para ellos; y sobre todo, el respeto irrestricto a su identidad. Hace años que lo venimos pidiendo.
Hoy, a modo de recordación te invitamos a leer dos artículos (uno del 2008 y el otro del 2009), que han tenido repercusión en diferentes lugares del mundo. Con el número 1 el artículo titulado “Un año después, los Indígenas siguen abandonados a su suerte”; y con el número 2 el otro titulado “Parece que, en Paraguay, la tragedia Indígena ya no tendrá solución”
Maitei opavavépe

David Galeano Olivera

1. http://www.ecoportal.net/content/view/full/77200
1. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=65101

2. http://alainet.org/active/29340&lang=es
2. http://www.kaosenlared.net/noticia/paraguay-tragedia-indigenas-ya-no-tendra-solucion
2. http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2009/03/09/paraguay-tragedia-los-ind-genas
2. http://corresponsalesindigenas.blogspot.com/2009/03/parece-que-en-paraguay-la-tragedia-de.html
2. http://www.prensaindigena.org.mx/nuevositio/2009/03/23/paraguay-la-tragedia-de-los-indigenas-ya-no-tendra-solucion/

GUARANI, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR - EL ATENEO SOLICITÓ APOYO A AUTORIDADES

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
CAMINO A LA DECLARACIÓN DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR: 28 DE ABRIL DE 2009

EL ATENEO SOLICITÓ A LAS AUTORIDADES EL APOYO AL PROYECTO DE RECONOCIMIENTO DE LA LENGUA GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI solicitó a las Autoridades Nacionales y del Parlasur, el APOYO al proyecto de reconocimiento del Guarani como idioma OFICIAL del Mercosur, presentado por el Dr. Héctor Lacognata, Parlamentario Paraguayo del Mercosur, y que será tratado el martes 28 de abril de 2009, por el Parlamento del Mercosur (PARLASUR).
Abajo, ver fotos de notas a: 1)Dr. Ignacio Mendoza, Presidente del Parlamento del Mercosur; 2)Lic. Fernando Lugo, Presidente del Paraguay; y 3)Sr. Enrique González, Presidente de la Cámara de Senadores.
Los interesados en apoyar la Campaña “Guarani, idioma oficial del Mercosur” pueden remitir correos electrónicos de adhesión, a las siguientes direcciones: Presidente de la República, Fernando Lugo: presidente@presidencia.gov.py, Presidente del Congreso Nacional, Enrique González Quintana: gquintana@senado.gov.py, Presidente del Parlasur, Ignacio Mendoza: igmend@rieder.net.py, y Secretaría Parlamentaria del Parlasur: secparlamentaria@parlamentodelmercosur.org
Ñamba’apóke oñondivepa Guarani ñe’êre ikatuhaguáicha ko’ê ko’êre ojekuaaporâve, ojehayhuve, ojepuruporâve ha taitenondeve ñane retâme.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
dgo@paraway.net.py
ateneoguarani@tigo.com.py

1. http://hi5.com/friend/photos/displayPhotoUser.do?photoId=3627439939&albumId=-7777&ownerId=202953978&showtagged=1#3627439939_202953978_-7777_0

2. http://hi5.com/friend/photos/displayPhotoUser.do?photoId=3627468966&albumId=-7777&ownerId=202953978&showtagged=1#3627468966_202953978_-7777_0

3. http://hi5.com/friend/photos/displayPhotoUser.do?photoId=3627495130&albumId=-7777&ownerId=202953978&showtagged=1#3627495130_202953978_-7777_0

miércoles, 15 de abril de 2009

HISTÓRICO: FÉLIX DE GUARANIA TRADUJO AL GUARANI DON QUIJOTE DE LA MANCHA

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
CAMINO A LA DECLARACIÓN DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR: 28 DE ABRIL DE 2009

HISTÓRICO, EL GUARANI SUMA Y SIGUE: FÉLIX DE GUARANI ACABA DE TRADUCIR AL GUARANI DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Félix de Guarani, el escritor más prolífico en lengua Guarani, acaba de sumar un logro más en su fructífera y meritoria trayectoria, ya que concluyó la versión Guarani de DON QUIJOTE DE LA MANCHA. La presentación será el miércoles 22 de abril, a las 19 horas, en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar”.
Con esta nueva publicación, Félix de Guarania se está acercando a su libro número 100. Conviene destacar que él ya tradujo al Guarani, entre otros, el Martín Fierro, lo mismo que obras de Moliere y Becquer.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoguahê heta VY’APAVÊ Félix de Guarania-pe, ára ha ára ojepytaso mbaretéva ñane Avañe’ê rayhupápe.
A continuación transcribimos la invitación oficial del Viceministerio de la Juventud del Ministerio de Educación y Cultura.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
dgo@paraway.net.py
ateneoguarani@tigo.com.py

Asunción, 15 de abril de 2009.
INVITACIÓN
Me dirijo a usted/s, a fin de cursarle una cordial invitación para participar al Acto de Reconocimiento a Don Félix de Guarania por su trayectoria cultural y su autoría en la traducción al guaraní del Libro Don Quijote de la Mancha, cuya realización está prevista para el día miércoles 22 de abril del año en curso a partir de las 19:00 horas, en las instalaciones del Auditorio del Centro Cultural de España Juan de Salazar, situado sobre las calles Herrera Nº 834 y Tacuari.
Dicha actividad será realizada por parte del Ministerio de Educación y Cultura a pedido del Viceministerio de la Juventud, la cual ha dado lugar a una resolución ministerial y a la impresión del libro Don Quijote de la Mancha traducido al idioma guaraní, a través de la Embajada de España, reconociendo por ese medio la labor de Don Félix de Guarania a favor de la Educación de todo el país.
Para el Viceministerio representa un honor poder brindar un reconocimiento a tan importante escritor paraguayo por ser un incansable luchador en defensa de la cultura del pueblo paraguayo en su larga trayectoria como intelectual en la literatura universal. Por tal motivo, sería grato contar con su presencia
Sin otro particular aguardando su presencia, hago propicia la ocasión para expresarle el testimonio de mi consideración más distinguida.
Lic. Karina Rodríguez, Viceministra de la Juventud MEC

martes, 14 de abril de 2009

GUARANI, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR + FUNCIONARIOS DEL MEC ESTUDIAN GUARANI

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

CONGRESO INTERNACIONAL “GUARANI, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”
El lunes 27 de abril, de 13 a 19 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI llevará a cabo el CONGRESO INTERNACIONAL “GUARANI, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”, en el Auditorio “Ruy Díaz de Guzmán” del Centro Cultural de la Ciudad – Manzana de la Rivera.
En la oportunidad diferentes expositores de Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil abordarán temas relacionados a la conveniencia de la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur; el Guarani como factor de cohesión regional, el Guarani y su literatura en el Mercosur, el Guarani y sus antecedentes históricos en el Mercosur, la difusión del Guarani en la Educación y otros.
Conviene recordar que, el martes 28 de abril, el Parlamento del Mercosur (PARLASUR) sesionará en Asunción, y en el orden del día figura el tratamiento de la declaración del Guarani como idioma OFICIAL del Mercosur, proyecto liderado por el Dr. Héctor Lacognata, Parlamentario Paraguayo del PARLASUR.
Los interesados en apoyar la Campaña “Guarani, idioma oficial del Mercosur” pueden remitir correos electrónicos de adhesión, a las siguientes direcciones: Presidente de la República, Fernando Lugo: presidente@presidencia.gov.py, Presidente del Congreso Nacional, Enrique González Quintana: gquintana@senado.gov.py, Presidente del Parlasur, Ignacio Mendoza: igmend@rieder.net.py, y Secretaría Parlamentaria del Parlasur: secparlamentaria@parlamentodelmercosur.org
Ñañomoirûke ko tembiapo guasuetépe ha jajapo Guaranígui Mercosur ñe’ê teete. Ñane Avañe’ê oikotevê opavavetére.

FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESTUDIAN GUARANI EN EL ATENEO
En el marco de la capacitación de los Funcionarios Públicos del Estado Paraguayo en el conocimiento de la Lengua Guarani, en la fecha 14 de abril de 2009, el Ministerio de Educación y Cultura y el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI dieron inicio oficialmente al Curso Especial de Lengua Guarani dirigido a los Funcionarios del MEC. Este curso se suma a los que se realizan con la Secretaría de la Función Pública, que tiene por objetivo llegar a los funcionarios de todas las dependencias estatales.
El Curso para los Funcionarios del Ministerio de Educación tendrá una duración de ocho meses. Las clases tendrán lugar los martes y jueves, de 07:30 a 09:30 horas, en el local del MEC ubicado en Iturbe y Manuel Domínguez. El contenido curricular abarca lecto-escritura y conversación Guarani. Entre los participantes se encuentra la Viceministra de la Juventud del citado Ministerio.
Ko mbo’esyry oipytyvôta ko’â mba’apohárape ojapoporâve hagua hembiapokuéra. Péicha, mbeguakatúpe, oparupiete ha opavavéva ohechakuaa ha omomba’eguasu ñane Avañe’ê.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
dgo@paraway.net.py
ateneoguarani@tigo.com.py

lunes, 13 de abril de 2009

FALLECIÓ EL PROF.DR. ALFREDO VIOLA

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

FALLECIÓ EL DR. ALFREDO VIOLA
Ayer, 12 de abril de 2009, falleció en Asunción, el Prof.Dr. Alfredo Viola, destacado intelectual, historiador, docente y amigo del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Alfredo Viola, de ascendientes italianos, nació en Asunción el 17 de agosto de 1929. Tuvimos el honor de participar de sus clases, como alumno, en el Colegio Nacional de la Capital, donde también bajo su dirección, fundamos con otros compañeros la Academia de Historia “Juan E. O’leary”.
El Prof.Dr. Alfredo Viola fue uno de los contados historiadores revisionistas. En tal sentido, fue el creador del Instituto de Investigaciones Históricas José Gaspar Rodríguez de Francia, donde junto al Monseñor Blujaki, Roberto Romero, Blanca Rosa Romero de Viola y Olinda M. de Kostianovsky; jerarquizó la vida y las obras del Dr. Francia.
El Dr. Viola se dedicó con pasión y modestia a la investigación histórica y la docencia. Fue Profesor Titular de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Asimismo, realizó varias conferencias para el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, estimulando la promoción del Avañe’ê.
ATENEO ombyasy ko mbo’ehára guasu ñemano, ha omomba’eguasu hekovekue ha hembiapo Dr. Francia ha Guarani ñe’ê rayhupápe.

David Galeano Olivera
dgo@paraway.net.py
ateneoguarani@tigo.com.py

LA LENGUA GUARANI EN FACEBOOK, SÓNICO, HI5 Y ORKUT

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

LA LENGUA GUARANI EN FACEBOOK, SÓNICO, HI5 Y ORKUT
Internet es el medio más importante, rápido, eficaz y moderno que hoy existe para darse a conocer al mundo. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI no se queda atrás. En ese sentido, a lo que ya tenemos, sumamos la creación de nuevos espacios para la difusión de la Lengua y Cultura Guarani en cuatro medios con gran poder de difusión: Factbook, Sónico, Hi5 y Orkut.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI te invita a sumarte a todos o a cualquiera de estos espacios, multiplicando la campaña de concienciación a favor del Guarani.
Ára ha ára tekotevê ñamombareteve ñane avañe’ê ha upe mba’épe ñanepytyvôkuaa pe mba’e guasuete hérava Internet. Eñembojáke ha ne pytyvô rupive, oñondivepa, ñamombareteve Guarani rekove ko yvy ape ári.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
dgo@paraway.net.py
ateneoguarani@tigo.com.py

FACEBOOK
1. Personal:
http://www.facebook.com/home.php?#/profile.php?id=1253341311&ref=profile
2. Comunidad GUARANI ÑE’Ê:
http://www.facebook.com/home.php?#/group.php?gid=64836029645&ref=mf

SÓNICO
1. Personal: http://www.sonico.com/DavidGaleano1961
2. Grupo Lengua-Guarani: http://www.sonico.com/lengua-guarani

HI5
1. Personal:
http://hi5.com/friend/profile/displaySameProfile.do?userid=202953978

ORKUT
1. Personal: http://www.orkut.com/Main#Profile.aspx?uid=4087812688016137833&rl=t
2. Comunidad Guarani Ñe’ê:
http://www.orkut.com/Main#Community.aspx?cmm=86226909
3. Comunidad ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI:
http://www.orkut.com/Main#Community.aspx?cmm=33050925

viernes, 10 de abril de 2009

ASOCIATE A LA COMUNIDAD "GUARANI ÑE'Ê" EN ORKUT.COM

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE

Angirûkuéra - Amigos:
Creamos la COMUNIDAD GUARANI ÑE'Ê en Orkut.com, con el objetivo de difundir y fortalecer la Lengua Guarani.
Romoheñói peteî TEKOHA hérava GUARANI ÑE'Ê orkut.com-pe, ñamyasâi ha ñamombaretevévo Guarani Ñe'ê
Si te interesa, la dirección de la COMUNIDAD GUARANI ÑE'Ê en orkut.com es:
http://www.orkut.com/Main#Community.aspx?cmm=86226909&refresh=1

En tanto que la dirección de David Galeano Olivera en orkut.com es:
http://www.orkut.com/Main#Home.aspx

Eñembojáke ha emombarete ñande REKOHA

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera
dgo@paraway.net.py
ateneoguarani@tigo.com.py

jueves, 9 de abril de 2009

EL GUARANI ES DIFICIL

EL GUARANI ES DIFÍCIL…
Ohai: David A. Galeano Olivera ( * )

