sábado, 27 de junio de 2009

PROGRAMA DEL XXIV SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO

VIGESIMOCUARTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGÜISMO PARAGUAYO

Art. 1º: El VIGESIMOCUARTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGÜISMO PARAGUAYO, se desarrollará el domingo 28 de junio de 2009, en el Salón Auditorio de la Municipalidad de la Ciudad de Ky’ŷindy (Departamento de Paraguari), organizado por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; contando con el auspicio de la Comisión de Educación y Cultura de la Muncipalidad de Ky’ŷindy. El Seminario se constituirá en homenaje a los sobrevivientes “Héroes Excombatientes del Chaco” residentes en Ky’ŷindy.

Art. 2º: El VIGESIMOCUARTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGÜISMO PARAGUAYO será Presidido por el Lic. David Galeano Olivera, y actuará como Secretaria la Mg. Mirian Bernarda Osorio (Directora de la Regional Ky’ŷindy del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI). La Comisión Elaboradora y Redactora de las Conclusiones del Seminario estará integrada por los miembros Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Paublino Carlos Ferreira Quiñónez y Modesto Romero Cueto.

Art. 3º: Por cada uno de los temas del VIGESIMOCUARTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGÜISMO PARAGUAYO, tras la conclusión de la exposición de cada disertante, se iniciará el debate con todos los participantes del Seminario.

Art. 4º: Cada orador podrá hacer uso de la palabra hasta por tres minutos, y en dos oportunidades como máximo, por cada uno de los temas del Seminario. La palabra será concedida a los participantes, en orden de inscripción, en tandas de cinco oradores por vez.

Art. 5º: Una vez concluido el debate de los temas, la Presidencia del Seminario someterá las conclusiones a la consideración de los participantes para su aprobación (total o parcial) o no. Para la aprobación se requerirá mayoría simple de votos, es decir, la mitad más uno.

ooo000ooo



APOPYRÂ - PROGRAMA

Arateî 28 jasypoteî 2009

07:00 a 08:00 hs – Inscripción y acreditación. Entrega de Materiales.

08:00 a 08:15 hs – Himno Nacional. Palabras de Inauguración, a cargo del Mg. David Galeano Olivera (Presidente del Comité Ejecutivo del ATENEO) y de la Mg. Mirian Bernarda Osorio (por la Regional anfitriona).

08:15 a 09:00 hs: Primer Tema: “La actualidad de la educación bilingüe (Guarani-Castellano) en el Distrito de Ky’ŷindy y en las ciudades aledañas”. Expositora: Mg. Mirian Bernarda Osorio (Directora de la Regional Ky’ŷindy del ATENEO).

09:00 a 09:15 hs: Receso (Desayuno).

09:15 a 10:15 hs: Segundo Tema: “El Guarani como factor de cohesión en Corrientes. La situación del bilingüismo en Itusâingo”. Expositor: Prof. Jorge Román Gómez - “El Kunumi” (Director de la Regional Ytûsâingo del ATENEO);
Tema: “Actualidad del Guarani en Buenos Aires”. Expositor: Lic. Gudelio Ignacio Báez Benítez (Director de la Regional Buenos Aires del ATENEO)

10:15 a 11:15 hs: Tercer Tema: “Guarani ñe’ê arandupy ñemurâ rehehápe: Guarani Raity (ñanduti renda), Ára (kuatiahai) ha Ayvu Marane’ŷ (ta’ângambyry)”. Expositor: Mario Raúl Bogado Velázquez (Director de Guarani Raity, Ayvu Marane’ŷ y Ára).

11:15 a 12:00 hs: Cuarto Tema: “Avances en el análisis de la educación bilingüe en el Paraguay". Expositor: Dr. Shaw Nicholas Gynan (Profesor de Español y Lingüística en la Universidad de Washington del Oeste – Estados Unidos)

12:00 a 13:00 hs: Receso. DEDICACIÓN DE HOMENAJE. Almuerzo. Exposición y venta de artesanías, libros y casetes. Música, danza, poesía y káso ñemombe’u.

13:00 a 13:45 hs: Quinto Tema: “El Guarani como idioma oficial del Mercosur junto al Castellano y al Portugués; y la necesidad, en Paraguay, de la Ley de Lenguas”. Expositor: Mg. Modesto Romero Cueto (Docente del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI)

13:45 a 14:30 hs: Sexto Tema: “Los textos elaborados por el MEC para la educación bilingüe”. Expositor: Mg. Paublino Carlos Ferreira (Director de la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI)

14:30 a 15:15 hs: Séptimo Tema: “El fracaso de la Reforma Educativa y el modelo de educación bilingüe aplicado”. Expositor: Mg. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI)

15:15 a 15:45 hs: Debate General acerca de los temas desarrollados.

15:45 a 16:00 hs: Entrega de Certificados. Clausura.

