viernes, 31 de julio de 2009

AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI 2009: PROGRAMA DE LA PRIMERA ETAPA


Fernando de la Mora, 31 de julio de 2009.
N° 13.092.-

VIGESIMOCUARTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI” (Primera Etapa)
En nombre del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, tengo el agrado de dirigirme a Usted, a fin de invitarle a las actividades previstas en la Primera Etapa de la VIGESIMOCUARTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”, que este año se realizará en adhesión a los Actos Conmemorativos del Bicentenario de la República del Paraguay. La consigna de esta edición consiste en ocupar todos los espacios (escuelas, colegios, universidades, calles, plazas, etc), realizando actividades culturales que faciliten la participación ciudadana (festivales, conferencias, debates, concursos, jornadas, seminarios, congresos, etc). El ATENEO lleva adelante este emprendimiento anualmente, desde 1986.
A continuación el PROGRAMA correspondiente a la PRIMERA ETAPA (01 al 07 de agosto):

* SABADO 01 – 08:00 hs - EMBOSCADA (CORDILLERA) - En la Colegio Nacional San Agustín
Debate: Oficialización del idioma Guarani en el Mercosur. Coordinadora: Mg. Lorenza Morel de Marecos

10:00 hs – GRAL. ARTIGAS (ITAPÚA) - En la Escuela Básica Nº 699 Vice-Presidente Sánchez
Debate: Los desafíos del Guarani en la educación del 2.000. Coordinador: Mg. Edgar González

15:00 hs – SAN LORENZO (CENTRAL) - En el Local de la Regional (San Lorenzo 976 c/ Gral. Genes)
Charla: El Guarani idioma oficial del Mercosur y las políticas lingüísticas. Coordinador: Mg. Miguel A. Verón

16:00 hs - FERNANDO DE LA MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO
Debate: El Guarani en los libros publicados por el MEC. Coordinador: Mg. Paublino Carlos Ferreira

* DOMINGO 02 - 08:00 hs - FERNANDO DE LA MORA (CENTRAL) - En la Sede Central del ATENEO
INAUGURACIÓN OFICIAL DE LA VIGESIMOCUARTA EDICIÓN NACIONAL DE “AGOSTO, MES DEL IDIOMA GUARANI”.- CLASES MAGISTRALES.- Tema 1: “El Guarani analizado en una tesis doctoral para una universidad francesa”, Expositora: Lic. Elodie Blestel (Universidad de Rennes II, Francia); y Tema 2: “La sociolingüística y el Guarani”, Expositor: Dr. Shaw Nicholas Gynan (docente de la Universidad de Washington Oeste, EEUU). Coordinador: Mg. Paublino Carlos Ferreira

* LUNES 03 - 18:00 hs - ARROYOS Y ESTEROS (CORDILLERA) - En el local propio del ATENEO
Encuentro con los Kaso Ñemombe’u. Coordinadora: Mg. Sabina Antonia Ovelar Cabrera

18:00 hs - CENTRO (ASUNCIÓN) - En el local de la Regional (Herrera 963 c/ EEUU)
Debate: Guarani, idioma oficial del Mercosur. Coordinadora: Mg. Selva Acosta

* MARTES 04 - 08:00 hs – CENTRO (ASUNCIÓN) - En el Edificio Inabanc (Manuel Domínguez e Iturbe)
Charla: Aspectos más destacados de la Cultura Guarani. Coordinador: Mg. Huber Iván Marecos

* MIERCOLES 05 - 08:00 hs – SAN LORENZO (CENTRAL) - En la Cooperativa San Lorenzo
Seminario sobre Políticas Lingüísticas. Coordinador: Mg. Miguel Angel Verón

18:00 hs - SAJONIA (ASUNCIÓN) - En el CEMUPE (Mayor Martínez y Lázaro de Rivera)
Debate: El Guarani en los medios de comunicación. Coordinadora: Lic. Ernesta Martínez

* JUEVES 06 - 18:00 hs - CENTRO (ASUNCIÓN) - En el Edificio Inabanc (Manuel Domínguez e Iturbe)
Encuentro con los Káso Ñemombe’u. Coordinador: Prof. Jorge Galeano Núñez

* VIERNES 07 - 18:00 hs – VILLARRICA (GUAIRA) - Local de la Regional (Alejo García casi Cerro Kora)
Debate: Oficialización del idioma Guarani en el Mercosur. Coordinador: Mg. Paternio E. Vera

Conviene destacar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI es una entidad jurídica, autónoma, civil, progresista, con carácter científico-cultural; reconocida por Ley 2574, como institución de educación superior, con autonomía y rango universitario, encargada de cultivar y difundir la Lengua y Cultura Guarani; e igualmente declarada de interés cultural educativo por el Viceministerio de Cultura MEC, según Resolución Nº 21/97. El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolla Cursos de Lengua Guarani y actividades de promoción cultural en 100 Distritos de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes, y Boquerón.





DAVID A. GALEANO OLIVERA,
Director General del ATENEO
ateneoguarani@tigo.com.py
dgo@paraway.net.py

Visite nuestra página en Internet: www.ateneoguarani.edu.py

EL CARRULIM Y AGOSTO

EL CARRULIM
Por David Galeano Olivera ( * )
En agosto los paraguayos revivimos una antigua y reverenciada tradición. En efecto, cada inicio del mes de agosto se suele decir: “Agosto, vaka piru ha tuja (guaigui) rerahaha”, lo que traducido equivale a algo como: “Agosto, el mes que se lleva a (mes en el que mueren) las vacas flacas y los ancianos”.
Jasypoapýpe niko opavave jaikóva Paraguáipe ñamoingovejey peteî jepokuaa tuja ha opavave omomba’eguasúva. Añetehápe, oñepyrûvo jasypoapy oje’évajepi “Agosto, vaka piru ha tuja (ĝuaiĝui) rerahaha”.
A fin de conjurar este “maleficio” es que cada primer día de agosto, todos los paraguayos cumplimos con un ritual muy antiguo, que consiste en tomar unos sorbos (algunos… un poco más) del mítico y efectivo carrulim, iniciales de ca (caña), ru (ruda) y lim (limón). Este tradicional preparado es el único que puede librarnos de todo lo malo (incluido de la muerte en agosto).
Upévare, ikatuhaĝuáicha ñamombia térâ ñambo’yke upe mba’e vaiete, pe jasypoapy ára peteîháme maymáva jaisyrykuva’erâ (michîmínte jepe) peteî mba’e hekombaretéva ha hérava Carrulím, pévango onohê héra mbohapy mba’égui: ca (caña), ru (ruda) ha li (limón). Ko mba’e añoite ikatu omboyke opaite mba’e vai térâ hekomarâva ikatúva ojapyhy ñande rete (umiva apytépe: mano).
Por otra parte, también el primer día de agosto, la gente tiene la costumbre de consumir en el mate, dos especies de pohâ ñana (plantas medicinales): el “agosto poty” y el “pyno’i”, a fin de “regular el fluido sanguineo” que en agosto -según la creencia popular- es más aceleredo e intenso, siendo sus “síntomas” los ardores en la mejilla y en la oreja (tuguy pochy).
Upéicha avei, pe jasypoapy ára peteîháme, ñande rapichakuéra omoî ika’yguápe, okay’u haĝua, mokôi pohâ ñana, ha’éva “agosto poty” ha “pyno’i”, umívajeko omombarete ha omopotî ñande ruguy. Oje’evavoíjepi jasypoapýpe ñande ruguy hypy’ûve ha osyry pya’eveha, upévare ndaje ñanderova ha ñanenambirakújepi; ja’eporâsérô, ñande ruguy pochy.
En la creencia popular paraguaya, el primer lunes de agosto es el día “aciago” (día desgraciado) por que -supuestamente- ese día Caín mató a su hermano Abel. De allí también la costumbre de no trabajar ese primer lunes de agosto, a fin de evitar alguna desgracia. La experiencia registra varios accidentes para aquellos que osaron trabajar…
Umi ñande jeroviapy apytépe avei oî ambue mba’e ojehúva ko jasypoapýpe. Péicha, pe arakôi peteîháme oñembohéra españa ñe’ême “aciágo” he’iséva “ára hekomaráva”. Upe árape ndaje Caín ojukava’ekue ijoyke’y Abel-pe. Upégui ou peteî jepokuaa he’íva naiporâiha ñamba’apo arakôi peteîháme, jasypoapygua, ani haĝua ñanderupyty taha’eha’éva mba’e vai. Upevakuére oje’e heta tapicha ohasa’asyhague omba’apóre upe ára…