…Esa es una expresión común todavía en algunas personas, por suerte ya no son muchas. A ellas podríamos responderles con un “te parece nomás”, a lo que probablemente volverán a replicar: Esko nomás lóo difícil el Guarani.
A fuerza de ser sinceros, el Guarani es dficil, sí, pero para los que no lo conocen, para los que no lo han estudiado, para los que no lo han aprendido bien, para los que lo siguen menospreciando, para los que -en su niñez- fueron torturados por sus maestros por no saber castellano y por consiguiente quedaron con un profundo odio hacia el Guarani. Entonces sí, el Guarani es difícil.
Pero ¿Acaso no son también difíciles el castellano, las matemáticas, la anatomía, la filosofía, la lógica, la física y la química?. Yo también reniego, mil veces reniego, cuando a mis hijos intento explicarles las conjugaciones de los verbos ser, haber o caber. Yo también reniego, maldigo a todos los santos y ángeles, cuando a mis hijos intento explicarles, vanamente, una ecuación que yo mismo jamás la aprendí bien o mejor, para reducir mi sentido de culpabilidad, jamás me la eseñaron bien. Yo también reniego, escupiendo pestes y culebras, cuando intento reflexionar con mis hijos sobre el maldito Teorema de Pitágoras. Yo también reniego, che jaguáre jepe apyvoi upehaguére, cuando intento entender con mis hijos que diablos es el sistema nervioso central.
Pero entonces ¿por qué el Guarani es lo más difícil que hay?, según algunos. Por que, muchos padres y madres no lo estudiaron en la escuela ni en el colegio, y si por acaso lo estudiaron -dos horitas semanales- tampoco tuvieron la oportunidad de disfrutarlo ni de aprenderlo como corresponde, a lo que hay que sumar que 20 años atrás -cuando estos padres y madres eran niños o jóvenes- eran mucho más pesados y fuertes los sentimientos contrarios al Guarani, así, entonces: quien hablaba Guarani era guarango, o quien hablaba Guarani era campesino, o quien hablaba Guarani era tavy y para más desgracia pobre. De ahí pues podríamos afirmar -adaptando el refrán- que es difícil pedirle arasa al mbokaja. Algunos padres y madres no pueden dar lo que no tienen, por más que les sobre buena voluntad y paciencia. Es sencillo, no saben Guarani. Y no debe confundirse el hecho de hablarlo todos los días con el otro significativo hecho de aprenderlo académica y exhaustivamente, como ocurre con el aprendizaje del castellano, del inglés o del alemán. Por consiguiente, ellos -con toda razón- reniegan todavía en contra del Guarani. Pese a ellos, debemos tranquilizar el espíritu y darle al Guarani más tiempo y un mayor voto de confianza.
Es justo señalar que los niños y jóvenes de hoy también tienen terribles problemas en las demás áreas del conocimiento escolar. Sin embargo, sus padres y madres pueden ayudarlos, en alguna medida, pues algo de eso dieron, aunque no de la misma manera. Los padres y madres dieron castellano, matemáticas, anatomía, filosofía, lógica, física y química; en cambio, no dieron Guarani. He ahí el “cuis” (como suele decir un amigo) de la cuestión. El Guarani ingresó regularmente a la escuela recién en 1994, hace apenas 12 años. De esto se desprende, que los padres y madres de hoy no estudiaron ni aprendieron el Guarani que hoy está presente en las escuelas y colegios. Entonces, ¿cómo es que los padres y madres de hoy van a conocer o enseñar a su hijos, si ellos mismos no lo apendieron ni lo conocen fonológica, morfológica y sintaxticamente?. Por supuesto que -según ellos- el Guarani esko nomás lóo difícil.
Sin embargo -en homenaje al gran esfuerzo que hoy se hace a favor de la reivindicación plena del Guarani- podemos afirmar categóricamente que ya muchas cosas han cambiado positivamente a favor del Guarani. Todos sabemos que -hoy- el Guarani ha ganado mucho espacio positivo en la conciencia ciudadana. También -comparado a 20 años atrás- el Guarani cuenta con muchísimos profesores y licenciados ya formados para su promoción y enseñanza; por otra parte, no pasa un mes sin que aparezca una o más publicaciones en Guarani; asimismo, existen más espacios en los medios de comunicación (promociones publicitarias sobre todo); igualmente, el Guarani se halla inmerso en la Reforma Educativa y también es enseñado en numerosas carreras universitarias; por otro lado, el avañe’ê goza de gran prestigio y promoción en instituciones universitarias del exterior y también en Internet donde -en este mismo momento- existen 150.000 sitios que lo promocionan en todo el mundo.
Ahora bien, aquello que el Guarani esko nomás lóo difícil se puede asociar a un segmento reducido de la sociedad, así Asunción y sus alrededores, talvés Ciudad del Este y Encarnación. Pero que dicen, los que viven más allá de Calle Última?. En honor a la justicia, cabe mencionar que la mayoría de los padres y madres analfabetos y semianalfabetos del Paraguay también dicen pe katelláno niko hasyetereivoi che ra’ýpe (che rajýpe, che membýpe). Me gustaría que los pocos que dicen que el Guarani es difícil, se pongan también en la piel de la mayoría -que siendo Guarani hablantes- todavía recibe clases en castellano, lee gua’u libros en castellano y rinde gua’u exámenes en castellano. ¿Cómo enseñan castellano a sus hijos esos otros padres y madres, que lastimosamente no conocen castellano?. ¿A qué profusa y completa biblioteca familiar acuden esos niños para satisfacer su dudas relativas al castellano, cuando sus padres y madres no pueden ayudarlos porque no conocen castellano?.
También en honor a la verdad valdría la pena reflexionar acerca del Castellano que hablamos en Paraguay, que según algunos padres y madres No esko tan difícil como el Guarani. Por ejemplo, quien -en Paraguay- no vió algunas vez o cada rato, algunos anuncios como: - Se bende yelo /// Se arquila piesa /// Ay carvon /// En la Ciclovía de San Lorenzo, con auspicio de la Municipalidad de San Lorenzo, en los basureros dice: Basurero utilizelo; en otros dice: Basurero utilíselo y; por fín, en algunos dice: Basurero utilicelo. Por lo menos queda el consuelo que son basureros muy democráticos, pues hay para la z, c y la s /// En el mismo lugar, unos metros más adelante dice: Ciclistas circule despacio. A la entrada del pueblo de un famoso escritor -preclaro exponente de la literatura castellana en Paraguay- hay hasta hoy un anuncio que dice: Almacén. Se bende vevidas eladas. Por lo menos la palabra almacén fue escrita correctamente. De hecho que aquel escritor no tiene ninguna culpa. Podría citar otros miles de casos parecidos para justificar que jamás el castellano fue bien aprendido y lo que es más, siempre fue mal enseñado. ¿Cuál es la asignatura más temida en los exámenes de ingreso a las universidades?. Castellano por supuesto. Miles de jóvenes que pisan los umbrales de estas instituciones se aterrorizan cuando deben, por ejemplo, interpretar textos mediante sinónimos y antónimos. El 90% de ellos comenten errores -horrores- a discreción. Por otro lado, al analizar la oralidad, nos quedaríamos cortos de ejemplos, ya que es común decir entre nosotros los paraguayos: venína un póo (un poco), aunque en realidad queremos que venga “todo”, no “un poco” /// decíleke que me enojé lóo (luego) con ella, aunque “luego” no quiere decir “después”, sino simplemente sirve para enfatizar la expresión, viene del Guarani “voi” que traducimos por “luego” /// le llamó si que a su amiga, aunque “si que” no tenga ningún valor en castellano.
Podríamos tardar días en describir todas las dificultades que tenemos con el castellano, ese bendito idioma que -según unos pocos- nunca lóo es difícil; para entender que no solo el Guarani es complicado o difícil. También son difíciles y complicados -en el aprendizaje escolar- el castellano, las matemáticas, la lógica, la química, la física, etc.
Creo, finalmente, que es injusto apuntar y disparar todos los torpedos solamente hacia el Guarani, como el único responsable de la hecatombe estudiantil. En el fondo, con ello -los que así lo hacen- solamente ponen en evidencia aquella antigua y bien disfrazada actitud de desprecio y discriminación que aún en la actualidad persiste… por suerte, ya no son muchos.
Estoy seguro que -pese a lo analizado- más de uno -en lo profundo de su ser- reaccionará ante este escrito con algo parecido a: no importa, diga lo que diga, esko nomás lóo difícil el Guarani, a lo que yo podría responder con un: Señor perdónalos, no tienen la culpa y no saben lo que dicen… por que lastimosamente no conocen el Guarani y aún no pueden liberarse de sus prejuicios.

(*) Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Profesor y Licenciado en Lengua Guarani. Docente universitario. Escritor bilingüe. Traductor público. E-mail: dgo@paraway.net.py (particular) - ateneoguarani@tigo.com.py