Visite nuestra página en Internet: www.ateneoguarani.edu.py

jueves, 25 de junio de 2009

FRACASÓ LA REFORMA EDUCATIVA Y POR CONSIGUIENTE EL MODELO DE EDUCACIÓN BILINGUE

FRACASÓ LA REFORMA EDUCACIÓN Y POR CONSIGUIENTE EL MODELO DE EDUCACIÓN BILINGÜE
(*) Por David A. Galeano Olivera
El Ministro de Educación del Paraguay, lo dijo hace unos días. De hecho, nosotros, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI -al igual que otros especialistas y otras instituciones- lo venimos diciendo desde hace 10 años, más específicamente en el segmento que nos afecta: la educación bilingüe (Guarani-Castellano), solamente que nadie nos hizo caso.
Definitivamente: fracasó la reforma educativa y por consiguiente el modelo de educación bilingüe, particularmente en lo que hace al componente Guarani. Pero convengamos que fracasó el modelo de Guarani o pseudo Guarani enseñado, pues la reforma de Blanca Ovelar promovió la enseñanza del Jopara (mezcla), en sustitución del Guarani. En efecto, la reforma educativa de Blanca Ovelar destrozó la enseñanza del Guarani, sustituyéndolo por el supuesto “Guarani de la calle” o “el Guarani que habla la gente” o “Jopara” o “Guarani paraguayo”. Todos los textos escolares publicados desde 1999 están plagados del peligroso e innecesario jopara. Concretamente, el MEC de Blanca Ovelar promovió la enseñanza del castellano y del jopara pero nunca promovió la enseñanza del Guarani. Durante estos diez años la gente aprendió a odiar “ese Guarani del MEC”.
Sin embargo, desde la asunción del Presidente Fernando Lugo y últimamente del Dr. Luis Riart como Ministro de Educación, nos pareció raro, rarísimo, que a la oferta de “cambio” el Ministerio de Educación contrapusiera el “continuismo”; es decir, toda la estructura montada por la Ministra Blanca Ovelar continuó como si fuera nada. Es más, nos dolió en el alma ver la reedición millonaria, en este año 2009, de los mismos textos escolares “causantes del fracaso”. Hasta hace una semana todavía nos preguntábamos ¿qué cambio podría producirse con la misma gente que tanto daño causó a la educación y en particular a la Lengua Guarani?. Hasta que, ¡por fín!, el Ministro de Educación pronunció la inevitable pero tan ansiada palabra: FRACASO. Ahora al Ministro le resta un siguiente paso: desmontar esa estructura y el modelo aplicado; lo que implica la urgente salida de todos los “técnicos” o “especialistas” que construyeron y reforzaron la estructura del fracaso. No existe otro camino, toda esa gente debe irse.
A modo de ilustración, a continuación reproducimos un artículo que publicamos en el 2004, aludiendo al fracaso. A nosotros, que nos ubicamos en la vereda de enfrente y que osamos denunciar el fracaso, nos costó la sistemática persecusión del MEC, que incluso nos declaró “al margen de la Ley”.