AGOSTO: UN MES MUY ESPECIAL
En Paraguay, agosto (jasypoapy) es un mes muy especial que evoca a destacadas personalidades; lo mismo que, muchas tradiciones y acontecimientos históricos. Así, el 8 de agosto recordaremos el día del nacimiento del Poeta Popular más grande de todos los tiempos, Emiliano R. Fernández (1894) y en su homenaje se realizará en Yvysunu, Guarambare -como cada año- el ya Tradicional encuentro con Emiliano, donde numerosos artistas de todo el país se darán cita para rendir durante todo el día su homenaje de recordación y admiración a Emiliano. Luego, el 14 festejaremos el Día de la Bandera. El día siguiente, 15 de agosto, celebraremos el Día de la Fundación de Asunción (1537). Por su parte, el 16 es el Día del Niño, en homenaje a los Niños Mártires Héroes de Acosta Ñu, que combatieron contra la Triple Alianza (1869). El 22 de agosto es el Día del Folklore (1846); en tanto que el día 25 es el Día del Idioma Guarani, ya que el 25 de agosto de 1967 se promulgó la Constitución Nacional que por primera vez otorgó rango constitucional a la Lengua Guarani, reconociéndola como idioma nacional. Por otro lado, el 27 de agosto es el Día Nacional de la Guarania, en recordación al día del nacimiento de su creador: José Asunción Flores (1904). Asimismo, un 14 de agosto de 1926 fue anotado en el Juzgado de Altos, el nacimiento de Luis Osmer Mesa (más conocido como Luis Alberto del Parana) y un 22 de agosto de 1988 falleció el gran músico paraguayo Diosnel Chase.
Una recordación aparte merece el 1 de agosto de 2004, fecha funesta en que cerca de 400 personas murieron en el terrorífico Incendio del Supermercado Ykua Bolaños, en la que es considerada la más grande, luctuosa e histórica jornada de duelo nacional.
Debemos destacar asimismo que para el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, agosto es el Mes del Idioma Guarani y del Folklore. Cabe recordar que desde 1986, en forma ininterrumpida la institución realiza, cada día de agosto, una o más actividades alusivas, tales como conferencias, charlas, jornadas, seminarios, congresos, festivales, concursos, encuentros con la poesía y el teatro popular. Estas actividades tienen lugar en las calles, plazas, escuelas, colegios, universidades, cooperativas, centros culturales, municipalidades, etc. de todo el país. Esta recordación anual hizo que la ciudadanía, particularmente los estudiantes; ya se preparen para participar de alguno o varios de estos encuentros que reivindican la Lengua Guarani y la Cultura Popular Paraguaya.
Además, el santoral nos recuerda a numerosos santos y santas muy queridos por nosotros: Nuestra Señora de los Ángeles (2 de agosto); San Cayetano (7 de agosto), San Lorenzo (10 de agosto), Santa Clara (11 de agosto), Nuestra Señora de la Asunción (15 de agosto), San Roque (16 de agosto), San Agustín (28 de agosto), Santa Rosa de Lima (30 de agosto), y San Ramón Nonato (31 de agosto). Los nombres de estos santos están vinculados a las fiestas patronales de varios pueblos del Paraguay, lo que equivale a decir, la realización de varias fiestas populares, con bailes, bandas folklóricas, jineteadas, música folklórica, comidas típicas, calesitas, misas y procesiones; en síntesis, multitudinarias, alegres y emotivas reuniones de compatriotas en torno a sus respectivos valles.

domingo, 26 de julio de 2009

PARAGUAY 2009: LA LENGUA GUARANI DEL MEC ¿CAMBIO O CONTINUISMO?

PARAGUAY 2009: LA LENGUA GUARANI DEL MEC
¿CAMBIO O CONTINUISMO?
(*) Por David A. Galeano Olivera

1. INTRODUCCIÓN (MOÑEPYRÛ)
El advenimiento de un nuevo gobierno en el Paraguay, en este caso incluso de otro signo político, suponía también el advenimiento de nuevas ideas y acciones en todas las áreas de la vida nacional; más aún, tomando en consideración que el caballito de batalla del entonces candidato y hoy presidente de la república, Fernando Lugo fue la palabra cambio, pronunciada insistentemente. A nosotros nos interesó la palabra cambio pero en materia educativa. Sin embargo, casi un año después de la asunción del nuevo presidente, el actual Ministro de Educación ¡por fín! dijo “fracasó la reforma educativa”. Pero hasta hoy no pasó de ahí, pues él todavía no desmanteló la estructura que condujo al fracaso a la reforma educativa. Todos continúan en el MEC como si fuera nada. Evidentemente, la palabra vergüenza no existe en el vocabulario de esa gente.
Haciendo un poco de historia debemos decir que la incorporación del Guarani en la Reforma Educativa, iniciada en 1994, generó grandes y positivas expectativas. Sin embargo, en 1999, el MEC reformuló el proyecto, dando un giro violento y en sentido contrario, al incorporar al Programa de Educación Bilingue a otros “técnicos”, que cambiaron radicalmente la dirección de la enseñanza de la Lengua Guarani. Fue así que, de ese tiempo se inicia una bizantina y mal intencionada discusión, por ejemplo, acerca de cuál Guarani enseñar: el académico o el “paraguayo”. Supuestamente el Guarani Académico era “extraordinariamente dificil” comparado con la “extraordinaria sencillez y facilidad” del Guarani Paraguayo o jehe’a (mal llamado jopara). Lo llamativo del caso, es que solo el Guarani (con apenas cuatro reglas ortográficas) era dificil; en cambio, el castellano (con casi cinco mil reglas ortográficas) era nomás lóo fácil, por consiguiente, no había necesidad de enseñar el Castellano Paraguayo (venína un póo // avisáleke taén a tu aguela // que hora pio tené hina vo); ya que todos los paraguayos aulámos masiado bien lóo el catellano. De todas maneras, dificilmente encontraríamos un Profesor de Castellano que enseñara ese disparate llamado castellano paraguayo. En cambio, el Guarani Paraguayo si podríamos enseñar, total se trata del Guarani nomás lóo. De lo expuesto, se desprende que siempre hubo en el MEC una tendencia a desvirtuar y corromper al Guarani, a fin de hacerlo impresentable a los intereses sociales. De hecho que no existe el tan mentado Guarani paraguayo, como tampoco existe el castellano paraguayo. Mezclamos los dos idiomas (jehe’a mal llamado jopara), porque no los aprendimos bien (o mejor, porque no nos enseñaron bien). En el caso del Guarani la cuestión es patética, porque recién se incorporó a la educación en 1994. Esa actitud de los técnicos del MEC generó un gran descontento entre los docentes, que no fueron consultados sobre el particular. Sin embargo, de contramano, el MEC inició la implementación del Guarani jehe’a (mal llamado jopara) a través de la enseñanza bilingüe, desvirtuando así los valores filosóficos, culturales y lingüísticos del Guarani.
A partir de allí se iniciaron los reclamos al MEC. Hace 10 años (desde 1999) venimos señalándole al Ministerio de Educación los peligrosos errores cometidos en materia de educación bilingüe y particularmente en la enseñanza del Guarani. Pero no solamente le hemos señalado los errores al MEC sino que también nos ofrecimos para cooperar en el redireccionamiento del proceso a fin de dignificar y fortalecer la presencia del Guarani en la Reforma Educativa. Pero no fuimos escuchados. Muy por el contrario, fuimos tildados de rebeldes y contreras.
Es penoso ver como se sigue degradando y corrompiendo al Guarani, pese a que en estos últimos diez años, a más de nuestras voces, se han escuchado las voces de los padres y madres de familia y de los propios estudiantes, protestando por la mala enseñanza del Guarani.
Debemos convenir que el Guarani no es cualquier cosa. El Guarani es el signo de identidad cultural y de cohesión social más importante tanto a nivel nacional como regional. Basta recordar que hace unos días nomás, fue reconocido como idioma oficial del Mercosur; ademas de ser, desde 1992, idioma oficial del Paraguay, pese que -hasta hoy- el Estado nunca ha funcionado en Guarani.
Debemos reconocer también que la presencia del Guarani en el Sistema Educativo Nacional es fundamental, pues asegura el respeto a los derechos lingüísticos que constituyen un derecho humano fundamental. Nadie puede ni debe hacerle la vista gorda, intentando desconocer que el 87% de la población del Paraguay habla guaraní. Sin embargo, hasta hoy la enseñanza en la lengua materna es un mandato constitucional mal cumplido.
A las cuestiones ya expuestas, cabe agregar una más delicada que tiene que ver con el dinero, con muuucho dinero, que en su momento los bancos internacionales destinaron -en el paquete de la reforma educativa- para la cobertura de la Enseñanza Bilingüe. Diez años atrás, con la incorporación del mentado Guarani paraguayo o jehe’a (mal llamado jopara) se editaron una infinidad de libros, que escritos en más castellano que Guarani, no sirvieron para nada, ya que profesores y alumnos a partir de allí tuvieron que dedicarse a la corrección ortográfica de aquellos libros inútiles. Quién pagó los platos rotos?, nadie, pues la impunidad se enseñoreó, pese a que el MEC de entonces malversó todo el dinero. Como cuando entonces, hoy siguimos insistiendo en que los autores y cómplices de la malversación en la “elaboración de textos”, deben responder ante la justicia.
A fin de demostrar lo señalado en el párrafo anterior, seguidamente pasaremos a analizar uno -tomado al azar- de los tantos libros que son el motivo de la protesta de docentes, padres y madres de familia, y estudiantes; y por consiguiente, causante del rechazo del Guarani en la educación.