EL VALOR DE LA PALABRA EN LA CIVILIZACIÓN GUARANI

EL VALOR DE LA PALABRA EN LA CIVILIZACIÓN GUARANI
Por David A. Galeano Olivera (*)
1. Introducción
Convengamos en el inicio de esta exposición que el Guarani -hablado por la mayoría de la población del Paraguay- detenta en su historia las mayores y más violentas persecuciones, como ninguna otra lengua sufrió en la historia de la humanidad. Prueba de ello es que en los últimos cien años, los Guarani-hablantes padecieron todo tipo de atropellos verbales y físicos. Gente a quienes despectivamente se trataba de “guarango”, “campesino”, “indio” o “juruky’a”. Otros fueron castigados en las instituciones educativas, quedando en la escuela después de la hora de salida; o en la esquina de la sala de clase de plantón; o bien, recibiendo bofetadas; o recorriendo el patio escolar repitiendo “no voy a hablar más Guarani”, o arrodillándose sobre sal gruesa o avati tupi ku’i; o colgándose de una alambrada de púas, en la posición ñakyrâ y gritando a todo pulmón “estoy aquí por hablar Guarani”, o siendo sometidos a la degradante experiencia de bajar de grado o curso por hablar Guarani. Los ataques fueron despiadados, como el último que el propio MEC pretendiera perpetrar sustituyendo el Guarani por el Jopara (mezcla de Guarani y Castellano) en la Reforma Educativa; con la excusa de que la tendencia de la filosofía educativa en materia lingüística apunta a la pragmática o funcionalismo, según la cual debe enseñarse el Guarani que es hablado cotidianamente, aunque “eso” sea una mezcolanza sin pie ni cabeza.
Con ese pretexto, en 1999, el MEC inició una campaña que debía inicialmente presenta al Guarani como “muy dificil” o “muy complicado” en la enseñanza, para luego -tal como ocurrió- incorporar el supuesto Guarani Paraguayo o jehe’a (mal llamado jopara) en la enseñanza. Lo llamativo del caso es que solo el Guarani Paraguayo fue incorporado; en cambio, del Castellano-paraguayo nadie se acordó; pese a que la expresión pragmatica del castellano en el Paraguay nos hace decir locuciones como venína un póo // avisáleke taén a tu aguela // que hora pio tené hina vo; lo que demuestra que todos los paraguayos aulámos masiado bien lóo el cateláño. De cualquier manera, sería dificil encontrar a, por lo menos, un Profesor de Castellano que enseñara ese disparate llamado castellano paraguayo; o que en adelante enseñara a escribir “se bende carvón”, “ay yelo”, “se arquila salones comersiales”, “se ase compostura de sapato”, pese a que así están escritos innumerables avisos, como fiel reflejo del pragmatismo del Castellano en el Paraguay.
Empecinado con el Guarani Paraguayo o jehe’a (mal llamado jopara), el MEC imprimió en el 2004 otra cantidad impresionante de libros escritos en el horrible jehe’a, supuestamente para el fortalecimiento de la educación bilingue. En dichos libros encontramos las “nuevas” palabras Guarani. Así, “mayo” en adelante se escribirá y se dirá “májo”; por su parte, “marzo” será “márso”; “agosto” será “agóto”; Tembién se dirá y escribirá “che papá”, “che mamá”, “ñande ha’e persóna”, “sírkulo”, “kostumvre”, “intelihensia”, “Rramos Rroméro”, “diytado”, “kláse”, “estratégia - estratéhia”,”aprendisáhe”, “sosieda”, “arrójo” y así... varios otros descomunales disparates. Otra perla de la nueva propuesta de enseñanza bilingüe consiste en cómo escribir la palabra castellana “exponente”. Según los sesudos autores de esta “joya”, dicha palabra se deberá escribir “eksponénte (eks-po-nén-te)”. Sin embargo, cualquiera sabe que el Guarani se caracteriza por la silabación directa (vocal sola o consonante más vocal), por lo que las sílabas del Guarani nunca terminan en consonante. En consecuencia, las sílabas terminadas en consonante constituyen una dificultad fonética para el Guarani-hablante. No podrá pronunciarlas o tendrá dificultades cuando lo haga. En todo caso, y solo a modo de análisis, lo máximo que un Guarani-hablante podría decir es ey-po-né-nte, pero nunca eksponénte. Por lo mismo, es incorrecta la nueva palabra “provléma”, ya que en el Guarani no existen las sílabas con pr, y tampoco existen las sílabas con bl. En el peor de los casos, en lugar de “provléma”, el paraguayo diría “poléma (po-lé-ma)”. Aunque todos sabemos que el paraguayo dirá “aike peteï javoráipe” o “tuicha ko apañuái” o “ko pa’ä ndaijapýrai”. Es una lástima que el Guarani sea manoseado y degradado de esa manera. Es una pena.
Desde setiembre de 2004, a raíz del triste episodio de la publicación de esos pseudolibros, me dediqué a recorrer varios distritos del país, así: Itaugua, Fernando de la Mora, San Juan Bautista, Aregua, Villarrica, Ka’aguasu, Ciudad del Este, Arroyos y Esteros, Tovatï, Eusebio Ayala, San Lorenzo, Edelira, Lambare, Encarnación, Villa Hayes, Pastoreo y Ky’ÿindy procurando explicar la situación de peligro que atravezó y atravieza el Guarani al ser sustituido por el Guarani Paraguayo o jehe’a. Grande y feliz fue mi sorpresa al constatar -en cada encuentro- la firme decisión de los Docentes de Guarani de no aplicar dicho nuevo modelo, elaborado por el MEC en forma inconsulta y sobretodo arriesgando la vida de nuestro avañe’ë. En todas esas comunidades, de forma libre y espontánea, los participantes suscribieron categóricos pronunciamientos de rechazo a la nueva propuesta de Educación Bilingüe. A tanto llegó el rechazo y el malestar que, en una jornada hecha en Guarani Róga, una docente del ATENEO residente en Mbujapey, me entregó la Resolución de la Junta Municipal de ese Distrito que prohibía la implementación del jehe’a en el Municipio y rechazaba el proyecto del MEC. Sin embargo, la impresión más fuerte la experimenté en una jornada sobre el tema, realizada en Asunción y dirigida a Maestros Indígenas.
2. Desarrollo
2.1. La Jornada
Ante la solicitud de exponer a los Maestros y Líderes Indígenas la situación del Guarani en el contexto de la nueva propuesta de Educación Bilingüe del MEC, me hice presente en la jornada. Con la mayor objetividad posible les expuse la situación. A medida que hacía los comentarios y proyectaba las transparencias observaba en sus rostros cierta tristeza y la sensación de preocupación. De cuando en cuando hacían ciertos comentarios en voz baja, entre ellos. En el grupo pude reconocer a tres indígenas Mbya Guarani, con quienes 20 años atrás, tuve la ocasión de compartir experiencias en sus comunidades, ubicadas hacia San Pedro y Ka’aguasu.
Al terminar mi exposición, salimos a un receso; y fue el momento en que nos saludamos y conversamos recordando viejos tiempos. Nuestra alegría fue grande al reencontrarnos después de mucho. Lentamente la conversación se centró en el tema que les preocupaba, la propuesta de Educación Bilingüe del MEC. Llegó un momento, en que uno de ellos me dijo: “Mba’éiko pejapo peë jurua Guarani ñe’ëre. Peë niko pehekýi orehegui upe ore ñe’ë ha pemongy’a orehegui. Peipuru Guarani peporoja’o hagua, pejoja’o hagua, péicha pemongy’a. Péva ndaha’evéima Guarani. Oréniko romomba’eguasu ko’ágaite peve upe ore ñe’ë, ore ojoapytépe. Guarani niko hekokatu ha hekopotï. Ko’ága -peë pembyaihaguére Guarani- umi ñande’ÿva -oikuaaporä’ÿre avei- ombojáta orerehe ha he’íta hikuái orerehe ore orejuruky’aha ha ore orerekomaräha”. Mientrás él hablaba yo lo observaba y podía sentir su dolor al reflexionar sobre el Guarani. Él se sentía impotente y rabioso. Le dolía en el alma las agresiones que históricamente los paraguayos cometimos contra el Guarani; a las que hoy se sumaban -según sus expresiones- estas aberraciones que el MEC propone como Guarani.
2.2. La palabra no falsea ni engaña
Cuando volví a casa me puse a meditar en aquellas sentidas y sabias palabras de Lider y Maestro Indígena, recordando que para ellos la palabra es sagrada; por consiguiente, con profundo valor religioso; concepto éste desconocido por nosotros o no usual entre nosotros actualmente. Ellos -a través de la palabra- solo pueden decir la verdad. Por eso, cuando le ponían o le ponen el nombre a un lugar no mienten ni imaginan sino que estampan mediante la palabra las características más exactas del sitio, así: Suruvi’y, Ka’arëndy, Jaguaretekua, Yvyhündy o Jukyty. Por otro lado, la palabra solamente se pronuncia cuando es absolutamente necesario. El ñe’ëngatu u orador es aquel que tiene el “don de la palabra”; en otros términos, es el “virtuoso de la palabra”.
Precisamente, Cadogan en su Ayvu Rapyta nos evidencia el valor de la palabra, ya que luego que Ñande Ru Papa Tenonde asumió la forma humana “de la sabiduría contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduría creadora, Nuestro Padre El Primero concibió el origen del lenguaje humano. De la sabiduría contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduría creadora, creó nuestro Padre el fundamento del lenguaje humano (la palabra) e hizo que formara parte de su propia divinidad. Antes de existir la tierra, en medio de las tinieblas primigenias, antes de tenerse conocimiento de las cosas creó aquello que sería el fundamento del lenguaje humano e hizo el verdadero Primer Padre que formara parte de su propia divinidad”. Por eso, la palabra es sagrada, porque la palabra es Dios y Dios es la palabra. En cada palabra se manifiesta Ñande Ru y no cualquier cosa. Ésa es la razón del porqué son poco habladores. Cosa que mucha gente “blanca” no conoce al no conocerlos. Hasta hoy, aludiendo despectivamente al indígena, tratamos de ava a aquella persona tímida y “maleducada”. Nada más lejos de la verdad. En realidad, los indígenas no hablan sencillamente porque respetan la palabra. Eso no significa que ellos sean maleducados, malos o poco sociables. Forma parte de su ñande reko.
2.3. El No’övusu
Precisamente, una anécdota que suelo contar -y que ocurrió 20 años atrás con uno de los Maestros presentes en la jornada, cuando eso era Mburuvicha de su comunidad- es aquella en la cual, después de mucho insistir y sobretodo de habernos ganado su confianza, un día nos invitaron a participar de un no’övusu o asamblea de líderes o Mburuvicha, una especie de cumbre presidencial, donde tratan cuestiones de interés general. Es un encuentro privado, sólo reservado a ellos. Llegamos al sitio, en la zona de Guajayvi (San Pedro) y nos ubicaron a más o menos 15 metros del opy o sitio de la reunión. Fuimos advertidos de que no debíamos acercarnos más y también se nos dejó clara constancia de que el sólo hecho de participar como observadores, debía ser considerado por nosotros como un privilegio especial, que ellos nos concedían. Yendo al caso concreto, recuerdo que los líderes llegaron de grandes distancias, de a pié (15, 30, 50 y más kilómetros) para aquel no’övusu. Estuvieron 11 en total. Nadie nos explicó cómo se avisaban para participar de estos encuentros ni porqué las reuniones se realizaban precisamente en dicho lugar. En fín, el primer día, un martes, se sentaron en unos apyka puku jere acompañados de sus mujeres y debidamente ataviados. Estuvieron todo el día sin decirse una sola palabra, absolutamente nada. Se levantaron del sitio solamente para comer o para cumplir sus necesidades. El día siguiente ocurrió lo mismo. Y el tercer día, como a la mediatarde, uno de ellos -el inspirado- se puso de pie y solamente pronunció tres palabras: “ko’ága ñañemityva’erä avati”. Después de escucharlo, todos se pusieron de pie y retornaron a sus comunidades. Imagínense, se reunieron tres días únicamente para escuchar tres palabras, palabras sagradas; o sea, la manifestación de Ñande Ru, al decir de Cadogan.
2.4. La idea de la perfección
Por otra parte, al ser capaces de concebir el Ñe’ëngatu o palabras perfectas, podemos deducir que también interpretan lo que es la perfección o la plenitud, resumida en la raíz katu o ngatu. El concepto de la perfección es algo que les apasiona. Es su razón de ser. Basta recordar que en el Alto Parana y Kanindeju viven los Ava Guarani o Avakatu o Avakatuete (donde ete es superlativo), es decir, personas perfectas o plenas. Debemos aclarar que ellos -entre sí- se autodenominan de esa manera y no aceptan la denominación de Ava Chiripa, nombre con el cual se los bautizó, desde afuera. Resulta claro que ellos no vienen a especular con aquello de que somos perfectibles o que debemos vivir procurando el camino de la perfección. Es por ello que los Avakatu o Ava Guarani están obligados moral y éticamente a practicar lo correcto, el error solo puede ser una casualidad.
2.5. El error se puede subsanar
De lo mencionado en la parte final del párrafo anterior se desprende la antigua tradición del tera’o o el cambio de nombre. Antes, debemos convenir que para el indígena todo está en el nombre. El nombre es lo máximo, es la persona. Por eso cuando cometen alguna imperfección -que no debe ser reiterada o cotidiana- la tendencia social les obliga a -en una ceremonia- sacarse el nombre con el cual cometieron la imperfección y ponerse uno nuevo, sin manchas, que les garantice nuevamente su condición de avakatu. Basado en esta tradición, Decoud Larrosa optó por la palabra tero (tera’o) para nombrar al sustantivo en Guarani, refiriéndose al sustantivo como la palabra esencial; que al igual que el nombre en los indígenas, es la esencia de la persona; es decir, el nombre es la persona misma.
2.6. El sabio Bertoni descrubre la sociedad de sus sueños y la describe en la Civilización Guarani
Proveniente de una familia liberal, Moisés Bertoni abrazó desde pequeño los principios de esa ideología política. Pero sus años en la universidad lo llevaron hacia otros rumbos. Aún ligado al ala izquierda del Partido Liberal, de la mano del geógrafo socialista francés Eliseo Reclus, el joven Moisés se adentró en las ideas del socialismo anárquico y por consejo de Reclus, Bertoni viajó a América a fundar una colonia donde poner a prueba las nuevas ideas sociales y políticas. Bertoni impregnó entonces su vida con las ideas proclamadas por los utopistas, quienes le hicieron ver a la sociedad que lo rodeaba como una sociedad corrupta que no ofrecía nada a sus hijos. En 1882 partió hacia América, a la cual llegó después de 22 meses de viaje, concretamente a la Argentina. Allí entusiasmó al Presidente Julio Argentino Roca con su proyecto. Éste le concedió tierras en la actual Provincia de Misiones, a donde arribó en 1884. Tres años permanecieron en esa zona. Durante esos años se acentuaron los acosos por parte de varios interesados en las tierras concedidas a Bertoni. Una noche -cuando incendiaron sus viviendas- los Bertoni se fugaron al Paraguay, llegando a Jaguarasapa (Itapúa), para -tiempo después- asentarse definitivamente en el actual Pto. Bertoni (Alto Parana), donde -poco a poco- Bertoni quedó sorprendido y maravillado de la cosmovisión y de la manera de vivir de sus vecinos, una comunidad Mby’a-Guarani. Conceptos como que la tierra, las plantas y los animales no tienen dueño (porque este no es el final de la vida, sino el tránsito hacia otra); o el valor dado al desarrollo de las virtudes espiritules y morales (por sobre las materiales. Esta sociedad no conocía el dinero, ni le importaba. Tampoco conocía la compra-venta. Ellos vivían y viven para “ser” no para “tener”); o el respeto a la naturaleza (no admitían la caza indiscriminada o la tala de bosques y plantas); o el concepto de la vida presente (por eso ko’ërö es solo una posibilidad, es “si amanece”); etc. fueron pruebas de oro para Bertoni, en su afán de demostrar la factibilidad de una sociedad justa, solidaria y democrática. Inspirado en los Ava Mby’a desarrolla sus valiosos y asombrosos estudios sobre la Cultura Guarani, que se sintetiza con la publicación de “La civilización Guarani” (1922).
Cabe destacar que Moisés Santiago Bertoni nació en 1857, en Lottigna (Suiza). En 1875, por presión de su padre, Ambrosio Bertoni, respetado abogado; Moisés ingresó a la Universidad de Ginebra a estudiar Derecho. Paralelamente, tomó cursos de clasificación botánica. Falleció el 19 de setiembre de 1929. A lo largo de sus 72 años, Moisés Bertoni realizó un total de 524 publicaciones, de las cuales 107 se editaron en Suiza, 28 en Argentina y 389 en el Paraguay. Cabe destacar que Bertoni -ilustre y sabio hombre de ciencia, reconocido internacionalmente- dedicó gran parte de su vida a promocionar, con profunda convicción, la Cultura Guarani por considerarla el reflejo de la milenaria, justa, solidaria, democrática y evolucionante Civilización Guarani.
3. Conclusión
A mediados de 2004, con la excusa de una supuesta propuesta, el MEC disponía, en principio, el uso obligatorio de libros escritos en el supuesto Guarani-paraguayo o jehe’a e iniciaba una campaña compulsiva de “capacitación docente”, basada en dichos materiales. De esa manera se intentaba facilitar la vida a una criatura mal formada y mal parida. Sin embargo, gracias a la reacción ciudadana que expresó su rechazo masivo a ese despropósito del MEC, su aplicación no pasó de ser una propuesta. Pero se agregó una agresión más al Guarani, sumada a las varias ya sufridas; esta vez perpetrada por el mismísimo Ministerio de Educación. Además, quedan para el ”recuerdo” una partida de libros mal impresos, como testimonio de la malversación de los fondos del Estado Paraguayo.
Definitivamente, el MEC no tiene derecho a degradar y corromper gratuitamente al Guarani, de la manera que lo viene haciendo. En todo caso, a ley pareja nadie se queja. Que haga lo mismo con el castellano; así, se enseñará Guarani-paraguayo y Castellano-paraguayo, para que -a corto plazo- nos constituyamos en el hazmerreir de todos. Me ratifico en que el supuesto Guarani-paraguayo o jehe’a (mal llamado jopara) no es otra cosa que la fiel demostración de nuestra pereza lingüística e intelectual. El jehe’a es el sinónimo del vaivai y de la ley del menor esfuerzo. El jehe’a no es ni Guarani ni castellano. El jehe’a es el sinónimo de nuestra mediocridad. En el Paraguay que debemos cambiar todo es jehe’a, como la leche que nunca es pura (mitad leche, mitad agua). Pese a ello, el MEC optó por el jehe’a, demostrando con ello la ausencia de una verdadera intención de mejorar socialmente. En síntesis, el jehe’a es más de lo mismo, y digo esto porque -más allá de los buenos propósitos de la Reforma Educativa- nuestra educación no ha mejorado. Sin embargo, todavía estamos a tiempo, por lo que deberíamos empezar por reordenar la enseñanza bilingüe, sustituyendo a ese efecto la enseñanza del jehe’a por la correcta enseñanza del Guarani, solamente así -gradual y progresivamente- podremos aprender lo que éticamente es correcto, académico y científico; y construiremos el país en serio, que todos queremos. Sin dudas, el Guarani puede ayudarnos extraordinariamente a lograr ese ideal elevado; es por eso que la enseñanza del Guarani no debe apreciarse como “un simple proyecto educativo para aprender un idioma”; sino que, debe ser considerado como el instrumento político que cooperará en el fortalecimiento socioeconómico y cultural del país. Un país como el nuestro reducido al tercermundismo, sumido en la ignorancia y la miseria, sólo podrá transitar hacia el desarrollo y la democracia, mediante el Guarani. No existe otro camino.
Nuestras reflexiones sobre el valor de la palabra entre sus verdaderos dueños: los Guarani; y por otra parte, en la experiencia de un ciudadano universal: Moisés Bertoni; pueden ayudarnos a visualizar claramente porqué es imperativo cuidar la lexicología de nuestro avañe’ë y no caer en el jehe’a que el Ministerio de Educación presentó como Guarani. Hoy -que mucha gente estudia y manifiesta su aprecio hacia el Guarani- debemos redoblar esfuerzos para fortalecer su difusión correcta y científica. Pese a todo, creo que el Guarani hoy está fuerte y rejuvenecido, no solo en nuestro país; sino que, forma parte del interés de prestigiosas universidades y centros de investigación del mundo; asimismo, ya ganó varios sitios en internet, herramienta poderosa para la promoción y el fortalecimiento de la cultura a nivel universal. Finalmente, y que quede claro, siempre debemos analizar e interpretar a la Lengua Guarani a partir de la propia Cultura Guarani, caso contrario solo colaboraríamos en su progresiva, injustificable e imperdonable degeneración.