EL JOPARA EN LA EDUCACIÓN: SINÓNIMO DE MEDIOCRIDAD
1. Introducción
En 1994, con la implementación de la Reforma Educativa en la educación paraguaya, se iniciaba un proceso rodeado de grandes y positivas expectativas. Por fin, el Paraguay sacudiéndose de la casi inacabable modorra o letargo, decidió adscribirse a un modelo educativo radicalmente opuesto a aquel que hasta ese entonces se aplicaba en el país. Como base de la nueva filosofía educativa a aplicar, se optó por el enfoque socio-reconstruccionista, cuya finalidad suprema apunta a transformar la educación en un proceso de socialización o culturalización de la persona, asumiendo la permanente necesidad de la reforma social y la responsabilidad común por el presente y el futuro, que aseguren el cambio social, el bienestar, el progreso y la justicia. En fín, la histórica decisión apuntaba hacia nobles y altruistas objetivos. Ja’ekuaa 1989 rire, kuimba’e ha kuña ñane retäygua, iñarandu añetetéva -opáyva pyhare pytû vai ipukuetévagui- oguahêhague peteî ñe’ême omba’apo hagua peteî tekombo’e pyahúre, jahechápa ñamoranduporâve mitâ ha mitârusukuéra ha upeichahápe ñahenode’a ára pyahu ha iporâitevéva ñane retâme guarâ.
Es más -a partir de la presión y la acción de varias instituciones comprometidas con la promoción de la Lengua Guarani; y en particular, a la decidida y hasta agresiva campaña de difusión del Guarani iniciada por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI- la Constitución Nacional de 1992 incluyó al Guarani como lengua oficial junto al castellano; y del mismo modo, la Reforma Educativa en 1994, lo incorporó al nuevo sistema educativo, para que en igualdad de oportunidades con el Castellano, la educación avance hacia una sociedad bilingüe (Castellano-Guarani).
Con esa histórica e inédita decisión de las autoridades educativas, también se rompió esa especie de maldición que por largos y sufridos años condenó a la Lengua Guarani a la clandestinidad y el oprobio. Debo recordar que el Guarani, hablado en la actualidad por la mayoría de la población del Paraguay, detenta en su historia las mayores y más violentas persecuciones. En los últimos cien años, sus hablantes padecieron todo tipo de atropellos verbales y físicos. Gente a quienes despectivamente se trató de “guarango”, “indio” o “juruky’a”. Otros, fueron castigados -por ejemplo- quedándose en la escuela después de la hora de salida; o bien, recibiendo bofetadas; o recorriendo el patio escolar repitiendo “no voy a hablar más Guarani”, o arrodillándose sobre sal gruesa o avati tupi ku’i; o siendo sometidos a la degradante experiencia de bajar de grado o curso por el solo hecho de hablar Guarani.
Jahechakuaa aipórô mba’éichapa ñane ñe’ê Guarani oñakârapu’âjey, ñaimo’â ku omanótamahagui hesâijeýva ha oñembo’yjeýva, ojetyvyrovyro ha mbeguekatúpe oguatajeýva kuarahy resê gotyo, tekokatu rape rupive, ohekávo yvy mara’ÿ. En efecto, aquella decisión no solo reivindicaba al Guarani como Lengua o manifestación de la cultura paraguaya; sino que, en esencia implicaba el principio del respeto a los derechos humanos de los estudiantes paraguayos, en su mayoría Guarani-hablantes, que por fin recibirían clases, libros y exámenes en su lengua. Del diseño de educación bilingüe, de la elaboración de textos y de la ejecución del proyecto se encargaron -en su primera etapa- un destacado grupo de guaraniólogos, con largos años de lucha y profundamente comprometidos con la Lengua y la Cultura Guarani.
Sin embargo, al generarse algunos cambios políticos en la estructura del MEC, hacia 1999, también se incorporaron al Programa de Educación Bilingue otros “técnicos”, quienes amparados en el poder del MEC, cambiaron radicalmente la dirección del proyecto en lo atinente a la Lengua Guarani. Fue así que, de ese tiempo se inicia una bizantina y mal intencionada discusión, por ejemplo, acerca de cuál Guarani enseñar: el académico o el “paraguayo”. Supuestamente el Guarani Académico era “extraordinariamente dificil” comparado con la “extraordinaria sencillez y facilidad” del Guarani Paraguayo o jehe’a (mal llamado jopara). Lo notable del caso, fue que la discusión sólo apuntó al Guarani. Nadie en el MEC, ni por asomo, atinó a preguntar cuál Castellano enseñar: el académico o el “paraguayo”. Esta actitud de los técnicos del MEC generó un gran descontento entre los docentes, que no fueron consultados sobre el particular. Sin embargo, de contramano, el MEC inició la implementación del Guarani jehe’a (mal llamado jopara) a través de la enseñanza bilingüe, desvirtuando así los valores filosóficos, culturales y lingüísticos del Guarani.
Pasaron cinco años, y hoy el MEC -sin aviso previo y de forma autoritaria- mediante una publicación titulada “La Educación Bilingüe en la Reforma Educativa Paraguaya” nos presenta (en realidad, nos impone) una “propuesta curricular para la enseñanza bilingüe” actualizada, pese a aclarar (gua’u) que “presentar en este documento la síntesis de algunas cuestiones linguísticas... tanto en su normativa ortográfica como en su aspecto discursivo... no implica de ninguna manera que las futuras discusiones de carácter técnico sobre dichos planteamientos ya estén cerradas”. Claro, visto así, pareciera que no existe problema alguno; sin embargo, lo que el MEC no cuenta es que ya se “arregló” todo, pero entre ellos; ya que los nuevos libros en Guarani Paraguayo o jehe’a se imprimieron; y por otra parte, mediante la presión de supervisores y directores, y la realización de congresos zonales; los docentes ya empezaron a “convencerse”, aclarándoseles que quienes no estuvieren de acuerdo con el nuevo diseño de educación bilingüe (2004), arriesgarían algo más que sus opiniones. De esta manera el MEC se dispone a iniciar esta tenebrosa excursión titulada “hacia la muerte de la Lengua Guarani”. Probablemente, defensores del Guarani de la talla de Decoud Larrosa, Moliniers, Miguel Yegros, el Pa’i Ayala, Rudi Torga y otros estarán revolviéndose en sus tumbas ante este atentado que se avecina y que intenta echar por tierra largos años de trabajo sacrificado a favor de la reivindicación plena de nuestro avañe’ë.
2. Desarrollo
2.1. Lo que yace en la estructura profunda de esta situación
Cuando en 1994 el MEC iniciaba la Reforma Educativa y con ello la aplicación de la enseñanza bilingüe; ya el Estado Paraguayo contaba con una buena cantidad de Profesores de Guarani (Guarani ñe’ê mbo’ehára), formados en su gran mayoría por dos instituciones de carácter privado (el Idelguap y el ATENEO), y así fue hasta el año 2000; en que el MEC, forzado por los reclamos de diversos sectores, incorpora con carácter optativo la especialidad “Profesor de Lengua y Literatura Guarani - Castellano” en el cuarto curso de la carrera de Formación Docente. Por consiguiente, hasta el año 2000 casi el 95% de los docentes de Guarani fueron formados por las instituciones privadas antes citadas, sin que la formación de los mismos siquiera haya representado erogación financiera al Estado. Qué significa ésto?, que el Guarani nunca se constituyó en la preocupación del MEC, que desde entonces jugó a dos puntas. Así, un ala del MEC siempre supo que el Guarani -lejos de implicar el mero aprendizaje de una lengua- era la única herramienta política que ayudaría al país a salir de las fauces de la ignorancia, la pobreza y la misería. Hasta el sentido común indicaba entonces que en un país con gran mayoría Guarani-hablante, lo correcto sería -respetando los derechos humanos- enseñar en la lengua materna y propender al bilinguismo coordinado. Sin embargo, el otro sector, un grupúsculo procastellanista-contraguarani, anquilosado en el MEC, hizo lo imposible para evitar, primero, la incorporación del Guarani a la Reforma Educativa y; posteriormente, al no lograrlo, instalar a sus operadores en sitios claves para procurar el debilitamiento del Guarani en el sistema.