2. DESARROLLO (HETEPY)
Para demostrar la serie de agresiones y degradaciones a las que los “Técnicos del MEC” (vinculados al programa de educación bilingue y empotrados en el MEC desde 1999), sometieron gratuitamente al Guarani, analizaremos el texto “Péicha ñañepyrû – Trazando un camino” publicado por el Ministerio de Educación (MEC). Por desgracia, el libro lleva el logo del MEC y la frase “El ministerio de la gente” que identificó a la administración del Ministro Horacio Galeano Perrone, ya en el gobierno del Presidente Fernando Lugo.
El material -que seguro habrá costado un dineral (en su mala elaboración y en su edición)- luego de aclarar que es el Módulo de Nivelación del Aprendizaje y de que “…este libro es tuyo este año. Debes cuidarlo para que pueda ser usado por otros niños o niñas”, da paso a todo tipo de barbaridades, hasta inimaginables, en contra de la Lengua Guarani. A continuación y de muestra, exponemos algunos casos:

1.- En la pág. 5 dice:
“Peho eskuéla aiĝuivévape”
En este caso, la nueva palabra Guarani inventada por el MEC es eskuéla
Cualquier Guarani hablante dirá la misma oración así: “Peho mbo’ehao aiĝuivévape”
Escuela (eskuéla) en Guarani se dice mbo’ehao

2.- En la pág. 5, más abajo, dice:
“Pekompleta pene kuaderno-pe”
En este caso, las nuevas palabras Guarani inventadas por el MEC son kompleta y kuadérno
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Pemyanyhê pende kuatiahaípe”
Completa (kompleta) en Guarani se dice myanyhê
Cuaderno (kuadérno) en Guarani se dice kuatiahai

3.- En la pág. 5, más abajo, dice:
“Oñepyrû jeýma la kláse”
En este caso, la nueva palabra Guarani inventada por el MEC es kláse
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Oñepyrûjeýma mbo’epy”
Clase (kláse) en Guarani se dice mbo’epy

4.- En la pág. 6 dice:
“Ekopia ne kuadérno-pe ko’â mba’e”
En este caso, la nueva palabra Guarani inventada por el MEC es kopia
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Ehai nde kuatiahaípe ko’â mba’e”
Copia (kopia) en Guarani se dice hai o bien mbokuatia y también mbohasa

5.- En la pág. 6, más abajo, dice:
“Emarka héê térâ nahániri he’iháicha”
En este caso, la nueva palabra Guarani inventada por el MEC es marka
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Ehechauka héê térâ nahánri he’iháicha”
Marca (marka) en Guarani se dice hechauka

6.- En la pág. 6, más abajo, dice:
“Mbo’ehára sa’ive direktorakuéragui”
En este caso, la nueva palabra Guarani inventada por el MEC es direktora
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Mbo’ehára sa’ive sâmbyhyharakuéragui”
Directora (direktora) en Guarani se dice sâmbyhyhára, o bien motenondehára

7.- En la pág. 6, más abajo, dice:
“Pisarrón sa’ive tísagui”
En este caso, las nuevas palabras Guarani inventadas por el MEC son pisarrón y tisa
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Ogykehai sa’ive itahaígui”
Pizarrón (pisarrón) en Guarani se dice okykehai, o bien ogyhûhai
Tiza (tísa) en Guarani se dice itahai, o bien haitî

8.- En la pág. 15 dice:
“Eskrivimi ne kuaderno-pe mbohapy kósa ndegustavéva réra vokal-gui oñepyrûva”
En este caso, las nuevas palabras Guarani inventadas por el MEC son Eskrivi, kuadérno, kósa, gusta y vocal
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Ehaimi nde kuatiahaípe mbohapy mba’e reguerohoryvéva pu’aépe oñepyrûva”
Escribi (eskrivi) en Guarani se dice hai
Cosa (kósa) en Guarani se dice mba’e
Gusta (gusta) en Guarani se dice guerohory
Vocal (vokal) en Guarani se dice pu’ae

9.- En la pág. 20 dice:
“Emañajey ta’angáre oîva tenondete ha eskrivimi ne kuadérno-pe”
En este caso, las nuevas palabras Guarani inventadas por el MEC son eskrivi y kuadérno
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Emañajey ta’ângare oîva tenondete ha ehaimi nde kuatiahaípe”

10.- En la pág. 24 dice:
“Mba’épa pehendúne umi lugar-pe. Peskrivimi pene kuadérno-pe”
En este caso, las nuevas palabras Guarani inventadas por el MEC son lugar, peskrivi y kuadérno
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Mba’épa pehendúne umi tendápe. Pehaimi pende kuatiahaípe”
Lugar (lugar) en Guarani se dice tenda

11.- En la pág. 26 dice:
“Rolee ambue atýpe”
En este caso, la nueva palabra Guarani inventada por el MEC es lee
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Romoñe’ê ambue atýpe”
Lee (lee) en Guarani se dice moñe’ê

12.- En la pág. 31 dice:
“Edivuha ha ekopia letrakuéra ne kuaderno-pe”
En este caso, las nuevas palabras Guarani inventadas por el MEC son divuha, kopia, letra y kuadérno
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Eha’ânga ha ehai taikuéra nde kuatiahaípe”
Divuha (dibuja) en Guarani se dice eha’ânga
Letra (letra) en Guarani se dice tai

13.- En la pág. 37 dice:
“Máva ovende”
En este caso, la nueva palabra Guarani inventada por el MEC es vende
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Máva ohepyme’ê”
Vende (vende) en Guarani se dice hepyme’ê

14.- En la pág. 43 dice:
“Mba’éichapa oñemohenda umi ñe’ê oración-pe”
En este caso, la nueva palabra Guarani inventada por el MEC es oración (aclarando que aquí se olvidaron de escribir con “s”)
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Mba’éichapa oñemohenda umi ñe’ê ñe’êjoajúpe”
Oración (orasión?) en Guarani se dice ñe’êjoaju o bien ñe’ê’apesâ

15.- En la pág. 45 dice:
“Eporandu nde rogayguápe oikuaápa kuénto, térâ poesía”
En este caso, las nuevas palabras Guarani inventadas por el MEC son kuénto y poesía
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Eporandu nde rogayguápe oikuaápa mombe’u, térâ ñe’êpoty”
Cuento (kuénto) en Guarani se dice mombe’u
Poesía (poesía) en Guarani se dice ñe’êpoty

16.- En la pág. 47 dice:
“Pelee pene kompañerokuérape”
En este caso, las nuevas palabras Guarani inventadas por el MEC son lee y kompañero
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Pemoñe’ê pene irûnguérape”
Compañero (kompañero) en Guarani se dice irû

17.- En la pág. 53 dice:
“Pekalkulami mboy létrapa oguereko umi ñe’ê”
En este caso, las nuevas palabras Guarani inventadas por el MEC son kalkula y létra
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Peipapami mboy taípa oguereko umi ñe’ê”
Calcula (kalkula) en Guarani se dice papa

18.- En la pág. 64 dice:
“Ehaimi ne kuadérno-pe mba’emba’épa rejapo reju haĝua eskuéla-pe”
En este caso, las nuevas palabras Guarani inventadas por el MEC son kuadérno y eskuéla
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Ehaimi nde kuatiahaípe mba’emba’épa rejapo reju haĝua mbo’ehaópe”

19.- En la pág. 77 dice:
“Estrellakuéra pa’ûme”
En este caso, la nueva palabra Guarani inventada por el MEC es Estrella
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Mbyjakuéra pa’ûme”
Estrella (estrella) en Guarani se dice mbyja

20.- En la pág. 88 dice:
“Ekompartimi nerembiapo nekompañéro nde ykeregua ndive”
En este caso, las nuevas palabras Guarani inventadas por el MEC son komparti y kompañéro
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Eikuaaukami ne rembiapo ne irû nde ykereyguápe”
Comparti (komparti) en Guarani se dice kuaauka

21.- En la pág. 108 dice:
“Mboýpa ofalta chupe oguahê hagua”
En este caso, la nueva palabra Guarani inventada por el MEC es falta
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Mboýpe hemby chupe oĝuahê agua”
Falta (falta) en Guarani se dice hemby

22.- En la pág. 110 dice:
“Jarrevisami ñande tarea. Mbo’ehárandi ña’analisamíta”
En este caso, las nuevas palabras Guarani inventadas por el MEC son rrevisa, tarea y analisa
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Jahechajeý nane rembiaporâ. Mbo’ehárandi ñahesa’ÿijomíta”
Revisa (rrevisa) en Guarani se dice hechajey
Tarea (tarea) en Guarani se dice tembiaporâ
Analiza (analisa) en Guarani se dice hesa’ÿijo

23.- En la pág. 111 dice:
“Mba’eichagua tèkstopa vaicha peême ko peleèva?”
En este caso, las nuevas palabras Guarani inventadas por el MEC son tèksto y leè (ambas palabras con acento grave)
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Mba’eichagua moñe’êrâpa vaicha peême ko pemoñe’êva”
Texto (tèksto) en Guarani se dice moñe’êrâ
Tarea (tarea) en Guarani se dice tembiaporâ

24.- En la pág. 113 dice:
“Epintami umi ta’anga?”
En este caso, la nueva palabra Guarani inventada por el MEC es pinta
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Embosa’ymi umi ta’ânga”
Pinta (pinta) en Guarani se dice mbosa’y