(*) Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Profesor y Licenciado en Lengua Guarani. Docente universitario. Escritor bilingüe. Traductor público. E-mail: dgo@paraway.net.py (particular) - ateneoguarani@tigo.com.py

EL CASTELLANO REDUCIDO POR EL GUARANI

EL CASTELLANO REDUCIDO POR EL GUARANI
Por David Galeano Olivera – www.ateneoguarani.edu.py

1. Introducción
Nadie duda que los Indígenas o Nativos Guarani fueron conquistados y reducidos de mil formas. En efecto, en mayor número, ellos fueron denigrados, marginados, discriminados, sometidos, vejados, esclavizados, torturados, asesinados y, en muchos casos, aniquilados étnicamente de la faz de la tierra. El imperio utilizó todos los medios disponibles a su alcance, en dicho cometido. Quien intente disminuir, menoscabar, desvirtuar o desconocer las barbaridades cometidas contra los indígenas, no hará sino demostrar su gran hipocresía o necedad.
La conquista y reducción se materializó a través de las Misiones, hasta donde fueron conducidos -por medios violentos- los nativos. Sin exagerar, las Misiones Jesuitas fueron para los indígenas lo que los campos de concentración fueron para los judíos. En el proceso de la reducción millones de indígenas murieron en América; todos cayeron en defensa de su libertad, de su identidad y de su dignidad. Ellos que -hasta la llegada del conquistador- se destacaron por su vida selvática; a partir de la reducción -por primera vez- debieron construir edificaciones de piedras. Luego, fueron obligados a convertirse al cristianismo. Toda la primera etapa de esa época, los conquistadores intentaron la colonización mediante el uso de su idioma: el castellano.
Sin embargo, la resistencia indígena se hizo fuerte y decidida, al punto de negarse a aprender el castellano. Este hecho, inédito en la conquista de América, obligó a los conquistadores a reducirse y someterse ellos mismos, al conocimiento y uso de la milenaria y armoniosa Lengua Guarani. Desde allí empieza y se extiende hasta hoy, el increible fenómeno histórico por el cual el Castellano es reducido por el Guarani.
Otro fenómeno altamente llamativo ocurre cuando los Jesuitas abandonan las Misiones. Lo lógico hubiera sido que los indígenas se quedaran a vivir en aquellas enormes fortalezas de piedras, construidas en los montes Guarani. Lo lógico incluso hubiera sido que los indígenas adoptarán ese tipo de edificaciones (de material) en la construcción de sus viviendas y con ello que asumieran una cultura sedentaria. Sin embargo, no ocurrió así. Podemos afirmar que la conquista y la reducción duró lo que duró la presencia de los jesuitas. Con la ida de los mismos, y con la recuperación de la libertad, los indígenas reivindicaron sus antiguas costumbres y volvieron al monte y con ello retornaron al nomadismo. ¿Qué pasó con las Misiones?, pués, se convirtieron en ruinas (construcciones destruidas, desmoronadas, inútiles, vacías). Al ser reconstruidas, en la actualidad no son otra cosa que el “recuerdo triste e imborrable” de la opresión, de la represión, del sometimiento y la esclavitud de los pueblos indígenas del Paraguay.
Hoy, quinientos años después, el idioma Guarani sigue vivo, fuerte, revitalizado y tan campante, hablado por casi ocho millones de almas (Paraguay, Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela) y admirado por la comunidad internacional ya que -además de existir miles de sitios que lo promueven en internet- es estudiado en importantes universidades del mundo, convirtiéndose también en la “atracción fatal” de numerosos investigadores de prestigio mundial. Hoy, después de tanta persecusión y represión, ya es idioma del Mercosur junto al castellano y al portugués. Casi el 80% de los que vivimos en Paraguay, hablamos y entendemos el Guarani.
Su creador el Indígena fue reducido y conquistado implacablemente por el Imperio, incluso casi fue aniquilado. Sin embargo, la Lengua Guarani permaneció viva e indomable pese a las más increibles formas de opresión y represión que padeció. Podemos afirmar que con todo en contra y con casi nada a favor -así y todo- el Guarani redujo al Castellano.

2. Desarrollo
Desde el punto de vista lingüístico, primeramente debemos aclarar que el Guarani y el Castellano son lenguas diferentes, ya que tipologicamente el Guarani pertenece a las Lenguas Aglutinantes; mientras que, el Castellano corresponde al grupo de las Lenguas Flexivas.
A fin de demostrar como el Castellano es reducido por el Guarani, acudiré a cuatro casos puntuales:
2.1. Los casos de locuciones traducidas que provienen del Guarani,
2.2. Los afijos Guarani que “refuerzan” las locuciones castellanas
2.3. Las interjecciones, y
2.4. Las palabras vitales del Guarani
Los ejemplos utilizados en nuestro análisis, interpretación y verificación son muy descriptivos al punto que, sin dificultad, se explican por sí mismos; sirviendo además para demostrar la manera cierta y contundente en que el Guarani somete al Castellano.

2.1. LOS CASOS DE LOCUCIONES TRADUCIDAS QUE PROVIENEN DEL GUARANI
2.1.1. El caso del “o que (mba’e)”
-Ehenóimba’e chupe -Llamále o que a él o llamále mba’e a él
-Eipurúmba’e che ao -Usá o que mi ropa o usá mba’e mi ropa
2.1.2. El caso del “luego (voi)”
-Ha’evoi ndéve -Te dije luego (lóo)
-Peru ogueruvoi ijao -Pedro trajo luego (lóo) su ropa
2.1.3. El caso del “y eso (umíva)”
-Chive umíva oho Paraguaýpe -Silverio y eso se fueron a Asunción
-Kame umíva oguapy okaru -Carmen y eso se sentaron a comer
2.1.4. El caso del “de balde (rei)”
-Che sy cheja’orei -Mi mamá me retó de balde
-Ha’e chenupäreiete -Él me pegó de baldeite
2.1.5. El caso del “un poco (mi)”
-Ejumi che ra’y -Veni un poco (un póo) mi hijo
-Eguerahami ko jopói chupe -Llevale un poco (un póo) este regalo a él
2.1.6. El caso del “si que (katu)”
-Ohókatu ne rendápe -Se fue si que junto a vos
-Oguerúkatu ijapyka -Trajo si que su silla
2.1.7. El caso del “había sido (ra’e)”
-Eréra’e chupe -Había sido que le dijiste a él
-Eñe’ëra’e nde ru ndive -Había sido que hablaste con tu papá
2.1.8. El caso del “todo (pa)”
-Okarupa ha oho -Comió todo y se fue
-Oguatapa ha oguapy -Caminó todo y se sentó
2.1.9. El caso del “lento (nunga)”
-Pe karai ho’anunga -Ese señor se cayó lento (se cayó nunga)
-Kalo neinupänunga ndéve -Carlos te pegó lento (pegó nunga) a vos
2.1.10. El caso del “de golpe (sapy’a)”
-Che apáysapy’a -Yo de golpe me desperté
-Che apósapy’a ne renondépe -Yo de golpe salté frente a tí
2.1.11. El caso del “nomás (nte)”
-Ajúnte ne rendápe -Vengo nomás junto a vos
-Ahánte añembo’évo hese -Me fui nomás a rezar por él
2.1.12. El caso del “a lo mejor (ne)”
-Akarúne nendive -A lo mejor (probablemente) almuerzo contigo
-Amba’apóne ko’ërö -A lo mejor (probablemente) trabajo mañana
2.1.13. El caso del posesivo
-Che ajohéi che räi -Yo me lavo mi diente
-Amonde che ao -Visto mi ropa
2.1.14. El caso de las otras “traducciones”
-Nde reguata hetave -Tu caminas más mucho - (caminas más)
-Ha’e oguata sa’ive -El camina más poco - (camina menos)

-Ou oñani hagua -Vino para correr -(a correr)
-Oñeno oke hagua -Se acostó para dormir -(a dormir)

-Peru opuka nderehe -Pedro se rie por vos -(se rie de ti)
-Nde reñe’ëvaipa cherehe -Vos hablás todo mal por mi -(todo mal de mi)

-Ipy’a kororö = Su panza hace todo ruido

2.2. LOS AFIJOS GUARANI QUE “REFUERZAN” LAS LOCUCIONES CASTELLANAS
2.2.1. El Sufijo “kue”
-Esa es mi casakue
-Mi compañerokue de colegio se murió ayer
2.2.2. El Sufijo “ke”
-Veníke mañana
-Decíleke a tu papá
2.2.3. El Sufijo “na”
-Traélena a tu hijo
-Dálena permiso
2.2.4. El Sufijo compuesto “kena”
-Contálekena a tu abuela
-Comprálekena para su regalo
2.2.5. El Sufijo “niko”
-Yo niko (nio) no sabía nada
-La señora niko (nio) se puso todo colorada
2.2.6. El Sufijo “ndaje”
-El pombéro ndaje sale de noche
-La profesora ndaje no se fue hoy
2.2.7. El Sufijo “gua’u”
-De gua’u nomás te dije
-De gua’u nomás le pegó
2.2.8. El Sufijo “anga”
-Se fue anga con su tía
-Le mató anga a su mejor amigo
2.2.9. El Sufijo “mante”
-Le dije mante a tu mamá que vos te portaste mal
-La nena caminó mante hasta la escuela
2.2.10. El Sufijo “ite”
-Yo no te miento, en serioite te digo
-José se curoite de su enfermedad
2.2.11. El Sufijo “pa – piko – iko”
-Vopa vas a venir mañana
-Qué piko (pio) te dijo Ramón
-Quéiko hiciste ayer
2.2.12. El Sufijo “hína”
-Qué hora pio tené hína vo
-Quépa hína le dijiste a ella
2.2.13. El Sufijo “kuéra”
-Los caballokuera salieron corriendo
-Los estudiantekuéra salieron temprano de la escuela
2.2.14. El Sufijo “mba’émbo”
-Me dijo que me vaya a Kenia mba’émbo
-María parece que tiene gastroenteritis mba’émbo
2.2.15. El Sufijo “i”
-Carlos y María salieron con su Toma’i
-El medico’i ese no sabía luego nada

2.3. LAS INTERJECCIONES
2.3.1. La interjección “cháke – háke”
-Cháke si te vás tu mamá te va a traer de la oreja
-Háke, el perro de Don Mario es bravo hína
2.3.2. La interjección “e’a”
-E’a, yo niko no sabía nada
-E’a, había sido que Marta salió
2.3.3. La interjección “nangána”
-Nangána, dejátena de joder
-Nangána, al pedo niko estás protestando
2.3.4. La interjección “añaraitýpeguare”
-¡Añaraitýpeguare!, vos pio no endendés luego lo que se te dice
-¡Añaraitýpeguare!, se me cayó otra vez la comida
2.3.5. La interjección “nde rasóre”
-Nde rasóre, ya empezó a llover otra vez
-Nde rasóre, se aplazó otra vez Rubén
2.3.6. La interjección “mba’épio chéve”
-Mirá que tu vecino se va aenojar -ha mba’épio chéve
-Cháke el director que te va a llamar la atención -ha mba’épio chéve
2.3.7. La interjección “na’ápe”
-¡Na’ápe!, no te voy a devolver tu pelota
-¡Na’ape!, yo te dije luego que no quería
2.3.8. La interjección “araka’e – araka”
-Araka mi amor
-Araka’e, que le voy a perdonar lo que me hizo
2.3.9. La interjección “jarýi”
-Jarýi Profesor, que bueno que estuvo el cuento
-Papá ¡que jarýi! que estuvo la fiesta
2.3.10. La interjección “mbarete”
-Profesor ¡que mbarete! que estuvo el cuento
-Papá ¡que mbarete! que estuvo la fiesta