Por todos los medios, y al amparo del poder del Estado, se inició una campaña que debía presentar al Guarani como “muy dificil” o “muy complicado” en la enseñanza. Y la jugada dio -en parte- el resultado esperado por dicho grupúsculo, pues -a más de la campaña contraguarani, la incorporación de quienes debilitarían al Guarani desde el MEC, la complicidad de la estructura ministerial, y el uso del autoritarismo- pronto, en 1999, el MEC con la excusa de que el Guarani “es muy dificil” -pese a no contar con pruebas fehacientes de ello- incorpora el supuesto Guarani Paraguayo o jehe’a (mal llamado jopara) en la estructura de la enseñanza bilingüe. Lo llamativo del caso, es que solo el Guarani (con apenas cuatro reglas ortográficas) era dificil; en cambio, el castellano (con casi cinco mil reglas ortográficas) era nomás lóo fácil, por consiguiente, no había necesidad de enseñar el Castellano Paraguayo (venína un póo // avisáleke taén a tu aguela // que hora pio tené hina vo); ya que todos los paraguayos aulámos masiado bien lóo el cateláño. De todas maneras, dificilmente encontraríamos un Profesor de Castellano que enseñara ese disparate llamado castellano paraguayo. En cambio, el Guarani Paraguayo si podríamos enseñar, total se trata del Guarani nomás lóo.
De lo expuesto, se desprende que siempre hubo en el MEC una tendencia a desvirtuar y corromper al Guarani, a fin de hacerlo impresentable a los intereses sociales. De hecho que no existe el tan mentado Guarani paraguayo, como tampoco existe el castellano paraguayo. Mezclamos los dos idiomas (jehe’a mal llamado jopara), porque no los aprendimos bien (o mejor, porque no nos enseñaron bien). En el caso del Guarani la cuestión es patética, porque recién se incorporó a la educación en 1994. Además, debemos destacar que el Guarani es una lengua perfecta; entera, pese a las represiones que sufrió; con una extraordinaria cultura que se manifiesta a través de él. El Guarani no es esa cosa deforme, grotesca, perversa, insípida e irregular que hoy el MEC pretende “vendernos”.
Por otra parte, debemos convenir que los jehe’a del Guarani y del castellano, no son otra cosa que la fiel demostración de nuestra pereza intelectual y de nuestro conformismo social. Y el MEC es el directo responsable de este fenómeno, porque no hizo y no hace bien las cosas. En el fondo, el intento -hoy- de aceptar el jehe’a en la educación no es otra cosa que la alegre aceptación de nuestra mediocridad lingüística e intelectual. El jehe’a (mal llamado jopara) es el estupido pretexto de nuestra impotencia y de nuestra inutilidad. Basta!, por favor, de culpar al Guarani de todos nuestros fracasos; y sobretodo, basta ya! de poner como excusa para la nueva propuesta de la enseñanza bilingüe a la tan mentada pragmática; en lugar de animarnos definitivamente a hacer bien las cosas en nuestro país, tan necesitado de ideas y acciones coherentes y no de esa clase de mamotreto vyrorei bautizado pomposamente como nueva propuesta para la enseñanza bilingüe (2004) que no es otra cosa que más de lo mismo.
2.2. Qué pasó del dinero proveniente de los Bancos Internacionales?
Antes que nada, debemos -primeramente- separar bien dos cuestiones, por una parte el valioso trabajo desarrollado por las entidades privadas promotoras de la Lengua Guarani, a nivel nacional, sin ayuda estatal; y por la otra, el desastrozo y millonario fracaso del MEC en la aplicación de la enseñanza bilingüe, puntualmente a partir de 1999, cuando concretamente se desvirtuó la enseñanza del Guarani, y en su lugar se incluyó el supuesto Guarani paraguayo o jehe’a.
A las cuestiones ya expuestas, cabe agregar una más delicada que tiene que ver con el dinero, con muuucho dinero, de ese que se llama “dólar”, que en su momento los bancos internacionales destinaron -en el paquete de la reforma educativa- para la cobertura de la Enseñanza Bilingüe. Cinco años atrás, con la incorporación del mentado Guarani paraguayo o jehe’a (mal llamado jopara) se editaron una infinidad de libros, que escritos en más castellano que Guarani, no sirvieron para nada, ya que profesores y alumnos a partir de allí tuvieron que dedicarse a la corrección ortográfica de aquellos libros inútiles. Quién pagó los platos rotos?, nadie, pues la impunidad se enseñoreó, pese a que el MEC malversó todo el dinero. En aquel momento, la enseñanza bilingüe se convirtió en un interesante y muy rentable negociado. Como cuando entonces, hoy sigo insistiendo en que los autores y cómplices de la malversación en la “elaboración de textos”, deberían de ir a parar a Takumbu.
Asimismo, debo enfatizar que no hubo esfuerzo visible que apuntara a la capacitación o actualización docente. Todo se redujo a la famosa y tristemente célebre “entrega técnica” y a alguna que otra jornada (pasado por agua) a principio de cada año, y a partir de esas farsas cada docente debía “campanearse”; es decir, afrontar la situación ikatuháicha. Cabe preguntar, qué pasó con todo el dinero destinado a la formación, capacitación o actualización de los docentes en materia de enseñanza bilingüe, y en particular, en materia de Lengua Guarani?. O es que no había rubros para esos efectos; porque si no había dinero para éso -lo cual es imposible- entonces quedaría demostrada la corrupción del proyecto. De qué servirían pues los libros sin docentes preparados que enseñarán como aprovecharlos?. A fuerza de ser sinceros, la enseñanza bilingüe se valió de los docentes formados por las instituciones privadas. El MEC nunca hizo nada en ese sentido, solamente parasitó sobre el trabajo ajeno.
Por otra parte, la ineficiencia del MEC en materia de enseñanza bilingüe quedó demostrado cuando hasta 1999, apenas se habían incorporado 450 escuelas a la modalidad guarani-hablante, cuando que tendría que haber llegado a miles de escuelas a nivel nacional, por ser la lengua Guarani la lengua materna de la mayoría en el país. Qué pasó con las famosas campañas de sensibilización que supuestamente se harían a través de los medios de comunicación o de reuniones comunitarias?. Nada, prácticamente nunca se hicieron. La consecuencia no se hizo esperar, y a partir de 1999, fueron disminuyendo las escuelas que aplicaban la modalidad guarani-hablante, por falta de estímulos y asistencia financiera, técnica y humana. Hoy, creo que apenas sobran una docena de esas escuelas. A lo mencionado debemos agregar que -pese al fracaso de la propuesta de enseñanza bilingüe del MEC- los fondos internacionales, sí sirvieron para la adquisición de lujosos vehículos, la apertura de confortables oficinas; los pagos a costosos asesores, técnicos y demás deudos. Ha upéi... opa pirapire ha amóntema.
En síntesis, este proceso altamente costoso, financiado internacionalmente (a ser pagado con nuestros impuestos), pero alegremente dilapidado por el MEC fracasó por culpa del propio MEC. En cambio, quedó al descubierto el gran valor del tesonero y sacrificado trabajo llevado adelante por las instituciones privadas, ya que se generó -gracias a ellas- una nueva conciencia positiva y progresista hacia nuestra Lengua Guarani, se formó la mayor cantidad posible de docentes de Lengua Guarani, se multiplicaron las publicaciones, etc., sin contar para el efecto con el apoyo de los grandes bancos y sin tener que recurrir a actos de corrupción para obtener los logros mencionados. Se montó pues -a nivel oficial- una feroz y corrupta administración para -desde 1999- “atender” a la docena de escuelas de la modalidad Guarani-hablante, que hoy sobreviven. Esa es la realidad, realidad que es una vergüenza.
2.3. No al purismo y sí a los préstamos, pero cuando sean absolutamente necesarios
Que quede claro que no soy un purista de la lengua. Personalmente creo que debemos acudir a los préstamos cuando el Guarani no cuente con un vocablo, necesario para la comunicación. Solo en esa circustancia soy partidario del préstamo; y por ende, del jehe’a (la mezcla). Es por consecuencia de ello que soy el más enconado enemigo del jehe’a a discreción, que el MEC propone como Guarani, desde 1999. Concretamente, considero una aberración linguística la inclusión descabellada, indiscriminada y sobretodo innecesaria de vocablos castellanos en un discurso en Guarani, ya que ello conduce a la degradación y corrupción del Guarani. Para qué decir “ko’äva niko ñane kostúmvre”, si en Guarani puedo decir “ko’äva niko ñande jepokuaa”. Para qué decir “ñande ha’e persóna”, si bien podemos decir “ñande niko ava” téra “ñande niko kuimba’e ha kuña”. Insisto, el jehe’a solo demuestra a propios y extraños la magnitud de nuestro cretinismo elevado a su máxima potencia, y desgraciadamente descubre hasta ante el menos inteligente, nuestra absoluta pereza mental y nuestro escaso apego al uso correcto de nuestras dos lenguas.