25.- En la pág. 114 dice:
“Emombareteve ne ñe’ê. Eskriví glosáriope”
En este caso, las nuevas palabras Guarani inventadas por el MEC son Eskriví y glosário
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Emombareteve ne ñe’ê. Ehai ñe’êndýpe”
Glosario (glosário) en Guarani se dice ñe’êndy

26.- En la pág. 123 dice:
“Che apensa kuri”
En este caso, la nueva palabra Guarani inventada por el MEC es pensa
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Che ajepy’amongetákuri”
Pensa (pensa) en Guarani se dice py’amongeta

27.- En la pág. 123, más abajo, dice:
“Mávapepa ikatu ñainvita”
En este caso, la nueva palabra Guarani inventada por el MEC es invita
Cualquier Guarani-hablante dirá la misma oración así: “Mávapepa ikatu ñaipepirû”
Invita (invita) en Guarani se dice pepirû

OTRAS INCOHERENCIAS INADMISIBLES
Los siguientes cuestionamientos apuntan a faltas graves que fácilmente se pueden encontrar en los libros del MEC. Así:
1.- Estos textos reeditados por el MEC, ya bajo la administración del Ministro Galeano Perrone y dentro del gobierno de Fernando Lugo; fueron publicados con los mismos errores de hace años; por lo que podemos concluir que lejos del cambio, estos textos vuelven a representar el continuismo. Ninguna excusa puede ser válida cuando de errores graves se trata. No vale decir “ya no tuvimos tiempo y por eso tuvimos que publicar los materiales en base a la edición anterior”.
2.- Independientemente a la cuestión del degradante jopara, los libros del MEC contienen otros errores inadmisibles que, líneas más abajo, presentaremos. Son faltas gravísimas, imperdonables; más aún por tratarse de textos escolares. Esas faltas atentan contra la correcta enseñanza, confunden al docente y generan pánico entre los estudiantes y sus familiares. Sin perder de vista que en la edición de los mismos se invirtieron sumas altamente millonarias; por consiguiente, la edición debía ser perfecta.
3.- Todos estos libros publicados por el MEC debían tener un carácter bilingüe. Sin embargo, el análisis de cada texto nos demuestra, sin mucho esfuerzo, que cada uno de ellos tiene muchísimo más de castellano que de Guarani.
4.- Dentro del escaso empleo de Guarani en los libros del MEC, otra vez debemos precisar que “exprimiendo” el contenido de Guarani encontraremos, como resultado, más castellano que Guarani; en otras palabras, hallaremos mucho más de jopara -que para los “Técnicos del MEC” es Guarani- así: marká, eskriví, invitá, tèksto, analisá, kalkulá y otros increibles disparates. Todas estas palabras “guaranizadas” por el MEC lo único que hacen es corromper criminalmente al Guarani. Lo triste es que esas palabras tienen su equivalente Guarani y que fueron dejadas de lado deliberdamente. Una de dos: los autores de estos mamotretos no sabían absolutamente nada de Guarani o lo hicieron intencionalmente.
5.- El hecho innecesario de guaranizar palabras castellanas trae aparejado otro problema muy delicado pues, a corto tiempo, más de uno culpará al Guarani por la escritura incorrecta de palabras que paralela y simultáneamente son utilizadas en castellano (marca – marka / escribi – escribí / analiza – analisa / calcula / kalkula). Más de uno protestará diciendo “mi hijo escribe mal en castellano por causa del Guarani”.
6.- En el caso 8, donde dice “vokal-gui oñepyrûva” existe un grave error sintáctico que demuestra que la traducción fue un simple calco. Nadie dice “vokal-gui”, en todo caso, el Guarani-hablante dirá “vokal-pe”. Por eso, la expresión correcta es (con jopara y todo) “vocal-pe oñepyrûva” (pu’aépe oñepyrûva).
7.- En el caso 9, donde dice “ta’angáre”, la segunda “a” debe ser ”â” (nasal); es decir, “ta’ângáre”. Este error es sistemático ya que en todos los casos esa palabra se escribió de esa misma manera. Cualquiera puede deducir que es nasal ya que a esa letra “â” le sigue la “ng”. La “k” se convierte en “ng” cuando la sílaba o la palabra a la que se añade es nasal (ake se convierte en amonge – akaru se convierte en amongaru)
8.- Casi todas las palabras guaranizadas por el MEC atentan despiadadamente contra la estructura fonética del Guarani, ya que el Guarani es un idioma de silabas directas; es decir, las sílabas se forman de vocal sola o de consonante más vocal (ó- ga /// ka- va- ju). Las sílabas y las palabras del Guarani solamente terminan en vocal, nunca en consonante y mucho menos en doble consonante salvo en las palabras guaranizadas por el MEC (teks- to /// kal- ku- la).
9.- Las palabras guaranizadas por el MEC también atentan contra la estructura fonética del Guarani cuando incorporan fonemas extraños como la “f” (ofalta). Precisamente, debido a la ausencia de la “f” en la fonética Guarani, es común escuchar a la gente sustituir dicho fonema por la “s”. Así en lugar de “fideo” se dice “sideo”, o en vez de “profesor” se dice “prosesor”.
10. En el caso 14 se deslizó el siguiente error. En Guarani (que no tiene la letra “c”) se escribió la palabra oración con la letra “c”. Si los “Técnicos del MEC” hubieran sido coherentes, debieron escribir esa palabra así: orasión.
11.- En el caso 18 sorpresivamente aparece la palabra “hai” como “eskrivir”. ¿en qué quedamos? ¿usaremos la voz Guarani “hai” o el préstamo castellano “eskriví”?
12.- Otra incoherencia o hecho muy llamativo en el caso 18 es la presencia de la “ĝ” (nasal) en ”haĝua”. Esta letra -años anteriores- ya fue “dada de baja” por el MEC pero sorprendentemente vuelve a aparecer en este “teksto” (eso es texto en el nuevo Guarani). Pero, ¡Oh, sorpresa! la “ĝ” (nasal) desaparece en el caso 21 pues allí se escribe “hagua” sin tilde. Qué es esto: ¿desatención o incompetencia o incoherencia o las tres juntas al mismo tiempo?. En cuanto a la “g” la cosa no termina allí, pues en la última página del libro hay un ejercicio que dice así: “Completá el alfabeto castellano buscando palabras con las letras w, x, h, ll, q, y. En Guarani: g, ĝ (nasal), j, h, ch, y, ŷ”. Esto es el colmo: ¿existe o no la g y la ĝ en el Guarani del MEC?.
13.- Asimismo, en el caso 18 nos encontramos con otra incoherencia pues la palabra “kuadérno” se separa de “pe” por medio de un guión (kuadérno-pe). El guión solamente se utiliza cuando una posposición “pe”, “me”, “gua” o “gui” se une a palabra extranjera. Sin embargo, en el caso 25 encontramos la palabra “glosário” unida -sin guión- a la posposición “pe” (glosáriope). Entonces, ¿en qué quedamos? ¿las palabras kuadérno y glosário son o no palabras guaranizadas?, y si están guaranizadas ¿porqué una se escribe unida a la posposición y en el otro caso, se separa con un guión como si fuera extranjera?.
14.- En el caso 20 nos encontramos con dos errores morfosintácticos, pues las palabras “nerembiapo” y “nekompañéro” se escriben como una sola palabra; y en realidad, deben ir separadas pues “ne”, en ambos casos, es adjetivo posesivo; en tanto que, “rembiapo” y “compañero” son sustantivos; por consiguiente, deben escribirse así: “ne rembiapo” (tu tarea) y ne kompañéro (tu compañero). Se unen cuando son verbos (che cherembiapo / Nde nerembiapo); y se separan cuando son adjetivos posesivos y sustantivos.
15.- En el caso 22 la palabra guaranizada “tarea” aparece sin acento. Es decir, aquí los “Técnicos” probablemente pensaron que estaban escribiendo en castellano; pues si “tarea” está en Guarani debe llevar acento pintado, así “taréa”; pues esa fue la regla que siguieron, en idéntico caso, con “kompañéro” y “glosário”.
16.- En el caso 23 encontramos la palabra más polémica guaranizada por el MEC que es tèksto, que a más de romper con la esencia fonética del Guarani pues la sílaba tèks no solo termina en consonante sino que en doble consonante (ks); también, en este caso, lleva acento grave ( ` ) como en el francés. Esta clase de acento no existe en Guarani; sin embargo, aparece en este libro.
17.- En el caso 25 nos encontramos con la palabra Eskriví con acento final pintado. Este también es otro grueso error pues en Guarani no existe el acento final pintado o gráfico.
18.- Finalmente, en el caso 26 encontramos la palabra “apensa” separada de “kuri”, cuando que debe ir unida por tratarse de un morfema que indica un accidente de tiempo pretérito. La escritura correcta debe ser (aunque sea en jopara): “apensákuri” (ajepy’amongetákuri).
¡Pobres estudiantes! Con razón no entienden la clase y por eso odian el Guarani. Con este tipo de libros el Guarani no necesita enemigos.