2.4. LAS PALABRAS VITALES
Aquí incluimos aquellas palabras vitales del Guarani, es decir, aquellas voces que son insustituibles. Probablemente existan en el Castellano; sin embargo, nos mostramos renuentes a usarlas. De hecho, solo tienen “sabor” mientras sean expresadas en Guarani. Forman parte de la paraguayidad del Castellano. Son numerosísimas. Seguidamente algunos ejemplos.
-En nuestro país es imposible vivir sin el terere
-En la mayoría de los casos, en Paraguay, usamos la ley del mbarete
-Asimismo, todos conocemos a algún pokarë
-Pero sabemos que cuando nos conviene, nos hacemos los ñembotavy o más modernamente los ñembota o simplemente los ñembo
-Hay gente que cree en el radio so’o
-Otros conocen el ñe’ëmbegue
-También decimos que fulano es un ñe’ërei
-Hay veces que nos sentimos kaigue
-A los niños les llamamos mitä’i
-Todos jugamos alguna vez tuka’ë. En la calle, los taxistas o canillitas juegan ojavéva
-En mi barrio encontraron pláta yvyguy. En un primer momento, los vecinos creyeron que se trataba de un póra. Otros dijeron que era el pombéro o karai pyhare.
-En Paraguay la Semana Santa sin chipa no es Semana Santa. Además, el pa’i bendice el pindo karai, y practicamos el tupäitü
-Por su parte, cuando llega la fiesta de San Juan no podemos vivir sin el yvyrasÿi, páila jeherei, pelóta tata o carrera vosa
-Las comidas tradicionales son vori vori, so’o apu’a, chipa guasu, mbeju, mandi’o chyryry, sójo, saporo, jopara, mbaipy, chicharö o iñakängue yvyguy
-De postre consumimos kamby arro, kiveve o kaguyjy
-Cuando la comida nos “hace mal” tomamos jate’i ka’a, a los problemas renales le “bajamos” aguape puru’a, también kokü o parapara’i
-Cuando los mitä’i tienen sevo’i usamos ka’arë
-Al viajar, todavía solemos ver árboles y plantas de tajy, amba’y, yvyra pytä, pakuri, yvapurü, yvapovö. En la casa muchos tienen una enredadera de mburukuja
-Un animal, muy nuestro, pero en extinción es el tagua.
-Donde canta el pitogue hay una embarazada
-Los niños paraguayos sufren de ohéo y kambyryrujere. A algunos adultos les “agarra” el py’aruru.
-Las artesanías más comunes son de karanda’y; en Itaugua hacen ñanduti; en Jataity se confecciona el aopo’i; en Karapegua elaboran el poyvi.
-Al delator o soplón le llamamos pyrague o también tiro’ysä. A la empleada doméstica es común decirle pokyrä. Al policía le llamamos chavolái. Cuando alguien se “manda la parte” le decimos: que jejapo que sos, o bien: que kuña’ípa que sos. Cuando alguien hace una “visita” furtiva a su novia o amante decimos que “entró de jakare”. Por otra parte, cuando alguien se hace del loco decimos que es un tilingo o tolongo
-Decimos que alguien está tuichaite ýre o tuichaite tatáre cuando está borracho. Por otro lado, también decimos que alguien nos puso un pakova pire. Por otra parte, el grandulón le dio un túke o un nambíro al más débil. Asimismo, cuando no nos salen bien las cosas decimos que tenemos un py’araku jefe y por eso nos ponemos pirevai. Cuando una pelota no es redonda decimos que es peköi.
-Los marcantes más comunes son: ka’i, guyra tavy, kure, mbarakaja o kavaju rembe
-La mayoría de nuestros ríos tienen nombres en Guarani, así: Parana, Akaray, Pirapey, Suruvi’y o Jatytay. Por su parte, las serranías también tienen nombres como Amambay, Mbarakaju, Yvytyrusu o Mbatovi
-Nuestros barrios son Ysaty, Tembetary, Tujukua o Manorä. Algunas compañías son Ita Angu’a, Jataity, Mboi’y o Yvysunu. Las ciudades, por ejemplo, se llaman Ñemby, Guarambare, Ita, Itaugua, Aregua, Kapiata, Piraju, Paraguari, Sapukái, Pirivevúi, Atyra, Ka’akupe, Tovatï y Juty. Algunos Departamentos del país son Amambay, Ka’aguasu, Ka’asapa, Kanindeju, Ñe’ëmbuku e Itapúa. Finalmente, no perdamos de vista que nuestro país es el Paraguay, y nuestro idioma es el Guarani; aunque todos sabemos que aquí todo acaba en el oparei

3. Conclusión
Los cuatro casos analizados permiten percibir con suma claridad la manera en que el Guarani se sumerge y perturba profundamente la locucion castellana. Por ende, podemos afirmar que el Castellano es reducido por el Guarani.
Los casos expuestos sirven igualmente para demostrar (a aquellos que aún no lo saben) que el Guarani es la lengua materna del paraguayo; de ahí es que la cosmovisión anterior y actual del paraguayo nace, crece, se reproduce y expande, en Guarani. El castellano al decir del paraguayo común es casi una molestia, por eso se suele decir “Katellano ha ytaku ndahi’aréi che jurúpe”.
En la experiencia de vida del hombre Paraguayo, el Guarani siempre fue el amigo más servicial en los casos difíciles y desesperados; siempre fue el más próximo, el más solidario y el de más fácil y espontáneo uso.
El Castellano se infiltró a duras penas, primero, a través de la presión (españoles, iglesia e instituciones educativas) y más adelante mediante los medios masivos de comunicación, la educación y la estructuración del Estado en castellano. Si queremos que el castellano forme parte de nuestro ser, debemos lograr que el paraguayo lo aprenda y lo convierta en su herramienta de primera necesidad. En realidad, la escuela enseña en castellano, pensando que los niños hablan castellano. Lastimosamente, no es así. Los niños paraguayos, en su gran mayoría, no hablan castellano al ingresar a la escuela, porque provienen de hogares Guaranihablantes. Por ello, es imperioso -si queremos ser bilingües- que enseñemos a nuestros niños a hablar el castellano. No los culpemos más por hablar Guarani. Ellos hablan Guarani y convengamos que hablar Guarani NO es malo. Ellos no tienen la culpa de que nadie les haya enseñado el castellano. Tampoco el Guarani tiene vela en ese entierro. Que quede claro, el problema no es con el Guarani, el problema es con el castellano. A ello debemos sumar que en nuestro país no existe la Carrera de Lengua Española y debemos manifestar también que los docentes aprenden mal el castellano y por consiguiente lo enseñan mal. Entonces, no pidamos guayabos al cocotero.
Más que nunca, en la actualidad, en el Paraguay, cuando la gente “debe” hablar castellano, pasa por una experiencia sorprendente y a lo mejor increible, ya que a ese efecto primero debe pensar en Guarani y luego “hablar” en castellano; es decir, hablar un castellano construido en los moldes del Guarani. Definitivamente, desde la conquista y hasta hoy, la conciencia colectiva paraguaya piensa en Guarani cada vez que “necesita” hablar castellano.
El Avañe’ë forma parte del paraguayo. Con el tiempo, probablemente se convirtió en uno más de sus órganos vitales, o talvés en uno de sus huesos más duros y resistentes; o podría -por qué no- formar parte integrante y vivificante de su fluido sanguíneo. Asimismo, podría decir -sin exagerar- que hasta el aire que respiramos contiene partículas de Guarani.
La Independencia del Paraguay no depende de las armas de las Fuerzas Militares; tampoco depende del dinero prestado del Banco Mundial. Por eso, ni perdiendo una guerra ni si el Banco Mundial nos expropiara el territorio, dejaremos de ser paraguayos. Nuestra nacionalidad está dada por la presencia -en cada uno de nosotros- de esa esencia vital que se llama Idioma Guarani y que, absolutamente, es nuestra razón de ser. En Paraguay, nada se entiende sin el Guarani; así como también, nada se puede construir sin él. El día que dejemos de hablar Guarani, ese día dejaremos de ser paraguayos.
Finalmente, si el Indígena Guarani fue conquistado y reducido por los españoles; justo será reconocer, en contrapartida, que la Lengua Castellana fue y sigue siendo conquistada y reducida por la Lengua Guarani.

(*) Docente universitario. Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Profesor y Licenciado en Lengua Guarani. Escritor bilingüe. Traductor público. E-mail: dgo@paraway.net.py - ateneoguarani@tigo.com.py

GUARANI, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR

EL GUARANI, IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR
Ohai: David Galeano Olivera (*)
1. INTRODUCCIÓN
El 26 de marzo de 1991, en Asunción (Paraguay), los Presidentes de Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil; suscribieron el Tratado de Asunción, por el cual se constituyó el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El Art. 17 del citado Tratado señala textualmente: “Los idiomas oficiales del Mercado Común serán el español y el portugués y la versión oficial de los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión”.
Cabe mencionar que al momento de ser firmado el Tratado, el Paraguay aún tenía como lengua oficial solamente al Español, recién un año después; es decir, en 1992, la Convención Nacional Constituyente otorgaba al Guarani el rango de idioma oficial de la República junto al castellano. Esa es también la razón por la cual el Guarani no había sido incorporado como idioma oficial del Mercosur, en el Tratado firmado en 1991, ya que todavía no era lengua oficial, era solamente lengua nacional.
Tras la promulgación de la nueva Constitución Nacional del Paraguay el 20 de junio de 1992, surgieron los primeros comentarios acerca de la necesidad de otorgar al Guarani el rango de lengua oficial del Mercosur, ya que el Art. 140 de la nueva Constitución sentenciaba: “El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el castellano y el Guarani. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro. Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación”.
Este nuevo escenario propició la presentación de varias solicitudes a las autoridades nacionales -tanto de instituciones especializadas como de particulares- a fin de iniciar las gestiones ante los demás Miembros del Mercosur, para lograr la declaración del Guarani como idioma oficial del mismo.
Una primera consecuencia de aquellas solicitudes acerca de la necesidad de declarar al Guarani como lengua oficial del Mercosur, se dio el 2 de agosto de 1995, cuando en Asunción se firmó el Acta de Asunción, suscripta por los Ministros de Educación y Cultura de los paises miembros del Mercosur, en oportunidad de la Segunda Reunión Especializada de Cultura del Mercosur. La octava resolución del Acta dice: “Declarar al Guarani Lengua Histórica del Mercosur y revalorizar su legado cultural a través de la elaboración de un inventario de su patrimonio, la promoción de la investigación académica y la enseñanza de la Lengua, conjuntamente con el estudio y la preservación de las culturas de la región”.
De hecho que esta resolución no nos satisfizo para nada. En síntesis, a nuestro entender, esta resolución lo único que hizo fue relegar al Guarani a un segundo plano, a una condición de idioma “segundón”, sin valor; definitivamente el Guarani fue convertido en el “convidado de piedra”.
Por otro lado, el pasado 13 de diciembre de 2006, se produjo un histórico e importantísimo acontecimiento para el Guarani, cuando el Consejo del Mercado Común decidió: “Art. 1 – Incorporar el Guarani como uno de los idiomas del Mercosur”; sin embargo, el Art. 2 de dicha Decisión sentencia: “Los idiomas de trabajo en el Mercosur serán los idiomas oficiales establecidos en el Artículo 46 del Protocolo de Ouro Preto”, es decir, el español y el portugués.
Lo expuesto hasta aquí, y otras cuestiones no mencionadas por razones de tiempo, se constituyeron en los estímulos que condujeron al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI a realizar -desde 1996 hasta el 2006, cada dos años- el Congreso “La Lengua y Cultura Guarani en el Mercosur”. Concretamente, hace 10 años venimos solicitando que el Guarani sea idioma oficial del Mercosur. Estamos seguros que hoy una gran parte de la población paraguaya y extranjera (vecina y de paises más alejados) habla del tema y considera que es un reclamo justo y digno. En otras palabras, 10 años atrás este era un tema que solo interesaba a unos cuantos “guaraniólogos”; en cambio, en la actualidad el tema le resulta importante e interesante a mucha gente (basta ingresar a los varios foros que existen en internet sobre el tema, para darse cuenta de este apasionante “fenómeno”). Es por ello que creemos que el trabajo no fue en vano más aún considerando que el Guarani viene emergiendo victorioso de una inacabable noche signada por la discrminación y la marginación; y por otra parte, porque esta lucha afecta -quiérase o no- los intereses del temible y despiadado imperialismo.