En todo caso, a manera de motivación inicial, soy partidario del uso del jehe’a -en los casos absolutamente necesarios- en clases, pero como un medio para llegar al fín, que en cualquiera de los casos, propenderá al uso correcto del Guarani y del Castellano, y así poder lograr un máximo grado de bilinguismo coordinado. En definitiva, no estoy de acuerdo con que el jehe’a sea el medio y el fín de la enseñanza bilingüe paraguaya, eso sería una aberración, que iría a contramano de los intereses de la Lengua Guarani y ni que decir de la Lengua Castellana (la Real Academia de la Lengua Española jamás lo permitiría o sino demuéstrenme lo contrario). También debemos convenir que el jehe’a nunca será una lengua; por más que ese sea el deseo de algunos, pero lamento mucho desilusionarlos.
Por consiguiente, la pragmática debe ser un medio y no el fín; es decir, la pragmática será importante como medio para orientar el uso correcto de la lengua, y no para degenerarla y corromperla en su esencia lingüística y, más que eso, en su esencia filosófica y cultural. La cuestión es sencilla, enseñemos correctamente el Guarani y el Castellano -sin mezclas- para disfrutar de las bellezas que encierran ambos idiomas. Por analogía, quien estudia o enseña medicina, aprende lo correcto de la medicina, no mezcla la ciencia medica con la ciencia agraria; o en las matemáticas, nadie puede mezclar la suma con la resta, o es suma o es resta. En otras palabras, si para una intervención quirúrgica es necesario el bisturí entonces para que sustituirlo por el cuchillo de carnicería.
2.4. La propuesta de enseñanza bilingüe del MEC (2004)
Pareciera que todo esto forma parte de una cuestión cíclica, ya que cada cinco años, el MEC hace su golpe; es por ello que, hoy, estimulado por un generoso préstamo internacional, varias veces millonario; el MEC nos presenta, con carácter obligatorio, una “propuesta” titulada “La Educación Bilingüe en la Reforma Educativa Paraguaya”, que sintetiza la última parte de una obra que directamente busca eliminar al Guarani del sistema educativo paraguayo, sustituyéndolo por un ñemboguarani paraguayo, más conocido como jehe’a, que ya no es Guarani.
Lo peor del caso es que el MEC ya puso en marcha este nuevo proyecto, pues ya comenzó a gastar el préstamo internacional; pese a no haber capacitado a los docentes, o sensibilizado a los padres y los alumnos. Sin embargo, los libros -fuente de los más altos negociados y vaya a saber cuanto costaron- ya están. Es como que ya tenemos el puente pero solamente nos falta el río. Pero no importa, es el estilo del MEC.
La nueva propuesta de enseñanza bilingüe -al decir de sus autores- significa, simplemente, que desde el MEC nos consideramos con la capacidad y la valentía de plantearlo para el sector educativo. En realidad no hace falta mucha capacidad pero sí mucha valentía para proponer en lugar del Guarani, el uso indiscriminado del supuesto Guarani paraguayo o jehe’a. Más indiscriminado que en la propuesta de 1999. Podemos decir, que la propuesta de educación bilingüe del MEC (2004) incluye la enseñanza del castellano y; por otra parte, de un castellano con algunas palabras en Guarani (lo que para el MEC es Guarani). Así, “mayo” en adelante se escribirá y se dirá “májo”; por su parte, “marzo” será “márso”; “agosto” será “agóto”; y así... varios otros descomunales disparates.
Otra perla de la nueva propuesta de enseñanza bilingüe consiste -por ejemplo- en cómo escribir la palabra castellana “exponente”. Según los sesudos autores de esta joya, dicha palabra se deberá escribir “eksponénte (eks-po-nén-te)”. Sin embargo, cualquiera sabe que el Guarani se caracteriza por la silabación directa (vocal sola o consonante más vocal), por lo que las sílabas del Guarani nunca terminan en consonante. En consecuencia, las sílabas terminadas en consonante constituyen una dificultad fonética para el Guarani-hablante. No podrá pronunciarlas o tendrá dificultades cuando lo haga, porque el aparato fonador del Guarani-hablante no adecuó los puntos y modos de articulación para estas consonantes compuestas del castellano. En todo caso, y solo a modo de análisis, lo máximo que un Guarani-hablante podrá decir es ey-po-né-nte, pero nunca eksponénte. Por esta misma razón, es incorrecta la nueva palabra “provléma”, ya que en el Guarani no existen las sílabas pra, pre, pri, pro, pru, pry, y tampoco existen las sílabas bla, ble, bli, blo, blu, bly. En el peor de los casos, en lugar de “provléma”, el paraguayo dirá “poléma (po-lé-ma)”. Aunque todos sabemos que el paraguayo en realidad dirá “aike peteï javoráipe”, o “tuicha ko apañuái”; o bien “ko pa’ä ndaijapýrai”. Es una lástima que el Guarani tenga que ser manoseado y degradado de esa manera. Es una pena.
3. Conclusión
Muchas veces escuché y leí -hasta hoy- que el Presidente Duarte Frutos nos prometía -mediante su gestión de gobierno- una patria mejor a través de una educación de calidad. Sin embargo, a un año de su asunción al poder, ya me desilusionó, pues en lugar de mejorar en materia educativa, estamos empeorando y particularmente en un aspecto que es de nuestro interés: la enseñanza bilingue. En ese sentido, hoy puedo afirmar que la propuesta de enseñanza bilingüe (2004) presentada por el MEC es la cabeza visible de una criatura mal formada, a punto de ser mal parida. Es por ello que, a fin de evitar la comisión de un craso e irreparable error, el MEC debe rever su autoritaria pero endeble postura respecto a cómo encarar la enseñanza bilingüe.
El MEC no tiene derecho a degradar y corromper gratuitamente al Guarani, de la manera que lo viene haciendo. En todo caso, a ley pareja nadie se queja. Que haga el mismo disparate con el castellano; así, se enseñará Guarani-paraguayo y Castellano-paraguayo, para que -a corto tiempo- nos constituyamos en el hazmerreir de todos. Me ratifico en que el supuesto Guarani-paraguayo o jehe’a (mal llamado jopara) no es otra cosa que la fiel demostración de nuestra pereza lingüística e intelectual. El jehe’a es nuestra excusa para continuar sumidos en la ignorancia, la pobreza y la miseria. El jehe’a es el sinónimo del vaivai y de la ley del menor esfuerzo. El jehe’a no es ni Guarani ni castellano. El jehe’a es el sinónimo de nuestra mediocridad. En el Paraguay que debemos cambiar todo es jehe’a, como la leche que nunca es pura (mitad leche, mitad agua). Pese a ello, el MEC optó por el jehe’a, demostrando con ello la ausencia de una verdadera intención de mejorar socialmente. En síntesis, el jehe’a es más de lo mismo, y digo esto porque -más allá de los buenos propósitos de la Reforma Educativa- nuestra educación no ha mejorado. Sin embargo, todavía estamos a tiempo y si nuestra intención es mejorar, deberíamos empezar por reordenar la enseñanza bilingüe, sustituyendo a ese efecto la enseñanza del jehe’a por la correcta enseñanza del Guarani, solamente así -gradual y progresivamente- podremos acostumbrarnos a lo que éticamente es correcto, académico y científico; eso, si queremos mejorar nuestra educación y por ende nuestro país, haciendo de él un país en serio. No existe otro camino, y recordemos que el Guarani puede ayudarnos grandemente a lograr ese ideal elevado.
Por otra parte, es urgente que el MEC rinda pormenorizada cuenta de la malversación de los fondos destinados a la implementación de la enseñanza bilingüe. Quién se responsabilizará de los miles y miles de libros escritos en el supuesto Guarani paraguayo o jehe’a, que no sirvieron para nada y que tanto tiempo hicieron perder a docentes y estudiantes?. Insisto una vez más que los responsables de la aplicación de aquel proyecto de enseñanza bilingüe (1999) son también responsables de la comisión del delito de lesa patria; porque no solo corrompieron la Lengua Guarani, o malgastaron el dinero del Estado; sino que cooperaron en la degeneración de la educación, y -por consiguiente- son también responsables del grave aumento de los niveles de ignoracia en el país.
Espero que mis colegas docentes sepan elegir entre enseñar correctamente el Guarani en el contexto de la enseñanza bilingüe; o caer en la desgracia del Guarani-paraguayo o jehe’a. Les recuerdo, que más que nunca el avañe’ë nos exige posturas claras, coherentes y éticas. La elección es sencilla: el vyrorei o una apuesta al Guarani tanto tiempo perseguido, reprimido y oprimido.
Ñamba’apóke oñondivepa Guarani ñe’ê ikatuhaguáicha ko’ê ko’êre ojekuaaporâve, ojepuruporâve, ojehayhuve ha taitenondeve ñane retâme.