Así como este material analizado podemos encontrar muchos, muchísimos más. En el 2004 ya habíamos denunciado con vehemencia la aparición masiva de este tipo de materiales supuestamente didácticos pero tremendamente perjudiciales para el Guarani. La entonces nueva propuesta de enseñanza bilingüe incluyó el uso indiscriminado del supuesto Guarani paraguayo o jehe’a, de manera más indiscriminada que en la propuesta de 1999. A partir de ese “documento” el MEC se dedicó a inventar palabras, así, y desde entonces, “mayo” se escribe y se lee “májo”; por su parte, “marzo” es “márso”; “agosto” es “agóto”; y así... varios otros descomunales disparates. Otra perla de la nueva propuesta de enseñanza bilingüe (2006) consiste -por ejemplo- en cómo escribir la palabra castellana “exponente”. Según los sesudos autores de esta joya, dicha palabra se deberá escribir “eksponénte (eks-po-nén-te)”. Sin embargo, cualquiera sabe -y como ya lo señalaramos antes- que el Guarani se caracteriza por la silabación directa (vocal sola o consonante más vocal), por lo que las sílabas del Guarani nunca terminan en consonante. En consecuencia, las sílabas terminadas en consonante constituyen una dificultad fonética para el Guarani-hablante. No podrá pronunciarlas o tendrá dificultades cuando lo haga, porque el aparato fonador del Guarani-hablante no adecuó los puntos y modos de articulación para estas consonantes compuestas del castellano. En todo caso, y solo a modo de análisis, lo máximo que un Guarani-hablante podrá decir es ey-po-né-nte, pero nunca eksponénte. Por esta misma razón, es incorrecta la nueva palabra “provléma”, ya que en el Guarani no existen las sílabas pra, pre, pri, pro, pru, pry, y tampoco existen las sílabas bla, ble, bli, blo, blu, bly. En el peor de los casos, en lugar de “provléma”, el paraguayo dirá “poléma (po-lé-ma)”. Aunque todos sabemos que el paraguayo en realidad dirá “tuicha ko apañuâi”; o bien “ijetu’u ko mba’e”.

3. CONCLUSIÓN (MOHU’Â)
Por una parte podemos concluir que, definitivamente, fracasó la reforma educativa y por consiguiente el modelo de educación bilingüe, particularmente en lo que hace al componente Guarani. Pero convengamos que fracasó el modelo de Guarani o pseudo Guarani enseñado, pues la reforma de Blanca Ovelar promovió la enseñanza del Jopara (mezcla), en sustitución del Guarani. En efecto, la reforma educativa de Blanca Ovelar destrozó la enseñanza del Guarani, sustituyéndolo por el supuesto “Guarani de la calle” o “el Guarani que habla la gente” o “Jopara” o “Guarani paraguayo”. Todos los textos escolares publicados desde 1999 están plagados del peligroso e innecesario jopara. Concretamente, el MEC de Blanca Ovelar promovió la enseñanza del castellano y del jopara pero nunca promovió la enseñanza del Guarani. Durante estos diez años la gente aprendió a odiar “ese Guarani del MEC”.
Sin embargo, toda la estructura montada por la Ministra Blanca Ovelar continua en el MEC como si fuera nada. A eso hay que agregar que el MEC en el 2009, increíblemente, volvió a reeditar los libros del fracaso. Hasta ahora nos preguntamos ¿qué cambio podrá producirse con la misma gente que tanto daño causó a la educación y en particular a la Lengua Guarani?. Al Ministro de Educación le resta un siguiente paso por cumplir: desmontar esa estructura y el modelo aplicado; lo que implica la urgente salida de todos los “técnicos” o “especialistas” que construyeron y reforzaron la estructura del fracaso. No existe otro camino, toda esa gente debe irse.
Por otra parte, y en lo que refiere al programa de educación bilingüe, el MEC no tiene derecho a degradar y corromper gratuitamente al Guarani, de la manera que lo viene haciendo. En todo caso, a ley pareja nadie se queja. Que haga el mismo disparate con el castellano; así, se enseñará Guarani-paraguayo y Castellano-paraguayo, para que nos constituyamos en el hazmerreir de todos. Nos ratificamos en que el supuesto Guarani-paraguayo o jehe’a (mal llamado jopara) no es otra cosa que la fiel demostración de nuestra pereza lingüística e intelectual. El jehe’a es nuestra excusa para continuar sumidos en la ignorancia, la pobreza y la miseria. El jehe’a es el sinónimo del vaivai y de la ley del menor esfuerzo. El jehe’a no es ni Guarani ni castellano. El jehe’a es el sinónimo de nuestra mediocridad. En el Paraguay que debemos cambiar todo es jehe’a, como la leche que nunca es pura (mitad leche, mitad agua). Pese a ello, desde 1999, el MEC optó por el jehe’a, demostrando con ello la ausencia de una verdadera intención de mejorar socialmente. En síntesis, el jehe’a es más de lo mismo, y decimos ésto porque -más allá de los buenos propósitos de la Reforma Educativa- nuestra educación no ha mejorado, de hecho, el propio Ministro de Educación anunció el fracaso de la Reforma. Sin embargo, todavía estamos a tiempo, y si nuestra intención es mejorar, deberíamos empezar por reordenar la enseñanza bilingüe, sustituyendo a ese efecto la enseñanza del jehe’a por la correcta enseñanza del Guarani, solamente así -gradual y progresivamente- podremos acostumbrarnos a lo que éticamente es correcto, académico y científico. Por ello, será vital que el MEC -de ahora en más- apueste a la vida del Guarani, no a su muerte. La presencia del Guarani en la Educación no debe apreciarse como “un simple proyecto educativo para aprender un idioma”; sino que, debe ser considerado como el instrumento político que cooperará indudablemente en el fortalecimiento socioeconómico y cultural del país. Un país como el nuestro reducido al tercermundismo, sumido en la ignorancia y la miseria, sólo podrá transitar hacia el desarrollo y la democracia, mediante el Guarani. No existe otro camino.
Asimismo, que quede claro que no somos puristas de la lengua. Somos del criterio que debemos acudir a los préstamos cuando el Guarani no cuente con un vocablo, necesario para la comunicación. Solo en esa circustancia somos partidarios del préstamo; y por ende, del jehe’a (la mezcla). Es por consecuencia de ello que somos los más enconados enemigos del jehe’a a discreción, que el MEC propone como Guarani, desde 1999.
Por último, debemos reconocer también que el Guarani hoy -idioma oficial del Paraguay y del Mercosur- está fuerte y rejuvenecido, no solo en nuestro país; sino que, forma parte del interés de prestigiosas universidades y centros de investigación del mundo; asimismo, ya ganó varios sitios en internet, herramienta poderosa para la promoción y el fortalecimiento de la cultura a nivel universal. Finalmente, entendamos que siempre debemos analizar e interpretar a la Lengua Guarani a partir de la propia Cultura Guarani, caso contrario solo colaboraríamos en su progresiva, injustificable e imperdonable degeneración.

(*) Profesor y Licenciado en Lengua Guarani. Docente universitario. Escritor bilingüe. Traductor público (Guarani-Castellano).
E-mail: dgo@paraway.net.py (particular) - ateneoguarani@tigo.com.py