2. DESARROLLO
2.1. ANTECEDENTES A FAVOR DE LA OFICIALIZACIÓN DEL GUARANI EN EL MERCOSUR
En abril de 1996, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizó en el Centro de Convenciones de la Universidad Nacional de Asunción, el Primer Congreso “La Lengua y Cultura Guarani en el Mercosur”, cuyo temario incluyó como primer punto: “El Guarani, idioma oficial del Mercosur”. Los casi 300 participantes procedentes de prácticamente todo el Paraguay, además de representaciones de Argentina y Brasil resolvieron: 1)Solicitar a las Autoridades del Mercosur la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur, conjuntamente con el castellano y el portugués; 2)Presentar la señalada solicitud a la Reunión Especializada de Cultura del Mercosur, en forma inmediata; 3)Reiterar a la mencionada Reunión Especializada de Cultura del Mercosur que el Paraguay -como país Miembro del Mercosur- no puede quedar privado de los beneficios culturales y económicos que, de hecho, traen aparejados los emprendimientos relativos a la coproducción de vídeos, coedición de materiales bibliográficos de cualquier naturaleza, y la integración efectiva en los medios masivos de comunicación; y 4)Solicitar que los productos paraguayos exportados en el marco del Mercosur, también lleven etiquetas escritas en Guarani, por ser idioma oficial de la República del Paraguay; y que las publicaciones oficiales del Mercosur se redacten también en Guarani.
Dicho Congreso también recomendó la creación de la Academia de Lengua y Cultura Guarani del Mercosur, para: 1)Contar con un organismo rector del Guarani en el Mercosur; 2)Elaborar una gramática común del idioma Guarani para el Mercosur; 3)Elaborar el diccionario Guarani del Mercosur; 4)Generar nuevos vocablos o neologismos, en la medida que avanzan los conocimientos, la ciencia y la tecnología; 4)Realizar trabajos de investigaciones lingüísticas de manera a actualizar y perfeccionar la Lengua Guarani en el Mercosur, y 5)Planificar y desarrollar diferentes emprendimientos de difusión de la Lengua Guarani (conferencias, seminarios, congresos, revistas, etc) que tengan por finalidad actualizar a sus miembros regionales y nacionales.
Asimismo, el mencionado Congreso definió otras políticas y estrategias para la promoción y difusión del Guarani en el Mercosur; lo mismo que, para la recuperación de los topónimos Guarani del Mercosur. Finalmente, ese gran encuentro internacional, estableció un proyecto para cooperar en la promoción digna y justa de los Pueblos Indígenas del Mercosur.
A partir de las conclusiones de aquel Primer Congreso “La Lengua y Cultura Guarani en el Mercosur”, realizado en 1996, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI inició la “Cruzada Nacional: El Guarani del Tercer Milenio y del Mercosur”, que se manifestó en todas las Regionales del ATENEO mediante charlas, debates, conferencias, congresos, etc. Ultimamente -en este año- se realizaron pegatinas de afiches y calcomanías; además de instar a las autoridades a solidarizarse con el pedido de declaración del Guarani como lengua oficial del Mercosur. Asimismo, prosigue -en todo el país- la campaña de recolección de firmas de adhesión a la mencionada solicitud. Por otro lado, se han remitido miles de telegramas y correos electrónicos al Presidente de la República y del Congreso, en el mismo sentido.
2.2. DOCE AÑOS DESPUÉS... LA LUCHA CONTINÚA
Transcurridos los doce primeros años de la realización del Primer Congreso “La Lengua y Cultura Guarani en el Mercosur”, tenemos que reconocer que aún la Lengua Guarani no logró el rango de idioma oficial del Mercosur pero tampoco podemos negar que está muy cerca de serlo. Más que nunca, la posición actual del avañe’ë en el Mercosur ha mejorado; lo que nos permite anticipar para él un mayor espacio de promoción y difusión. Por otra parte, el Mercosur -17 años después- posee más miembros, así: Chile, Bolivia y recientemente Venezuela.
Hagamos un breve análisis geopolítico teniendo como centro al Guarani, esencialmente en referencia a los últimos acontecimientos que le afectan.
2.2.1 El Guarani es Lengua Histórica e idioma del Mercosur
El 2 de agosto de 1995, con la firma del Acta de Asunción, suscripta por los Ministros de Educación y Cultura de los paises miembros del Mercosur, se declaró al Guarani como Lengua histórica del Mercosur. Aunque dicha resolución mayormente no le sumó ni le resto gran cosa al Guarani; sin embargo, siendo optimistas, nos permite deducir que quienes tomaron esa resolución en 1995 -los cuatro miembros iniciales del Mercosur: Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil- reconocían un orígen histórico común: el Guarani. Sabido es que antes de la llegada de los Españoles y Portugueses, toda la región fue asiento de la Gran Nación Guarani, desde las costas del Caribe hasta el Uruguay y desde las estibaciones Andinas hasta el océano Atlántico. Por otro lado, dos de los cuatro países miembros iniciales del Mercosur, mantienen sus nombres nativos: Paraguay y Uruguay. Asimismo, el Brasil y la Argentina poseen en su geografía varios topónimos en Guarani, por cierto, celosamente cuidados (Japeju, el lugar de nacimiento del Libertador San Martín, en la Argentina; e Itamaraty, sede de la diplomacia Brasilera). Además, en los cuatro países existen importantes asentamientos de Comunidades Nativas Guarani, dueños originarios de la Cultura y la Lengua que en la actualidad nos ocupan en este proceso de reivindicación americanista. Por otra parte, cabe destacar que desde el pasado 13 de diciembre de 2006, el Guarani es uno de los idiomas del Mercosur; según Decisión 31/06 del Consejo del Mercado Común. Esta decisión -ratificada por los Presidentes del Mercosur en su reunión del 19 de enero de 2007- otorga al Guarani un status muy importante hasta ese momento desconocido en todas las documentaciones legales del Mercosur.
2.2.2. La situación paraguaya
De entre todos los países que hoy componen el Mercosur, el Paraguay es el que mantiene con mayor fuerza la tradición del Guarani, pese a ser el país -aunque resulte paradójico- donde el Guarani sufrió la mayor y más terrible persecusión y discriminación; sin embargo, esos focos de marginación infundados y fanáticos tienden paulatinamente a desaparecer. Por más que parte de esos pocos “contreras” intenten hacer aparecer al Guarani como “difícil” o “medio muerto”, la realidad nos permite palpar otra cosa, así:
1°) Los datos del último Censo Nacional, practicado en el 2002, evidenciaron la presencia de un 50% de Guarani-hablantes en el Paraguay; seguido de casi un 25% de bilingues (Guarani-Castellano) y menos del 10% de hispanohablantes. Este dato es importante, porque si compararamos el porcentaje de Guarani-hablantes con el practicado en 1992, podremos percibir que en aquel censo el porcentaje de Guarani-hablantes fue inferior. Efectivamente, el censo de 1992 manifestó 37% de Guarani-hablantes. Se deduce entonces que en lugar que el Guarani tienda a reducir su número de hablantes o desaparecer; por el contrario, se percibe su proyección con fortaleza ya que aumentó su número de hablantes. Hoy -aunque algunos sostengan lo contrario- hay mucho más jóvenes (que no sufrieron las persecuciones que -por hablar Guarani- padecieron sus padres), que no tienen problemas en estudiar y en decir que les gusta el Guarani y que lo hablan sin prejuicios. La verdad lisa y llana es que en el Paraguay el 80% de la población habla y entiende Guarani; pese a que algunos despotriquen contra el Guarani en el mismísimo Guarani.
2°) El Guarani es idioma oficial del Paraguay desde el año 1992. Efectivamente el Guarani logró dicho rango tras muchos años de marginación por parte de cierta burocracia letrada, que aún permanece empotrada en los espacios de poder pero con menos fuerza. No debemos perder de vista que quienes conformaron la Convención Nacional Constituyente que aprobó la actual Constitución Nacional (1992), procedieron de diferentes estamentos: partidos políticos y organizaciones sociales, gremiales, estudiantiles, campesinas, indígenas, cooperativas, empresariales e industriales, etc. y que todos ellos -en representación de sus partidos y organizaciones- aprobaron unánimentemente el Art. 140 que declaró al Guarani como idioma oficial de la República.
3°) El Guarani forma parte del Sistema Educativo Nacional desde el año 1994. En la actualidad casi dos millones de niños, jóvenes y adultos estudian Guarani, de los cinco millones y medio que somos según el último censo. Pese a la tremenda discusión que acompaña a la implementación del Guarani en la educación -lo que consideramos es saludable y debe ser normal- en referencia a los contenidos, la metodología o la evaluación; en el fondo, todos -con esporádicas excepciones- apostamos a la presencia del Guarani en el Sistema Educativo. El Guarani llegó ya a las universidades, no a todas pero ya llegó a varias. Hoy el estudiante de medicina o de periodismo o de magisterio o de ciencias agrarias o el futuro abogado, etc. sabe perfectamente que no podrá sobrevivir en el Paraguay si no habla Guarani. Por otra parte, un alto porcentaje de los docentes en ejercicio ya estudió o está estudiando Guarani y muchos de ellos -inicialmente reacios a la enseñanza del Guarani- hoy se han convertido en sus más importantes promotores y difusores. Solamente del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ya han egresado 21.000 Profesores de Lengua Guarani, cosa imposible 30 años atrás.
4°) El Guarani tiene mayor presencia en los medios masivos de comunicación. Al respecto podemos señalar que existen numerosas empresas de comunicación (sobre todo radioemisoras), que poseen espacios dedicados al Guarani. Lo mismo ocurre con las promociones publicitarias. Nadie puede negar que existen numerosas propagandas en Guarani. Asimismo, también son numerosos los periodistas que reconocen al Guarani como una útil e indispensable herramienta de trabajo. Es más, últimamente, la Cámara Paraguaya de Anunciantes (CAP) solicitó a las autoridades nacionales que el etiquetado de los productos del Mercosur también se haga en Guarani.
5°) Permanente publicación de libros. Este es otro aspecto interesante que nos aproxima a una nueva circunstancia que le toca vivir al Guarani; en efecto, no pasa un mes sin que se publique uno o más libros, revistas y otros materiales impresos acerca del Guarani o en Guarani -incluido en este último grupo un novedoso periódico en Guarani: Ára. Todos sabemos que la literatura fortalece la vitalidad de las lenguas.
6°) En Paraguay ya existen numerosas instituciones y personas que solicitan la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur. En particular, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI volvió una vez más -esta vez a fines de julio pasado- a presentar al Parlamento Nacional el pedido de apoyo a la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur, a fin que las autoridades nacionales soliciten dicha reivindicación en el seno del Mercosur.
En síntesis, aquí existen suficientes elementos positivos que sostienen y refuerzan el pedido de declaración del Guarani como lengua oficial del Mercosur. Como último dato, vale la pena mencionar que en agosto de 2008, el Parlamentario del Mercosur de Paraguay, Héctor Lacognata, volvió a presentar al Parlasur otro proyecto en el cual solicita la declaración del Guarani como IDIOMA OFICIAL del Mercosur.
2.2.3. La situación argentina
En la Argentina siempre existió una conciencia positiva hacia el Guarani en las Proviencias del norte, tales como Corrientes, Formosa, Misiones, Chaco, Resistencia, Parana, Salta y otras.
Una muestra valiosa lo constituye hoy la Provincia de Corrientes que a fines del 2005 declaró al Guarani como idioma oficial junto al castellano. Dicho logro se debió a la perseverante campaña desarrollada por el entonces diputado Walter Insaurralde. Este hecho histórico nos presenta a una comunidad consciente de su realidad sociolingüística y coherentemente comprometida con ella. Actualmente en la Provincia de Corrientes los docentes y futuros docentes están estudiando Guarani (en Itati, Corrientes Capital y en Bella Vista los cursos están a cargo del ATENEO), y algo más importante, numerosas escuelas ya vienen implementando la enseñanza bilingüe (castellano-Guarani). Asimismo, existen allí varios destacados literatos y estudiosos del Guarani, tales como el Dr. Silvio Liuzzi, Dr. Gavino Casco, Vertinaldo Avalos Rojas, Girala Yampey, el Prof. Dacunda Díaz, la Prof. Chela Liuzzi y otros). Asimismo, conviene resaltar que en Ytusâingo está el Prof. Jorge Román Gómez, El Kunumi; quien viene desarrollando una valiosa labor de promoción y difusión de la Lengua y la Cultura Guarani. El Kunumi es el creador del sitio de Lengua Guarani más visitado en Internet.
También sabemos que en Misiones y Formosa se trabaja por el reconocimiento del Guarani como idioma oficial en las instituciones educativas, ya que muchos niños solamente hablan y entienden Guarani. Por otra parte, siempre tenemos noticias de cursos y actividades de promoción cultural del Guarani en Parana (donde funciona otra Regional del ATENEO), Resistencia, Chaco, Salta, Rosario y en la mismísima Buenos Aires (en la Universidad de Buenos Aires se viene desarrollando un curso de Guarani también auspiciado por el ATENEO). Sabemos que en todas estas provincias existen numerosas emisoras de radio que utilizan el Guarani, como también nomenclaturas de locales comerciales o viales en Guarani . En el caso particular de Buenos Aires cabe recordar que millones de paraguayos viven allí y diariamente utilizan el Guarani.
Hoy, en la zona froteriza con el Paraguay inclusive se habla de la necesidad de integrar la República Guaranítica, y en consecuencia en varias de las provincias mencionadas, se habla de la necesidad de declarar al Guarani como idioma oficial del Mercosur, más concretamente, en Formosa por ejemplo se viene desarrollando una intensa campaña a ese efecto.
Por último, cabe recordar que en la Argentina existe una rica tradición misionera en Guarani compartida con el Paraguay y el Brasil. Los testimonios, por ejemplo, de las primeras impresiones hechas en las Misiones Jesuíticas desde 1610 han quedado tanto en territorio Argentino como Paraguayo.
Sin embargo, lo más trascendente es que una parte importante de la Argentina, la Provincia de Corrientes declaró idioma oficial al Guarani; lo que por extensión, nos permite afirmar que la Argentina también cuenta con dos idiomas oficiales: el castellano y el Guarani.
Casi a fines de agosto de este 2008, el Diputado Eduardo Galantini conjuntamente con otros varios diputados, presentó un proyecto de Ley para que el Congreso de la Nación Argentina apoye la declaración del Guarani como idioma OFICIAL del Mercosur. Finalmente, la Diputada Aracely Ferreira también aportó lo suyo cuando propuso el reconocimiento del Guarani, por parte de las Naciones Unidas, como patrimonio cultural de la humanidad.
2.2.4. La situación uruguaya
Sin dudas, la República Oriental del Uruguay -a través de su Cámara de Representantes- fue la que nos dio la lección más valiosa de los últimos tiempos en materia de Mercosur, ya que en un acto de profundo compromiso americanista y de muy digno respeto a sus propias raíces culturales, decidió apoyar la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur junto al castellano y al portugués. El gesto del diputado Rubén Martínez Huelmo -propulsor del proyecto- así como de los demás Miembros de la citada Cámara y por extensión de todo el pueblo uruguayo permanecerán imborrables en está titánica campaña de reivindicación del Guarani.
Por otra parte, en la Universidad de la República existen varios trabajos de investigación acerca del Guarani y hasta hoy numerosas ciudades del Uruguay mantienen orgullosas sus nombres Guaraníticos. Últimamente, el Representante Rubén Martínez Huelmo logró, por absoluta mayoría, que la Cámara de Representantes del Uruguay apruebe la creación de Cátedras de Lengua y Cultura Guarani en distintas Carreras dictadas en la Universidad de la República.
2.2.5. La situación brasileña
Asimismo, la República Federativa del Brasil también aporta lo suyo. Cabe mencionar y sin temor a equívocos que -de entre los países miembros del Mercosur- el Brasil es el que más topónimos Guarani mantuvo en su geografía.
Por otra parte, la Ciudad de Foz de Yguasu es la que más interés muestra hacia el Guarani, a tal punto que en los próximos meses allí se dará inicio a varios cursos de Guarani. La promoción de la Lengua y Cultura Guarani en dicho país también afecta a varias universidades de renombre, entre ellas, la Universidad Federal de Santa Catarina, la Universidad de Sáo Paulo (USP) y la Universidad Federal de Río de Janeiro. Asimismo, el Brasil comparte con Argentina, Paraguay y Bolivia, valiosos testimonios del Guarani Misionero. En el Brasil existen catecismos, gramáticas y diccionarios elaborados en las Misiones Jesuíticas y que forman parte del rico patrimonio cultural Guarani del actual Mercosur.
Cabe destacar que la Prefectura Municipal de Foz de Yguasu y el Gobierno Federal se encuentran promocionando la “Eco Foz 2008”, considerado como el más grande emprendimiendo ecológico del mundo. La promoción de dicho evento se hace en cinco idiomas: portugués, castellano, inglés, francés y Guarani. Según las autoridades regionales y federales del Brasil, la presencia del Guarani en dicho encuentro es fundamental porque está directamente ligado al concepto de preservación ecológica, principio cardinal en la vida de la Gran Nación Guarani.
Por otra parte, nuestro permanente y solidario contacto con personalidades e instituciones culturales y de beneficencia del Brasil, nos confirman que ellos también apoyan la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur.
2.2.6. De entre los nuevos miembros del Mercosur: la situación boliviana
Bolivia oficializó el Guarani antes que Paraguay y Corrientes inclusive. Este es un hecho muy relevante en la lectura que estamos haciendo de la actualidad regional del Guarani. En efecto, Bolivia posee cuatro idiomas oficiales: el castellano, el Guarani, el Quechua y el Aymara. Toda la zona sur-este de Bolivia es prácticamente Guarani-hablante. Allí existen programas de educación bilingüe intercultural con varios años de tradición. También tienen una infinidad de publicaciones en Guarani.
Pero la nota más llamativa de los últimos tiempos la dio recientemente el actual presidente Boliviano Evo Morales, al emplazar por dos años a los funcionarios del Estado para aprender y utilizar en las relaciones interpersonales, a más del castellano cualquiera de las otras lenguas oficiales, entre ellas el Guarani. A no dudarlo, esta disposición presidencial habla a las claras del valor que el gobierno Boliviano le ha dado al Guarani y las demás lenguas nativas.
2.2.7. Más allá del Mercosur: el fuerte respaldo internacional
No cabe dudas que el Guarani -en el plano internacional- se convirtió en algo parecido a la niña bonita. Pareciera que se constituyó en la atracción fatal de todos. Creó que, definitivamente, el Guarani empayenó con sus misterios y cuasiperfección a medio mundo. Podemos afirmar que en todos los continentes de la tierra alguien o varios concentran su atención en esta milenaria y enigmática lengua. En el momento de escribir este breve y modesto ensayo ingresé al internet y en uno de los buscadores, constaté la existencia de 400.000 sitios en el mundo que promueven al Guarani. Precisamente, Google -uno de los buscadores- cuenta con una versión traducida al Guarani. Además, prestigiosas universidades y centros de investigación del mundo le dedican cursos y proyectos prolongados y altamente costosos. De un tiempo a esta parte los Joan Moles, los Wolf Lusting, los Henry Boyer, los Shaw Gynan y otros mas -a quienes pido disculpas por no citarlos porque la lista no acabaría- se han “fanatizado” más por el Guarani que nosotros mismos y eso es muy valioso y trascendente. Ellos -desde sus respectivos países- se han convertido en importantísimos baluartes en la reinvidicación del Guarani.
En este análisis -hecho desde el Paraguay- no debemos perder de vista finalmente a los miles de paraguayos radicados en todo el mundo, que -con la excusa del techaga’u- hoy demuestran a cada rato su admiración, su amor y su respeto hacia el Guarani: su lengua, la lengua de sus padres y abuelos, la lengua del Paraguay, la lengua del Mercosur (aunque todavía no sea idioma oficial del Mercosur), la lengua de América. La única lengua americana que jamás se arrodilló ante el conquistador. La única lengua americana viva más hablada en Latinoamérica. La única lengua americana, que en Paraguay fue, es y será la lengua dominante y lengua materna... le pese a quien le pese.