(*) Profesor y Licenciado en Lengua Guarani. Docente universitario. Escritor bilingüe. Traductor público (Guarani-Castellano).
E-mail: dgo@paraway.net.py (particular) - ateneoguarani@tigo.com.py

miércoles, 24 de junio de 2009

SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO 2009

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

XXIV SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará el VIGESIMOCUARTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO, el día DOMINGO 28 de junio de 2009. Este gran emprendimiento que tendrá por sede el Tinglado Muncipal de la Ciudad de Ky’ÿindy, se extenderá de 07:30 a 17:30 horas.
El programa de este seminario incluirá a los siguientes conferencistas y temas:
1)Mg. Mirian Bernarda Osorio (Directora de la Regional Ky’ÿindy del ATENEO): “La actualidad de la educación bilingüe (Guarani-Castellano) en el Distrito de Ky’ÿindy y en las ciudades aledañas”
2)Mg. Mario Raúl Bogado Velázquez (Director y productor de Ayvu Marane’ÿ y Ára): “Marandu myasâihára Guarani (ta’ângambyry, kuatiahai ha Internet) jepyso ñane retâme”
3)Prof. Jorge “El Kunumi” Gómez (Docente y especialista del Guarani Correntino): “El Guarani como factor de cohesión en Corrientes. La situación del bilingüismo en Itusâingo”
4)Mg. Modesto Romero Cueto (Docente del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): “El Guarani como idioma oficial del Mercosur junto al Castellano y al Portugués; y la necesidad, en Paraguay, de la Ley de Lenguas”
5) Dr. Shaw Nicholas Gynan (Profesor de Español y Lingüística en la Universidad de Washington del Oeste – Estados Unidos): "Avances en el análisis de la educación bilingüe en el Paraguay"
6)Mg. Paublino Carlos Ferreira (Director de la Sede Central del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): “Los textos elaborados por el MEC para la educación bilingüe”
7)Mg. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): "El fracaso de la Reforma Educativa y el modelo de educación bilingüe aplicado”
Cabe señalar que este Seminario fue instituido por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y se realiza anualmente desde 1986, con carácter itinerante. Las ediciones anteriores tuvieron lugar en Ka’aguasu (1991), Ciudad del Este (1992), Paraguari (1993), Itakuruvi de la Cordillera (1994), Aregua (1995), Villarrica (1996), Fernando de la Mora (1997 y 1998), Pedro Juan Caballero (1999), San Pedro del Ykuamandyju (2000), Ka’asapa (2001), Obligado (2002), Kuruguaty (2003), Pilar (2004), Villa Hayes (2005), Concepción (2006), San Lorenzo (2007) y J. Eulogia Estigarribia (2008). Para más informes acudir al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (021-520.276); a cualquiera de las Regionales del ATENEO; o escribiendo al email: ateneoguarani@tigo.com.py
Jepiveguáicha ko amandaje ombyatýta hetaiterei tapichápe ohesa’ÿijo hagua Guarani ha Castellano puru ñane retâme, taha’e ha’ehápe: ogapýpe, mbo’ehaópe, opaite mba’apohápe, tavapy ha okaháre, mitâ terâ kakuaáva jurúpe. Aipórô heta temiandu porâ ikatu osê upe amandaje guasúgui.