viernes, 24 de julio de 2009

HISTÓRICO: PRESIDENTES DEL MERCOSUR RECONOCIERON AL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

¡POR FIN! CUMBRE DE PRESIDENTES DEL MERCOSUR RECONOCIÓ AL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR
Histórico. La XXXVII cumbre de Presidentes del MERCOSUR realizada en Asunción, Paraguay; los días 23 y 24 de julio de 2009, reconoció a la Lengua Guarani como IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR junto al castellano y al portugués.
Cabe destacar que el martes 28 de abril de 2009, el Parlamento del Mercosur (Parlasur) reunido en Asunción; ya había aprobado por unanimidad el reconocimiento del Guarani como IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR. Esa resolución debía ser ratificada por los países miembros del bloque en oportunidad de esta XXXVII cumbre de Presidentes del MERCOSUR.
Péina, hasy peve, Guarani ñe’ê ohupyty henda teete, oikóma ichugui Mercosur ñe’ê teete. Tuichaiterei mba’e pe ojehúva ko árape, opytámava mandu’arâme tapiaite. Maymáva jaikuaa mba’éichapa heta ára Guarani oiko’asýkuri ñane retâ ha ijere rupi. Águi, tenonde gotyo, oîta heta mba’e jajapova’erâ Guarani rayhupápe. Hi’âiteva’erâ opavave jajoaju ko tembiapo guasuetépe ha ñamboguata ñane avañe’ême tape pyahúre.
Conviene recordar que el 26 de marzo de 1991, en Asunción (Paraguay), los Presidentes de Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil; suscribieron el Tratado de Asunción, por el cual se constituyó el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El Art. 17 del citado Tratado señala textualmente: “Los idiomas oficiales del Mercado Común serán el español y el portugués y la versión oficial de los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión”.
Cabe mencionar que al momento de ser firmado el Tratado, el Paraguay aún tenía como lengua oficial solamente al Español, recién un año después; es decir, en 1992, la Convención Nacional Constituyente otorgaba al Guarani el rango de idioma oficial del Paraguay junto al castellano. Esa fue también la razón por la cual el Guarani no había sido incorporado como idioma oficial del Mercosur, en el Tratado firmado en 1991, ya que todavía no era lengua oficial, era solamente lengua nacional del Paraguay.
Tras la promulgación de la nueva Constitución Nacional del Paraguay el 20 de junio de 1992, surgieron los primeros comentarios acerca de la necesidad de otorgar al Guarani el rango de lengua oficial del Mercosur, ya que el Art. 140 de la nueva Constitución reconoció al Guarani como lengua oficial del Paraguay junto al castellano.
Este nuevo escenario propició la presentación de varias solicitudes a las autoridades nacionales -tanto de instituciones especializadas como de particulares- a fin de iniciar las gestiones ante los demás Miembros del Mercosur, para lograr la declaración del Guarani como idioma oficial del mismo.
Casi 17 años después, hoy, 24 de julio de 2009, los Presidentes del Mercosur hicieron la reparación histórica y le restituyeron la dignidad a la Lengua Guarani. Esta resolución del Mercosur también presta la atención debida a casi diez millones de Guarani-hablantes de Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay que tienen el legítimo derecho de expresarse en su propio idioma, la Lengua Guarani. En el fondo, todos (Paraguayos, Argentinos, Uruguayos, Brasileños, Bolivianos y el resto de la comunidad internacional) reconocemos al Guarani como idioma histórico mayoritario, vivo, usual y útil a lo largo y ancho del Mercosur. En Paraguay, Argentina (Provincia de Corrientes) y Bolivia es idioma oficial; y el Uruguay por su parte, mediante su Cámara de Representantes, también dió su apoyo para la declaración del Guarani como idioma oficial del Mercosur.
No cabe dudas que el Guarani -en el plano internacional- se convirtió en algo parecido a la niña bonita. Pareciera que se constituyó en la atracción fatal de todos. Sin exageración, podemos afirmar que en todos los continentes de la tierra, alguna o varias personas, concentraron su atención en esta milenaria y enigmática lengua. Solo en internet existen casi un millón de sitios en el mundo que refieren al Guarani. Además, prestigiosas universidades y centros de investigación del mundo le dedican cursos y proyectos de estudios, investigación y documentación.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI tiene una larga lucha -cerca de casi 15 años -junto a otras instituciones y personalidades en pos de lograr esta justa reivindicación que en el fondo es el reconocimiento al más antiguo factor de cohesión lingüística, histórica, cultural y social del actual Mercosur: la Lengua Guarani.
Asimismo, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI expresa su público reconocimiento al Ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, Dr. Héctor Lacognata, por su perseverante y tenaz gestión para concretar el reconocimiento del Guarani como idioma oficial del Mercosur, en esta XXXVII cumbre de Presidentes del MERCOSUR.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI como una forma de festejar este histórico acontecimiento, realizará el miércoles 29 de julio de 2009, en Asunción, el Foro Internacional para celebrar el reconocimiento del Guarani como idioma oficial del Mercosur, del cual participarán como expositores el Ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, Dr. Héctor Lacognata, el Mg. Félix de Guarania, el Dr. Almidio Aquino, la Dra. María Eva Mansfeld de Agüero, la Dra. María Elvira Martínez de Campos, el Mg. Ramón Silva, el Mg. Mario Bogado, el Lic. Lino Trinidad Sanabria, el Mg. Modesto Romero Cueto, el Prof. Jorge Román Gómez, el Lic. Antonio Cabrera, el Lic. Gudelio Ignacio Báez Benítez, el Dr. Shaw Nicholas Gynan, la Lic. Elidie Blestel y el Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, David Galeano Olivera. Los mencionados destacarán la grata circunstancia que afecta al Guarani ahora idioma oficial del Mercosur. En la ocasión, el ATENEO también rendirá un merecido homenaje al creador del Día de la Amistad, Dr. Artemio Ramón Bracho.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ombohasa heta aguyje Mercosur Tetâ Motenodeharakuérape ohechakuaa ha omomba’eguasúre Guarani ñe’ême. Ko’â Tetâ Ruvichakuéra oikuaa porâ Guarani ha’eha pe mba’e ñanemopeteîva ko Mercosur-pe ha ñaikotevêha hese, ko’ê ko’êre, jakakuaasevérô ko Amérikape. Águi oñemombareteveva’erâ Guarani ñembo’ê Paraguay, Argentina, Uruguay, Brasil ha Bolivia-pe, ha’évahina umi tetâ oipuruvéva Guarani ñe’ê. Ipahápe, ja’ekuaa avei ko mba’e guasuete rupive Guarani ombopyahu ha omombareteveha hekove.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgo@paraway.net.py
ateneoguarani@tigo.com.py
www.ateneoguarani.edu.py

jueves, 23 de julio de 2009

EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI FORMA PARTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL BICENTENARIO


REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI FORMA PARTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL BICENTENARIO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY
Fuente: http://www.congreso.gov.py/senadores/?pagina=noticia&id=3366
** El Presidente del Poder Legislativo, senador Enrique González Quintana, junto al Presidente de la República, señor Fernando Lugo y del titular del Poder Judicial, doctor Antonio Fretes, participó el 14 de mayo de 2009 del acto de presentación oficial de la Comisión Nacional de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de la República del Paraguay, así como del programa de actividades previsto para celebrar tan significativo acontecimiento. El evento tuvo lugar en el Salón Independencia del Palacio de López y contó con la presencia del Ministro de Cultura, Luis Manuel (Ticio) Escobar y de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Bicentenario, Margarita Morselli, además de otras autoridades nacionales.
** Tras las palabras iniciales del Presidente Fernando Lugo, explicando los objetivos que mueven las acciones de la Comisión Bicentenario, el titular de la Secretaria de Cultura, Ticio Escobar, destacó la presencia de los presidentes de los tres poderes del Estado; ésto, dijo, demuestra la dimensión real de un Estado que decide celebrar su historia, mirando la construcción del futuro y afirmando una plataforma común que está uniendo a toda la ciudadanía y representando a todo el Estado por encima de las diferencias.
** La Comisión Nacional de Conmemoración del Bicentenario fue creada por Ley Nº 3.495 y tiene a su cargo la planificación y ejecución de los proyectos de celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional.
** Está conformado por un Consejo Directivo, un Comité Asesor Permanente y una Secretaria Ejecutiva.

COMISIÓN NACIONAL DE CONMEMORACIÓN
DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

CONSEJO DIRECTIVO
Presidente de la Comisión:
• Presidente de la República del Paraguay, Don Fernando Lugo Méndez.
Vicepresidente Primero:
• Presidente del Congreso de la Nación,
Vicepresidente Segundo:
• Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Prof. Dr. Antonio Fretes.
Vicepresidente Tercero:
• Ministro de la Secretaría Nacional de Cultura, Dr. Ticio Escobar.
Secretaria Ejecutiva
• Directora General del Centro Cultural de la República "El Cabildo", Margarita Morselli