3. CONCLUSIÓN
Hay dos cuestiones claras e irrefutables al finalizar este análisis; primero que nada, el Guarani está más vivo que nunca; por consiguiente, ya no morirá. Es más, desde el pasado 13 de diciembre de 2006, el Guarani es uno de los idiomas del Mercosur; según Decisión 31/06 del Consejo del Mercado Común. Lentamente tiende a desaparecer la inquisición que por largos y oscuros años quizo destruir injusta e infundadamente al Avañe’ë. Descontando a unos pocos imbéciles e ignorantes que restan y que vanamente especulan con su decadencia y muerte y de quienes ya me ocupé en un escrito anterior; hoy, el Guarani cuenta con numerosos defensores, promotores y difusores en todo el mundo.
Por otra parte, la segunda cuestión, es que el Guarani será -tarde o temprano- idioma oficial del Mercosur. En el fondo, todos (Paraguayos, Argentinos, Uruguayos, Brasileños, Bolivianos y el resto de la comunidad internacional) reconocemos al Guarani como idioma histórico mayoritario, vivo, usual y útil a lo largo y ancho del Mercosur. En Paraguay, Argentina (Provincia de Corrientes) y Bolivia ya es idioma oficial; Uruguay por su parte, mediante su Cámara de Representantes, también ya dio su apoyo a la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur. Hay que esperar e insistir, no sabemos cuanto, pero si soportamos doce o más años en esta campaña, entonces nada nos costará esperar e insistir más...

(*) Docente universitario. Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Profesor, Licenciado y Magíster en Lengua Guarani. Escritor bilingüe. Traductor público. E-mail: dgo@paraway.net.py - ateneoguarani@tigo.com.py

Guarani: lengua maravillosa, valiente y viva

GUARANI: LENGUA MARAVILLOSA, VALIENTE Y VIVA
Por David Galeano Olivera ( * )

1. INTRODUCCIÓN
A este tercer milenio lograron llegar los “más fuertes”, los “más resistentes”, los que mejor se adaptaron a los desafíos naturales y culturales de toda la humanidad. Uno de esos héroes que atravezó exitosamente la línea que separa la vida de la muerte, es el Idioma Guarani. Por ello, podemos afirmar que el Guarani es una lengua maravillosa, valiente y viva; lo que no que quiere decir que sea la única. Ya sé -como suele ser habitual- que este escrito traerá cola a partir de dicha afirmación. Lo más seguro es que se crucen en el camino los pocos colonialistas y antiguaranistas a intentar -vanamente- pisotear, retrucar, romper, tironear o borrar lo que aquí expongo; y como también ya se hizo costumbre, no faltarán quienes me traten de fanático o xenofóbico o nacionalista a ultranza o contrera del progreso y la civilización y otros disparates más, a los que ya estoy acostumbrado y que dicho sea de paso no me vienen ni me van.
Creo que la condición de lengua maravillosa y valiente siempre trajo problemas al Guarani; ya que desde la Colonia lo convirtió -en esta parte de América- en “competencia” del imperialismo castellano y portugués. Es así que durante la época de la Colonia, el Guarani se convirtió en el akârasy (dolor de cabeza) de los conquistadores, particularmente de los misioneros; que -tras mucho insistir por todos los medios, incluidos los violentos, para imponer el castellano- tuvieron que, muy a pesar de sus intenciones originales, valerse del Guarani para reducir físicamente (no lingüísticamente) al indígena. De hecho, solamente lo hicieron con unos pocos por que la gran mayoría se mantuvo en el monte, en su hábitat tradicional. No olvidemos que cuando los jesuitas fueron expulsados (seis generaciones después = 150 años), los indígenas abandonaron las reducciones y ni cortos ni perezosos retornaron a su vida montés, el único sitio donde la libertad les fue y les sigue siendo posible. Con el tiempo las reducciones se convirtieron en ruinas, constituyéndose en el derrumbado y mudo testimonio de la opresión y la represión. Posteriormente, el Guarani llegó a ser la principal preocupación de la Triple Alianza, durante la guerra librada de 1865 a 1870. La cuestión esencial era: eliminemos al Guarani para así eliminar al Paraguay: no existe otro camino. Idéntica cosa ocurrió de 1932 a 1935, durante la Guarra del Chaco, ya que el Guarani, a no dudarlo, fue el más valioso aliado de las tropas paraguayas. En el Chaco, varias batallas se ganaron en Guarani.
Pasado el período colonial y los dos enfrentamientos bélicos, y a pesar de los pesares, el Guarani permaneció firme, heróico y sobre todo victorioso. Una lengua enclenque o débil, incompleta, torpe y imperpecta, no hubiera resistido lo que el avañe’ê resistió. El Guarani es una lengua soberana, maravillosa, valiente y heróica, americana. No le falta nada y tiene de todo y para todos los gustos. Y mi afirmación subirá de tono al sentenciar que la Cultura Guarani fue y es una cultura perfeccionista. El solo hecho de concebir o tener la noción de lo perfecto o de la perfección, ubica a los “nativos” Guarani en una posición de vanguardia. La palabra perfecto o perfección existe en Guarani y es katu (y su variante ngatu que se utiliza con las palabras nasales). Esto no es un invento actual o una concesión graciosa del Castellano para enriquecer la Cultura Guarani. No. La palabra katu (amóva hekokatu) pre-existió a la conquista. Es más, un intento de borrar ese concepto fue el uso postcolonial de la expresión tekoporâ (amóva hekoporâ).
Los Guarani aplicaron la concepción de lo perfecto a muchas circunstancias de su vida cotidiana, como por ejemplo, al uso de la palabra. Ellos se consideran ñe’êngatu (ñe’ê = palabra + ngatu = perfecta); es decir, emiten palabras perfectas; y por consiguiente, dicen solamente lo que deben decir, de manera objetiva. Para ellos, la palabra es sagrada. Solamente hablan cuando tienen algo que decir. En esencia, el indígena Guarani no miente; y por consiguiente, la lengua tampoco.
El concepto de la perfección es algo que les apasiona. Es su razón de ser. Basta recordar que en el Alto Parana y Kanindeju viven los Ava Guarani o Avakatu o Avakatuete (donde ete es superlativo), es decir, personas perfectas o plenas. Debemos aclarar que ellos -entre sí- se autodenominan de esa manera y no aceptan la denominación de Ava Chiripa, nombre con el cual se los bautizó, desde afuera. Resulta claro que ellos no vienen a especular con aquello de que somos perfectibles o que debemos vivir procurando el camino de la perfección. Es por ello que los Avakatu o Ava Guarani están obligados moral y éticamente a practicar lo correcto, el error solo puede ser una casualidad.
La imperfección siempre fue una molestia para el indígena. De allí también la tradición del tera’o (quitarse o cambiar el nombre). Esta notable práctica se daba y se da cuando la persona comete una infracción moral. Ocurrida la imperfección, el siguiente paso será ponerse un nombre nuevo, con lo que la persona recupera su tekokatu (teko = vida + katu = perfecta). Pero ¡ojo!, la cuestión no pasa por andar cambiando de nombre a cada rato. El tera’o es prácticamente un acto de humillación social. Por otra parte, tampoco perdamos de vista que el indígena Guarani está seguro que puede llegar a la plenitud de la perfección: el aguyje (estado de gracia, que nada tiene que ver con nuestro cotidiano “muchas gracias”). Estos ejemplos no son invenciones sino hechos ciertos. Así fueron y así son (los ya pocos indígenas que aún quedan viviendo intensamente sus tradiciones milenarias y consuetudinarias). Lo de milenario tampoco es un invento. Los restos fósiles (enterrados en las tradicionales urnas funerarias Guarani llamadas “japepo”) encontrados durante las excavaciones de la Represa Itaipu y analizados con la técnica del carbono 14, tienen hasta diez mil años de antigüedad.
Pese a 500 años de haber sufrido todo tipo de agresiones (una más violenta que la otra), la mofología (estructura) y la sintaxis (funcionalidad) de la lengua Guarani permanecen invariables e incorruptibles, pese también a los varios intentos de degradación y de destrucción que -sistemáticamente- sufrió. El Guarani, en su estructura profunda, sigue siendo Guarani. No existe el jopara. El jopara o jehe’a es apenas una ilusión. El jopara no es el cáncer ni el sida del Guarani… es apenas un susu’a. El jopara o jehe’a es la demostración de la pereza mental del paraguayo, no del indígena: dueño y usuario original del Guarani, quien aunque no contó ni cuenta con un sofisticado y moderno soporte académico y tecnológico de transmisión, supo mantener la esencia profunda de la Lengua Guarani.