SEMINARIO INTERNACIONAL DE TERMINOLOGÍA PARA LAS LENGUAS DEL MERCOSUR
La UNIÓN LATINA organiza conjuntamente con la FACULTAD POLITÉCNICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN y el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI el Seminario Internacional de Terminología para las Lenguas del MERCOSUR que se viene desarrollando desde el lunes 22 y se extenderá hasta el viernes 26 de junio de 2009, en la sede de la Facultad Politécnica de la UNA, institución que ofrece las instalaciones y el equipo técnico necesario.
El seminario regional ha sido diseñado con el objetivo de ofrecer a los participantes una formación básica en terminología, impulsar la elaboración de léxicos especializados multilingües Castellano-Guarani-Portugués y facilitar la creación de una cátedra permanente de terminología en Paraguay.
Se trata de una formación de formadores, con efecto multiplicador y de producción de manera de provocar una utilización inmediata de los conocimientos tanto en la difusión local de los conocimientos adquiridos, como en la creación y compilación de vocabularios especializados.
Además de la consiguiente especialización de los participantes, se pretende:
- Establecer las bases para un curso de postgrado en terminología en lengua Guarani.
- Incentivar la creación de glosarios especializados Guarani-Español.
- Crear una red de terminólogos para la lengua Guarani.
Las clases del Seminario están a cargo de la Prof. Rosa Luna García, destacada docente universitaria peruana, especialista en terminología y traducción. Del curso participan 31 personas: Almidio Milciades Aquino Arguello, María Claudina Arévalos, Gudelio Ignacio Báez Benítez (Argentina), Carmen Gladys Bernatto (Argentina), María Stella Bogarín, Carmen Ramona Caballero de Vera, Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Reimundo Cañete Cáceres, Selva Concepción Acosta Gallardo, Marina Colman, Cecilio Ramón Coronel Gómez, Adair Correa de Araujo (Brasil), Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñonez, Miguel Sabino Fernández, David Abdón Galeano Olivera, Egidia Matilde Galeano de Aguiar, Celia Beatriz Godoy de Leguizamón, Jorge Román Gómez (Argentina), Pastora Leguizamón de Mafra, Carlos Marino Lugo Bracho, María Eva Mansfeld de Agüero, Huber Iván Marecos Morel, María Elvira Martínez de Campos, Sabina de la Cruz Núñez de Galeano, Sabina Antonia Ovelar Cabrera, Rosalina Quiñonez, María Antonia Rojas Aranda, Modesto Romero Cueto, Ramón Silva Fernández, Miguel Angel Verón Gómez, y Mario Raúl Bogado Velázquez.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
dgo@paraway.net.py

domingo, 21 de junio de 2009

PROGRAMA DEL SEMINARIO INTERNACIONAL DE TERMINOLOGÍA

UNIÓN LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL DE TERMINOLOGÍA PARA LAS LENGUAS DEL MERCOSUR

Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción

Campus UNA, San Lorenzo - Paraguay

Del 22 al 26 de junio de 2009

La Unión Latina organiza conjuntamente con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción y el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní el seminario internacional de terminología para las lenguas del MERCOSUR que se desarrollará del 22 al 26 de junio de 2009 en la sede de la Facultad Politécnica de la UNA, institución que ofrecerá las instalaciones y el equipo técnico necesario.

Este seminario se realiza en el preciso momento en que el Parlamento del MERCOSUR somete a aprobación ante el Consejo del Mercado Común (CMC) —el cual se reunirá en Asunción en julio próximo— el uso de la lengua guaraní como lengua oficial del MERCOSUR.

El acto de apertura del seminario y la jornada científica sobre lenguajes especializados que tendrá lugar a continuación, abiertos al público en general, son organizados por el Congreso de la Nación y las mencionadas instituciones con motivo de la designación de Asunción como Capital Americana de la Cultura 2009.

Ambos se llevarán a cabo en la Sala Bicameral del Palacio Legislativo el día lunes 22 de junio a partir de las 9:00 a.m., con acceso libre y gratuito. Se adjunta el programa incluyendo las autoridades que a la fecha han confirmado su participación.

El seminario regional ha sido diseñado con el objetivo de ofrecer a los participantes una formación básica en terminología, impulsar la elaboración de léxicos especializados multilingües castellano-guaraní-portugués y facilitar la creación de una cátedra permanente de terminología en Paraguay.

Se trata de una formación de formadores, con efecto multiplicador y de producción de manera de provocar una utilización inmediata de los conocimientos tanto en la difusión local de los conocimientos adquiridos, como en la creación y compilación de vocabularios especializados.

Además de la consiguiente especialización de los participantes, se pretende:

- Establecer las bases para un curso de postgrado en terminología en lengua guaraní.

- Incentivar la creación de glosarios especializados guaraní-español.

- Crear una red de terminólogos para la lengua guaraní.



Países participantes : Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.

Patrocinadores

- Ministerio de Relaciones Exteriores – Dirección de Relaciones Culturales

- Ministerio de Educación y Cultura

- Secretaría Nacional de Cultura

- Municipalidad de Asunción – Dirección General de Cultura y Turismo

- Comisión Nacional de Bilingüismo

- RECIM - Red de Cooperación Intercultural Multilingüe

- Licenciatura en Lengua Guaraní - Instituto Superior de Lenguas - UNA

- PARATERM - Facultad Politécnica UNA



PROGRAMA DEL ACTO EN EL CONGRESO

SALA BICAMERAL - LUNES 22 DE JUNIO - 09:00 HORAS

Saludos oficiales de bienvenida:

- Dr. Ticio Escobar, Ministro de Cultura

- Senadora Nacional Iris Rocío González, Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Culto de la Honorable Cámara de Senadores

- Daniel Prado, Director de Terminología e Industrias de la Lengua de la Unión Latina (Francia)

- Prof. Ing. Agr. Pedro Gerardo González, Rector de la Universidad Nacional de Asunción

- Lic. David Galeano Olivera, Director General del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní

JORNADA CIENTÍFICA

- "Guaraní, idioma oficial del MERCOSUR"

David Galeano Olivera

Director General del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní - Paraguay



“Las necesidades de las lenguas latinas en el ámbito de la comunicación especializada“

Daniel Prado

Director de Terminología e Industrias de la Lengua de la Unión Latina - Francia



- "La responsabilidad del traductor especializado frente a la unidad y a la diversidad terminológica: el caso del español".