COMITÉ ASESOR
a) El Vicepresidente de la República del Paraguay Dr. Federico Franco.
b) La Presidenta de la Comisión de Cultura, Educ., Culto y Dep. de la Cámara de Senadores;
c) El Presidente de la Comisión de Educ., Cultura, y Culto de la Cámara de Diputados;
d) un representante de cada Ministerio del Poder Ejecutivo:
• Luis Alberto Riart, Ministro de Educación y Cultura.
• Héctor Lacognata, Ministro de Relaciones Exteriores. Palma y 14 de Mayo
• Rafael Filizzola, Gustavo Laterza (representante) Ministro del Interior.
• Esperanza Martínez, Ministra de Salud Pública y Bienestar Social.
• Dionisio Borda, Ministro de Hacienda.
• Enzo Cardozo, Ministro de Agricultura y Ganadería.
• Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones.
• Luis Bareiro Spaini, Ministro de Defensa Nacional.
• Humberto Blasco Ministro de Justicia yTrabajo.
• Francisco José Rivas, Ministro de Industria y Comercio.
e) los titulares de las siguientes Secretarías de la Presidencia de la República:
• Secretaría Nacional de Cultura, Ticio Escobar.
• Secretaría del Ambiente (SEAM), Oscar Rivas.
• Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), Liz Cramer.
• Secretaría de la Mujer, Gloria Rubín.
f) la titular del Viceministerio de la Juventud, Karina Rodríguez.
g) el Director del Instituto Nacional del Indígena. INDI
h) la Intendente de Asunción; Evangelista Troche de Gallegos.
i) la Directora General del Centro Cultural de la República "El Cabildo"; Margarita Morselli.
j) un representante de la Asociación de Juntas Municipales;
k) un representante de la Organización Pya. de Cooperación Intermunicipal; Basilio Nuñez (OPACI)
I) un representante de los Gobiernos Departamentales; Carlos Alberto Amarilla (Gob.Central)
m) un representante de las Fuerzas Armadas de la Nación; Contraalmirante Cibar Benítez.
n) un representante de la Policía Nacional; Comisario General Viviano Machado
ñ) un representante de la Iglesia Católica Paraguaya; Mons. Pastor Cuquejo (CEP).
o) un representante de la Academia Paraguaya de la Historia; Olinda Massare de Kostianovsky.
p) un representante de la Academia de Historia Militar; Pedro Acuña Soley.
q) un representante de la Academia Paraguaya de la Lengua Española; José Antonio Moreno Rufinelli.
r) un representante del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní; Prof. David Galeano Olivera.
s) un representante de la Comisión Nacional de Bilingüismo; Ramiro Domínguez.
t) un representante de las Universidades Nacionales; Rector Ing Pedro Gerardo González.
u) un representante de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción"; Mons. Michel Gibaud
v) un representante de las Universidades paraguayas de gestión privada;
x) seis investigadores o especialistas nombrados por el Consejo Directivo:
• Bartomeu Meliá,
• Guido Rodríguez Alcalá,
• Margarita Durán,
• Víctor Jacinto Flecha,
• Mabel Causarano,
• Line Bareiro.
SECRETARIA EJECUTIVA
Titular: MARGARITA MORSELLI
1. COMITÉ DE COMUNICACIÓN
• Carlos Villagra Marsal - Julio César Frutos - Beatriz De Bosio - Jorge Garbett - Juan Manuel Ramírez Biedermann - Manuel Cuenca - Víctor Salazar
2. COMITÉ DE PROYECTOS
• Vicente Brunettí
3. COMITÉ DE EVALUACIÓN Y DICTAMEN
• Gustavo Laterza - Yda de los Rios - Carlos Cabo deVíla
4. COMITÉ DE ASISTENCIA TÉCNICA
• Fátima Martini - Oscar Centurión - Sara Saracho Pérez
5. COMITÉ DE LOGÍSTICA
• Ángel Auad - Gonzalo Garay - Fabrizio Bibolini
6. COMITÉ ADMINISTRATIVO
• Marite Rasmussen - Teresa Gross Brown – Walter Wyder
7. Comité de Participación y Diversidad Cultural
• Arístides Escobar - Luis Vera - Alda Carreras
8. COMITÉ DE ENLACE (Cooperación, Rel. Internacionales e Interinstitucionales)
• Augusto Dos Santos - Karina Rodriguez - Antonio Peccí - Esteban Bedoya - Lourdes Espínola
9. COMITÉ DE DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO
• Luis Verón - Cnel. Hugo Mendoza - Cap. Jaime Grau
10. COMITÉ CONSULTIVO
• Luis Fernando Meyer -Víctor González Acosta - Osvaldo González Real - Diego Bertolucci - Carlos Colombino
Colaboración del Staff permanente del CENTRO CULTURAL DE LA REPÚBLICA "EL CABILDO"y de la SECRETARÍA NACIONAL DE CULTURA.
(e-mail: comisionbicentenariopy@gmail.com )

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgo@paraway.net.py
ateneoguarani@tigo.com.py
www.ateneoguarani.edu.py

LINGÜISTA NORUEGO EN EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI


REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

LINGÜÍSTA NORUEGO EN EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
En la fecha, jueves 23 de julio de 2009, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI llevó a cabo en su Sede Central de la Ciudad de Fernando de la Mora; una ceremonia especial con el propósito de recibir y distinguir al PROF.DR. JOHANNES NYMARK, lingüísta noruego y docente del INSTITUTT FOR FAGSPRAK OG INTERKULTURELL KOMMUNIKASTON de la Ciudad de Bergen. El Dr. Nymark es especialista en políticas lingüísticas y también un investigador muy interesado en la Lengua Guarani. En la universidad donde ejerce la docencia, él tiene a su cargo la Cátedra de Español, cuyo contenido incluye lengua, literatura e historia española y latinoamericana. Antes de su presencia en el ATENEO, el Prof. Nymark fue recibido en audiencia por el Dr. Ticio Escobar, Ministro de Cultura de nuestro país.
En la oportunidad de su visita a nuestra institución, el Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, David Galeano Olivera; el Mg. Miguel Verón Gómez, Director de la Regional San Lorenzo 2 del ATENEO; junto a María Antonia Rojas y Huber Marecos Morel compartieron con el Dr. Nymark diversos temas relacionados al Guarani y al ATENEO.
Por último, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI entregó al Dr. Nymark el diploma de honor “Amigo Solidario del ATENEO”.
Heta tapicha, pytagua, ojesareko ha omba’eguasu ñane Avañe’ê. Maymávante ohecharamo Guarani ñe’ê ha avei ome’ê iñe’ê oipytyvôtaha ñane Avañe’ê mombaretevépe.

Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
dgo@paraway.net.py
www.ateneoguarani.edu.py

FORO INTERNACIONAL PARA CELEBRAR EL RECONOCIMIENTO DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

FORO INTERNACIONAL PARA CELEBRAR EL RECONOCIMIENTO DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará el FORO INTERNACIONAL PARA CELEBRAR EL RECONOCIMIENTO DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR, el miércoles 29 de julio de 2009. Este importante encuentro internacional se desarrollará en la Ciudad de Asunción, Paraguay; en el Auditorio de la “Fundación Panal”, ubicado en Luis Alberto de Herrera 964 entre Takuary y Estados Unidos (ex Asociación Cristiana de Jóvenes), y se extenderá de 08:00 a 14:00 horas.
Cabe destacar, que en la XXXVII cumbre de Presidentes del MERCOSUR a realizarse en Asunción los días 23 y 24 de julio de 2009, se firmará el protocolo por el cual se reconoce a la Lengua Guarani como IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR junto al castellano y al portugués.
Precisamente, el foro tendrá por objetivo festejar esa histórica y muy importante reivindicación, luego de más de una década de lucha para su consecución. El programa del FORO INTERNACIONAL PARA CELEBRAR EL RECONOCIMIENTO DEL GUARANI COMO IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR, reunirá a varios destacados expositores que se referirán a la trascendencia de tan importante logro. Así estarán presentes, como expositores, el Mg. Félix de Guarania (Centro de Investigación Lengua Guarani); el Mg. Paublino Carlos Ferreira (Director de la Regional Fernando de la Mora del ATENEO); el Dr. Almidio Aquino (Proyecto Kuatiañe’ê Paraguay); la Dra. María Eva Mansfeld de Agüero (Directora de la Licenciatura en Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas UNA); la Dra. María Elvira Martínez de Campos (Comisión Nacional de Bilinguismo); el Mg. Ramón Silva (Director del Programa Kay’uhápe); el Lic. Lino Trinidad Sanabria (Taller de la Sociedad Civil); el Prof. Jorge “El Kunumi” Gómez (Director de la Regional Ytusâingo del ATENEO); Tupâ Ñembo'agueravyju=Lic. Antonio Cabrera (Vice-Presidente de la OSCIP, San Miguel del Yguasu, Parana-Brasil); el Mg. Modesto Romero Cueto (Docente del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI); el Mg. Mario Raúl Bogado (Director de Guarani Raity, Ára y Ayvu Marane’ÿ); el Dr. Shaw Nicholas Gynan (Universidad Washington Oeste, EEUU), la Doctorando Elodie Blestel (Universidad de Rennes II, Francia) y el Mg. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI).
En la oportunidad, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI también reconocerá la valiosa labor de dos destacadas personalidades vinculadas a la Lengua Guarani: el Dr. Héctor Lacognata (Ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay) y el Dr. Ramón Artemio Bracho (creador del Día Mundial de la Amistad); quienes serán nombrados Miembros del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Paralelamente habrá una exposición y venta de libros en Guarani y artesanías.
El acceso al foro será libre y gratuito, con certificado de participación y materiales didácticos. Para más informes acudir al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (021-520.276); a cualquiera de las Regionales del ATENEO; o escribiendo al email: ateneoguarani@tigo.com.py
Ñamba’apóke oñondivepa Guarani ñe’êre ikatuhaguáicha ko’ê ko’êre ojekuaaporâve, ojehayhuve, ojepuruporâve ha taitenondeve ñane retâme.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
dgo@paraway.net.py
ateneoguarani@tigo.com.py
www.ateneoguarani.edu.py

lunes, 20 de julio de 2009

GUARANI INTERNACIONAL

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI HOMENAJEÓ A NANCY ARECO
El miércoles 15 de julio de 2009, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI llevó a cabo en su Sede Central de la Ciudad de Fernando de la Mora; una ceremonia especial con el propósito de reconocer el valioso y permanente trabajo de la periodista Nancy Areco en Sâo Paulo, Brasil; a favor de la promoción de la Lengua y Cultura Guarani, y de la Cultura Paraguaya. Nancy Areco a través de su labor periodística fortaleció la presencia del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI a nivel internacional. Últimamente, junto a otros compatriotas ella fundó el Núcleo Cultural Guarani que reune a los paraguayos residentes en dicha región del Brasil. En ocasión de esta ceremonia especial realizada en el ATENEO, Nancy Areco fue nombrada Miembro del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.