2. DESARROLLO
El sueño de cualquier lingüista es toparse con el idioma más sencillo, más simple, más fácil; aquel que resulte menos complicado en su análisis y en su definición. Los idiomas o lenguas complejas son el dolor de cabeza de quienes nos dedicamos a estudiar las diversas formas de comunicación.
Contrariamente al pensamiento de cierta gente no conocedora del Guarani, que cree y que dice que el Guarani es difícil; nosotros estamos en condiciones de demostrarle que el Guarani es fácil de interpretar y de usar. Como cualquier otra lengua, el Guarani tiene sus claves misteriosas. Pero, en esencia, el Guarani es una lengua muy simple, ágil, agradable al oído, bella y plena. Con el propósito de demostrarlo me remitiré a algunos casos objetivos y sencillos de interpretar:
2.1. El Guarani pertenece, por su tipología, a la clase de lenguas aglutinantes; es decir, forma sus palabras por aglutinación, valiéndose por consiguiente de la composición: palabra + palabra (akâ + rasy = akârasy) y de la polisíntesis: afijos (prefijos y/o sufijos) + palabras (a + guata + se = aguatase). Por las dudas, aclaro que akârasy quiere decir cefalea (dolor de cabeza) y “aguatase” significa camino (yo), es la conjugación del verbo “caminar”, en la primera persona, del singular.- El castellano por su parte, por su tipología, es una lengua de flexión o flexiva.
2.2. El Guarani posee todos los recursos léxicos para nominar cualquier elemento. No perdamos de vista que, antes de la llegada de los conquistadores, todo lo que había en esta parte de América tenía nombre en Guarani: las personas (kuimba’e, kuña, mitâ, ava), su obras culturales: concretas (óga, apyka, japepo, yvyrapâ) y abstractas (Ñande Ru Papa, tekojoja, tekokatu, tekomarâ), la naturaleza: plantas (ygary, tajy, takua, hy’a), animales (maino’i, jaguarete, piraju, panambi), minerales (juky, itaju, y). Todo ya tenía nombre en Guarani, hasta el más insignificante elemento del entorno tuvo su nominación en el Avañe’ê. No en balde se afirma que el Guarani es la lengua que más nombres aportó a la botánica después del griego y el latín.
La coherencia formal del Guarani inclusive se puede percibir en su mecanismo de formación de palabras. Así, el Guarani siempre dió nombre a los lugares por la presencia abundante de algún elemento natural en ellos, utilizando los sufijos “ty (ndy)” para referirse a vegetales (aguai-ty, kurupa’y-ty, ka’arê-ndy, ky’ÿi-ndy) y minerales (juky-ty, yvy-ty-rusu, ita-ty); y “kua” para indicar abundancia de animales y personas (jaguarete-kua, guasu-kua, tapira-kua-y, kamba-kua). Usó asimismo, el sufijo “y” para nominar las variedades forestales (karanda-y, guapo-y, kurupa-y, jata-y, juasy-y, amba-y), y en zonas acuáticas la “y” para indicar ríos, arroyos o cursos de aguas con abundancia de determinados peces u otras especies y variedades acuáticas (pirape-y, jatyta-y, akara-y, javevýi-y).
2.3. El Guarani ni se parece al castellano… es más que el castellano, en muchas cuestiones. Así, por ejemplo, el Guarani posee 33 fonemas, 9 más que el castellano; que posee 24 fonemas (5 vocálicos y 19 consonánticos). Así también, el Guarani posee un mayor número de vocales, 12 en total; por su parte, el castellano tiene apenas 5. La sexta vocal Guarani es la gutural “y”, y paralelamente a las seis vocales orales, se encuentran las seis nasales; que en su uso, generan variaciones semánticas (pyta = talón / pytâ = rojo /// oke = duerme / okê = puerta /// pytu = hálito / pytû = oscuro /// aky = inmaduro / akÿ = húmedo).
2.4. El Guarani es un idioma de silabación directa; lo que equivale a decir que sus sílabas siempre terminan en vocal. El modelo clásico de las sílabas del Guaraní es consonante más vocal (v + a = va) o vocal sola (a). En otros idiomas existen sílabas indirectas (que terminan en consonantes o en consonantes compuestas) y mixtas. La silabación directa es la silabación más sencilla. Es por ello que las sílabas y palabras del Guarani son fáciles de pronunciar, que no sea por tres o cuatro consonantes que no existen o no son comunes en las demás lenguas. Así: jaguarete = ja / gua / re / te ----- panambi = pa / na / mbi ----- apykape = a / py / ka / pe.
2.5. En Guarani la nasalidad tiene un régimen especial en materia de aglutinación, pues la gran mayoría de los afijos (prefijos y sufijos) poseen dos formas, unas para ser utilizadas con las palabras orales; y otras, con las palabras nasales. Así por ejemplo, la palabra nasal ñana (la n y la ñ son consonantes nasales) agregará el sufijo ndy, así ñanandy (que significa yuyal: “ñana” = yuyo, y “ndy” = lugar donde abunda). En cambio, una palabra oral como pakova agregará el sufijo ty, así pakovaty (que significa bananal o lugar donde abundan bananos: “pakova” = banano, y “ty” = lugar donde abunda).
A modo de muestra aquí, brevemente, una mención de afijos similares: je – ñe (ajeheka – añenupâ), mbo – mo (amboguata – amoñe’ê), pa – mba (oguatapa – osêmba), kue – ngue (ogakue – akângue).
2.6. En Guarani existen sustantivos uniformes, biformes y triformes que tienen también un régimen especial de uso. Los uniformes tienen una sola manera de uso, por ejemplo, jagua que quiere decir perro. Al indicar posesión, se dice: che jagua (mi perro), nde jagua (tu perro), ijagua (su perro). La palabra “jagua” no varía. En cambio, en los sustantivos biformes las palabras tienen dos formas, así: “ta’ýra” – “ra’y” que significa hijo (del varón). Al usar, se dirá: che ra’y (mi hijo), nde ra’y (tu hijo), ita’ýra (su hijo). Por último, los sustantivos triformes tienen tres formas: “tesa” – “resa” – “hesa” que significa ojo. Al usar, se dirá: che resa (mi ojo), nde resa (tu ojo), hesa (su ojo). Cuando no se indica posesión se usa tesa, así: tesa oîva ojesareko hese (todos los ojos se fijaron en él).
2.7. Cosa rara pero interesante: en Guarani, los sustantivos indican tiempo; a más del verbo, que por naturaleza lo hace. Así por ejemplo, se dice: “che ao” (mi ropa), “che aokue” (mi ex ropa o la ropa que fue mía), “che aorâ” (mi “futura” camisa o la que será mi camisa), y “che aorângue”, mezcla de presente y pretérito (la que iba a ser mi ropa… pero no fue).
2.8. En Guarani los objetos (inertes o inanimados), por ejemplo, las palabras como “apyka” (silla), “óga” (casa), “korapy” (patio), etc. son de género neutro. En cambio, en castellano “silla” es de género femenino, “casa” es femenino y “patio” es masculino, pese a ser inertes y no estar sexuados.
Igual situación se presenta a la hora de definir el género de los insectos como “tarave” (cucaracha), “tahýi” (hormiga), y “ky” (piojo). Estos insectos corresponden en Guarani al género epiceno. En cambio, en castellano y de manera arbitraria, “la” cucaracha es “la” (todas, sin excepción, aunque existan de sexo masculino); igualmente, “la” hormiga es “la” (todas, sin excepción, aunque existan de sexo masculino); y por último, “el” piojo es “el” (todos, sin excepción, aunque la mitad sean de sexo femenino).
2.9. En Guarani a más de los grados: positivo, comparativo, y superlativo (que también existen en el castellano); existen varios otros más intensos y descriptivos: eterei – iterei: “iporâiterei”; rasa: “iporârasa”; etereirasa – itereirasa: “iporâitereirasa”. Estos tres casos ejemplificados de los grados del Guarani no existen en el castellano; por consiguiente, para la traducción, hay que hacer magia para -por lo menos- aproximarnos a la significación de cada uno.
2.10. El adjetivo posesivo de la tercera persona del Guarani, también denominado índice de posesión de tercera persona, tiene diferentes formas que se usan tomando en cosideración las características del sustantivo al cual se refieren. Ejemplo: Su ropa es Ijao, Su cabeza es Iñakâ, Su cara es Hova, Su patio es Ikorapy, Su cabello es Hi’áva
En Guarani la “ij“ (ijao) se utiliza con sustantivos orales; que empiezan en vocal y tienen acentuación tónica final. En cambio, la “iñ“ (Iñakâ) se usa con sustantivos nasales; que empiezan en vocal y tienen acentuación tónica final. Por su parte, la “h“ (hova) se utiliza con sustantivos triformes. En tanto que, la “i“ (ikorapy) se usa con cualquier otro sustantivo que no empiece con la “t“ u “o“ móvil inicial. Por último, la “hi“ (hi’áva) se utiliza con sustantivos orales o nasales que empiezan en vocal tónica inicial.
2.11. Lo siguiente es casi insólito: en Guarani apenas existen 6 verbos irregulares. Todos los demás son verbos regulares. En el castellano y en los demás idiomas existen numerosos verbos irregulares (“ser” y “satisfacer”, a modo de ejemplos, son dos de los que causan estragos en el hablante paraguayo). No perdamos de vista que la presencia de verbos irregulares complica las chances de cualquier hablante en el aprendizaje de cualquier lengua; por consiguiente, a menor número de verbos irregulares podríamos decir aumentan y mejoran las posibilidades del hablante, no solamente para aprender a conjugar; sino -y sobre todo- en el aprendizaje “fácil” de una nueva lengua.
2.12. En Guarani, en la conjugación de los verbos, los afijos que señalan número y persona ocupan una posición prefija al verbo; en tanto que, en el Castellano los morfemas que, entre otros, indican número y persona ocupan una posición sufija al verbo.
Aguata = Camino
Reguata = Caminas
Oguata = Camina
Jaguata = Caminamos
Roguata = Caminamos
Peguata = Camináis
Oguata = Caminan
2.13. El Guarani posee dos pronombres de primera persona (plural). A uno de ellos, denominamos incluyente y es ñande; y el otro recibe el nombre de excluyente y es ore; ambos equivalen a “nosotros” del castellano. Al conjugar, se dice: ñande jaguata, y luego, ore roguata. Ambas conjugaciones en castellano corresponderán a “nosotros caminamos”.
2.14. En materia de concordancia conviene afirmar que los adjetivos calificativos del Guarani no poseen variaciones ni de número ni de género. Por ejemplo, el adjetivo calificativo yvate, tiene una sola forma para su uso; por consiguiente, la concordancia entre el sustantivo y el adjetivo calificativo, no existe en el Guarani. En cambio, en el Castellano los adjetivos calificativos sí poseen variaciones de número y género, así por ejemplo: alto, alta, altos, altas, en directa relación de concordancia con el sustantivo al cual se refieren. Así:
Karai yvate = Señor alto
Karaikuéra yvate = Señores altos
Kuñakarai yvate = Señora alta
Kuñakaraikuéra yvate = Señoras altas
2.15. En Guarani, las oraciones pueden tener el verbo elíptico o tácito. Por ejemplo, el Guarani hablante dice “Kóva che róga ha amóva nde róga” y al analizar encontraremos que “kóva” (éste / a) y “amóva” (ése / a) son pronombres demostrativos, que “che” (mi) y “nde” (tu) son adjetivos posesivos; y que “róga” (casa) es sustantivo. La traducción: “Ésta es mi casa y ésa es tu casa”. En síntesis, el verbo “ser” no apararece escrito en la oración, pero está presente -sin ninguna duda- en la estructura profunda de la oración.
2.16. En Guarani existe la denominada construcción del genitivo, donde el poseedor precede a la cosa poseída, al contrario de la construcción Castellana. Por ejemplo:
Guarani: Kalo rembireko ohókuri Ka'aguasúpe
Traducción directa: Carlos esposa fue Ka'aguasu a
Castellano: La esposa de Carlos fue a Ka'aguasu
2.17. En Guarani existen posposiciones; en el castellano, por su parte, existen preposiciones. El hablante del avañe’ê dirá: “che aha ógape”. En este ejemplo se aprecia que “pe” va pospuesto a la palabra “óga”. La traducción directa será: “yo voy casa a”; lo que en castellano se dirá: “yo voy a casa”.
2.18. En Guarani, por ejemplo, existe un saludo cotidiano a la siesta y que es “Mba’éichapa ndeasaje”, cuya traducción sería aproximadamente: “Buenas siestas” o “Cómo estás a la siesta”; expresión de cortesía ésta que no existe en el castellano. Lo que demuestra que el Guarani es una lengua diferente y más expresiva.
Estos son apenas algunos muy contados casos que demuestran que el Guarani es una lengua singular, viva, completa; con estructura lingüística propia definida y soberana, distinta a otras lenguas.

3. CONCLUSIÓN
El Guarani es una lengua maravillosa y valiente, hablada por casi diez millones de personas en América (de las cuales cerca de cinco millones viven en el Paraguay). El Guarani es una necesidad, es nuestra esencia vital. El Guarani sobrevivió a las agresiones. Pese a todo, en la actualidad quien no habla Guarani está prácticamente perdido (gobernante, abogado, médico, ingeniero, agricultor, comerciante, periodista, sindicalista, policía, etc). Por ejemplo, los políticos -incluidos aquellos que hasta hace poco tiempo renegaban del Guarani- hoy se ven obligados a hablar el Avañe’ê, a fin de evitar el fracaso o el descrédito político. El número de contreras del Guarani, comparado a veinte años atrás, se redujo notablemente.
Para suerte del Guarani esos pocos colonialistas y antiguaranistas cada día son menos. Algunos en su afán de liquidar al Guarani han envejecido más rápidamente, hoy usan bastones y ya no les queda mucho tiempo de vida. Creo seriamente que en unos años más morirán todos. En cambio, el Guarani, quebranto de ellos, sigue bien vivo y sorteando todo tipo de batallas que la vida le presenta. Hasta me arriesgo a decir que el Guarani funciona en base a la premisa: a más batallas libradas, más y mejores experiencias ganadas para enfrentar exitosamente los siguientes desafíos.
Cada batalla ganada engrandeció más y más al Guarani no solamente en el Paraguay sino que en todo el mundo. Por eso, hoy el Guarani es el centro de atención de una gran parte del mundo (investigadores, universidades, Internet, etc). El Guarani ya se hizo pire atâ (piel dura). Al Guarani ya no le entran balas. Hoy sus defensores y promotores están esparcidos como hongos por todas partes. Pensar que tuvo tantos detractores de todos los colores y pelajes; así como también muchos fueron los que “vaticinaron” su desaparición y muerte. Pero, insisto, no pudieron y no podrán con el Avañe’ê. Al Guarani no lo van a destruir con meros discursos “contreras” e infundados. Para matar al Guarani habría que matar a cerca de diez millones de personas que lo siguen hablando; y que, en la mayoría de los casos, tienen al Guarani como único idioma.
El propio Ministerio de Educación tendrá que rever a corto tiempo su pésima y deplorable actitud hacia la promoción del Guarani. No tiene otro camino. El vano intento del MEC, desde 1999, de aplicar la enseñanza del jehe’a mal llamado jopara (mezcla de Castellano y Guarani) en sustitución del Guarani cayó en saco rotó, resultó ser un lamentable fracaso. Hoy, todos nos quejamos de ese supuesto Guarani que el MEC impuso y que está plagado en todos sus libros. A ellos les recuerdo que los intereses generales están por sobre los particulares: todos deseamos la correcta enseñanza del Guarani; por consiguiente, debemos volver a enseñar Guarani. Lo que hoy se enseña NO es Guarani. La necedad no conducirá al MEC a ningún puerto seguro. La enseñanza del jopara en sustitución del Guarani se identifica plenamente con la mediocridad. El jopara es el sinónimo de la mediocridad. No es castellano ni es Guarani. Es la resultante de nuestra pereza mental. No existe la mentada “tercera lengua”. Eso es un soberano disparate que tiene por objetivo desprestigiar al Guarani. Lo notable es que los que se “emperran” con esa idea, y que lo hacen con premeditación y alevosía, solamente “ven” el jopara en el Guarani y no lo ven (y no lo quieren ver) en el Castellano. Es más, nadie enseña (ni quiere enseñar) el castellano jopara.
Recorriendo la historia, encontraremos que todos los grandes investigadores del mundo que tuvieron contacto con el Guarani, quedaron maravillados y cayeron rendidos ante la exuberancia y la plenitud del Avañe’ê, no del jopara; entre ellos, el más destacado, respetado y objetivo: Moisés Santiago Bertoni; quien dedicó gran parte de su vida a promocionar, con profunda convicción, la Cultura y la Lengua Guarani por considerarla el reflejo de la milenaria, justa, solidaria, democrática y evolucionante Civilización Guarani.
Sin dudas, el Guarani es una lengua maravillosa, valiente y viva…

(*) Docente universitario. Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Profesor, Licenciado y Magíster en Lengua y Cultura Guarani. Escritor bilingüe. Traductor público. E-mail: dgo@paraway.net.py – ateneoguarani@tigo.com.py