EL ATENEO TAMBIÉN RECONOCIÓ LA LABOR DEL MS. MARIO VILLIALVA
Esa misma fecha y en la misma ceremonia, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI también procedió al reconocimiento de la labor desplegada por el Ms. Mario Ramâo Villalva Filho a favor de la difusión de la Lengua y la Cultura Guarani, y la Cultura Popular Paraguaya en Sâo Paulo, Brasil. El Prof.Ms. Mario Villalva ejerce la docencia en la FIAM - FAAM Centro Universitario. Además, junto a Nancy Areco y otros compatriotas, es miembro fundador del Núcleo Cultural Guarani. Asimismo, cabe destacar el Prof.Ms. Mario Villalva Filho iniciará un Curso de Lengua Guarani en la Ciudad de Sâo Paulo. En ocasión de la ceremonia, realizada en la Sede Central de nuestra institución, Mario Ramâo Villalva Filho fue nombrado igualmente Miembro del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Mario Villalva vino al Paraguay en compañía de tres estudiantes universitarias brasileñas interesadas en el conocimiento de la Lengua Guarani: JACQUELINE GARCIA, MICHELE SOUSA y CAMILE NASCIMENTO. Las dos primeras de Sâo Paulo y la última de Río de Janeiro.

EL ATENEO IGUALMENTE RECONOCIÓ A LA DOCTORANDO FRANCESA, ELODIE BLESTEL
En la misma ceremonia, realizada el miércoles 15 de julio, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI igualmente reconoció Elodie Blestel, doctorando de Lingüística Hispánica de la Universidad de Rennes II, de Francia. Ella se encuentra en el Paraguay realizando investigaciones para su tesis doctoral acerca de los “Empleos del pluscuamperfecto en el Castellano Paraguayo”. En ese sentido, ella debe investigar en Guarani sobre los empleos y el significado de la partícula ra’e para cuestionar el calco sintáctico ra’e = había sido. Cabe destacar que, Elodie Blestel expresó en todo momento su admiración por la Lengua Guarani. En oportunidad del acto realizado en la Sede Central del ATENEO, la doctorando Elodie Blestel fue nombrada Miembro del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.

UNIVERSITARIOS BRASILEÑOS EN EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
También el miércoles 15 de julio de 2009, desde las 13:00 horas, una delegación de casi 50 universitarios Brasileños visitó la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI a fin de interiorizarse acerca de la actualidad de la Lengua Guarani en el Paraguay y en el Mercosur. De hecho, ellos están realizando en nuestro país, en la Universidad UTIC, la Maestría en Lengua y Literatura, con contenidos relacionados a la Lengua y Cultura Guarani, bajo la orientación de la Lic. Celia Godoy.
La delegación fue recibida y atendida por la Miembros del Comité Ejecutivo del ATENEO: Nelson Ortíz, Pedro Escurra, Angel Martínez, Huber Marecos, María Antonia Rojas, Pastora Leguizamón, Teresa Cardozo, Selva Acosta, Egidia Matilde Galeano, Mario Raúl Bogado, Lucino Rodríguez, Miguel Verón y otros. El Director General del ATENEO efectuó una exposición acerca del tema “Mercosur Guarani y el Guarani en el mundo”.

PROGRAMA RADIAL SOBRE EL GUARANI UNE COMUNIDADES DE PARAGAYOS EN EL EXTERIOR
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI recibió un muy importante mensaje de parte de los Directores de la Regional Washington del ATENEO, Sady y Teófilo Acosta, que compartimos con todos nuestros amigos.
El Miércoles 15 de julio de 2009, inició el ciclo de emisiones del PROGRAMA RADIAL ÑEMITY ÑANE ÑE‘ÊME por la radio online de Ecos del Paraguay con sede en Washington DC, con la conducción del Prof. Andrés Vera Gómez desde la Argentina. Este espacio radial que se difunde los miércoles de 20:00 a 21:00 hs. de Paraguay y Washington DC. 21:00 a 22:00 hs de Argentina tiene por objetivo establecer un puente de comunicación entre las comunidades de paraguayos en el exterior exaltando los valores de la identidad paraguaya, en especial el idioma guaraní patrimonio intangible y distintivo del Paraguay.
De esta manera, referentes de las REGIONALES DEL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ tanto de la Argentina como de los Estados Unidos abren un espacio mas de difusión de los avances y logros en la lucha de dignificación del idioma Guaraní que por mucho tiempo fue marginado y despreciado por antipatriotas, pero que hoy se yergue con orgullo como el idioma oficial del Paraguay y del Mercosur.
El aporte del Prof. Andrés Vera Gómez ha sido fundamental para dar vida este proyecto, pues con su experiencia de mas de 20 en locución radial, su labor docente y su innato espíritu investigador de nuestras raíces y del Guaraní dan el toque de profesionalismo y seriedad a este emprendimiento cuyo mentor es el compatriota Gualberto Marecos un guaireño que por mas de 30 años reside en la Argentina. En www.ecosdelparaguay.com nos sumamos a esta iniciativa abriendo el escenario virtual de promoción, difusión y conocimiento del idioma Guaraní a través de Ñemity ñane ñe‘ême todos los miércoles.

Maitei horyvéva opavavépe.

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
dgo@paraway.net.py
www.ateneoguarani.edu.py

domingo, 5 de julio de 2009

JORNADAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA LENGUA Y LA CULTURA GUARANI

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

JORNADA SOBRE LINGÜÍSTICA GUARANI, EN ARROYOS Y ESTEROS
Mañana lunes 6 de julio de 2009, desde las 13:00 horas, la Regional Arroyos y Esteros del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará en su local propio, la JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE SOBRE LINGÜÍSTICA GUARANI. La dirección de dicha Regional está a cargo de la Mg. Sabina Antonia Ovelar Cabrera.
El temario incluye: 1)Asuntos más notables de la fonología, la morfología y la sintaxis Guarani; 2)Ejercicios aplicados; y 3)Técnicas de enseñanza. La instrucción de la jornada estará a cargo de David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Participarán del curso docentes y estudiantes de formación docente de las diferentes compañías de Arroyos y Esteros; también de Tovatî, Emboscada y Primero de Marzo.
Mbo’ehára ha mbo’ehararâ ijatýtava Arroyos y Esteros-pe ohesa’ÿijóta hikuái Guarani ñe’êpukuaa, ñe’êysajakuaa ha ñe’êjoajukatu ha upekuévo oñembokatupyryvéta hikuái Guarani ñe’êtekuaa aporekópe, ikatuhaguáicha ombo’eporâve hikuái ñane Avañe’ê.

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN CULTURA GUARANI, EN KAPIATA
El martes 7 de julio, desde las 08:00 horas, la Escuela Básica “Jorge Alberto Rojas Ramírez” de Loma Barrero (Distrito de Kapiata) realizará en su local, la JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE SOBRE CULTURA GUARANI. Es directora de la Escuela la Prof. Irma López Gayoso. La coordinación de la Jornada está a cargo de la Mbo’ehára Andresa Recalde, docente de dicha Escuela y del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
En la oportunidad se analizarán, entre otros, los siguientes temas: conceptos de cultura y subcultura (énclaves). Herencia, aprendizaje y adaptación social. Cultura científica y cultura popular. Sociedades urbanas y rurales. Las migraciones. Las comunidades indígenas y su actualidad. Símbología y normas culturales. La jornada será desarrollada por David Galeano Olivera.
Ko atyguasúpe ijatýta heta mbo’ehára ombo’éva Kapiata, J. Augusto Saldívar ha Itápe. Ha’ekuéra oiporavókuri umi mba’ekuaarâ ikatuhaguáicha ikatupyryve hikuái umi mba’épe ha upekuévo ombo’eporâve hagua mitâ ha mitârusukuérape.

XXVI JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN DE DIRECTORES Y PROFESORES DEL ATENEO
El viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de julio de 2009, desde las 07:00 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI llevará a cabo las XXVI JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN DE DIRECTORES Y PROFESORES DEL ATENEO. Dichas jornadas se realizarán en la Sede Central del ATENEO, ubicada en Julia Miranda Cueto 1721 entre Ytororô y R.I. 3 Corrales (Zona Sur – Fernando de la Mora), con teléfono (021) 520.276.
El temario de dichas jornadas incluye el tratamiento de temás administrativos y académicos que tienen que ver con los Cursos que el ATENEO desarrolla a nivel nacional e internacional. Asimismo, simultáneamente, se efectuarán las clases del Curso de Antropología Cultural Guarani y Paraguaya, y del Doctorado en Lengua y Cultura Guarani. Uno de los instructores de estas jornadas será el Dr. Shaw Nicholas Gynan, Profesor de Español y Lingüística en la Universidad de Washington del Oeste – Estados Unidos. Asimismo, en la oportunidad el Mg. Paublino Carlos Ferreira, multiplicará los conocimientos e informaciones adquiridos últimamente en el SEMINARIO INTERNACIONAL DE TERMINOLOGÍA PARA LAS LENGUAS DEL MERCOSUR, organizado por la UNIÓN LATINA juntamente con el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.
Umi mbohapy ára aja sâmbyhyhára ha mbo’eharakuéra ohesa’ÿijóta hikuái mba’éichapa ohohína ATENEO rembiapo ñane retâ tuichakue javeve ha ambue tetâre. Avei oñembohysýita umi mba’e tekotevêva ojejapo ikatuhaguáicha ATENEO rembiapo imbareteve opaite henda rupi. Iporâ ja’e avei mombyrymbyrýgui outaha hikuái umi sâmbyhyhára ha mbo’eharakuéra, akóinte omba’apokyre’ÿva omyasâivo ñane Avañe’ê.

Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
dgo@paraway.net.py
www.ateneoguarani.edu.py