Prof. Rosa Luna

Profesora de las Universidades Ricardo Palma y Unifé, Presidenta de PERUTERM - Perú



- "Verbos neológicos del castellano paraguayo y del castellano rioplatense que esperan la bendición académica."

D. Juan Evangelista Aguiar

Académico de la Academia Paraguaya de la Lengua Española - Paraguay

miércoles, 17 de junio de 2009

LA LENGUA GUARANI EN JORNADA, CONVERSATORIO, FESTEJO Y SEMINARIOS

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

JORNADA SOBRE LA CULTURA GUARANI Y EL MEDIO AMBIENTE, EN ARROYOS Y ESTEROS
Mañana, jueves 18 de junio, a las 08:00 hs, se realizará una Jornada sobre la Cultura Guarani y el Medio Ambiente, en el Colegio Nacional Urunde’y de Arroyos y Esteros. Este emprendimiento es coordinado por la Prof. María Asunción González González, Directora del Colegio; y por la Prof. Claudelina Gómez de Aveiro, docente de la institución.
La actividad que irá dirigida a docentes, estudiantes, madres y padres de familia de la comunidad; será desarrollada por David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Péicha, mbo’ehára, temimbo’e, sy ha tuvakuéra oñembokatupyryvéta Guarani reko ha ñande rekoha ñeñangarekópe. Jaikuaaháicha Guaranikuéra akóinte omomba’eguasu ha oñangareko hekoháre.

CONVERSATORIO SOBRE ROA BASTOS Y LA TRADUCCIÓN DE SUS OBRAS AL GUARANI
La Cámara Paraguaya de Editores, Libreros y Asociados (CAPEL), la Editorial Gráfica Espectro, Vazpi Editorial y Jopói Editorial – Traducciones realizarán un Conversatorio sobre “Augusto Roa Bastos y la importancia de la traducción de sus obras a la Lengua Guarani”, el sábado 20 de junio, a las 17 horas, en la XV Libro Feria Asunción (ex Fábrica Martel – Villa Morra).
Cabe destacar que De las Nieves Domínguez y Enrique Chamorro, Licenciados en Lengua Guarani, son los traductores oficiales de las obras de Augusto Roa Bastos al Guarani.
Serán expositores en el conversatorio: David Galeano Olivera, Feliciano Acosta, Lino Trinidad Sanabria, Paublino Carlos Ferreira, Georgina González, María Eva Mansfeld de Agüero, Miguel Angel Verón Gómez, María Elvira Martínez de Campos y Mario Rubén Alvarez.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ohecharamo ha omomba’eguasu De las Nieves ha Enrique rembiapo. Mokôive omba’apo kyre’ÿ ombohasávo Roa Bastos rembiapo ñane Avañe’ême.

16 AÑOS DE LA REGIONAL ASUNCIÓN-CENTRO DEL ATENEO
Ese mismo sábado 20 de junio, a las 20:00 hs, la Regional Asunción-Centro del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI recordará su 16 años de fundación, con la realización de una Cena de Confraternidad que tendrá lugar en el Centro Militar, Naval y Aeronáutico, ubicado en Mcal. Estigarribia y Takuary (Asunción). Es Directora de dicha Regional del ATENEO, la Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo.
En la oportunidad, serán homenajeados dos destacados promotores de la Lengua Guarani: el Dr. Félix de Guarania y el Dr. Héctor Lacognata, Ministro de Relaciones Exteriores, y responsable del Proyecto “Guarani, idioma oficial del Mercosur” que recientemente fuera aprobado por el Parlamento del Mercosur (Parlasur).
Heta mbo’ehára ha temimbo’e oñemoarandúva Regional Asunción-Centro-pe ijatýta upe pyhare ogueromandu’ávo 16 ary ha upekuévo omomba’eguasúvo umi mokôive tapicha katupyry rembiapo ñane ñe’ê Guarani rayhupápe.

SEMINARIO INTERNACIONAL DE TERMINOLOGÍA PARA LAS LENGUAS DEL MERCOSUR, SAN LORENZO, PARAGUAY, 22 - 26 DE JUNIO DE 2009
La Unión Latina organiza, conjuntamente con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción y el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, el Seminario Internacional de Terminología para las Lenguas del Mercosur.
Dicho seminario, que tendrá lugar en San Lorenzo, Paraguay, del 22 al 26 de junio de 2009, se realiza en el preciso momento en que el Parlamento del Mercosur somete a aprobación ante el Consejo del Mercado Común (CMC) ¬el cual se reunirá en Asunción en julio próximo¬ el uso de la lengua guaraní como lengua oficial del Mercosur.
El acto de apertura del seminario y la jornada científica sobre lenguajes especializados que seguirá a continuación serán realizados con el apoyo del Congreso de la Nación y en el marco de las diversas actividades organizadas con motivo de la designación de Asunción como Capital Americana de la Cultura 2009. El ingreso a este evento es gratuito y se llevará a cabo en la Sala Bicameral del Palacio Legislativo el día lunes 22 a partir de las 9:00.
El seminario, que comenzará el lunes 22 por la tarde y que se desarrollará en la sede de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, tiene un alcance regional y ha sido diseñado con el objetivo de ofrecer a los participantes, una formación básica en terminología, impulsar la elaboración de léxicos especializados multilingües castellano-guaraní-portugués y facilitar la creación de una cátedra permanente de terminología en Paraguay.
Se trata de una formación de formadores, con efecto multiplicador y productivo. Es decir que los participantes se comprometen a difundir los conocimientos adquiridos en sus respectivas localidades y a participar en la creación y compilación de vocabularios especializados.
Participantes provenientes de: Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Patrocinadores: -Congreso de la Nación, -Ministerio de Relaciones Exteriores (Dirección de Relaciones Culturales), -Ministerio de Educación y Cultura, -Secretaría Nacional de Cultura, -Municipalidad de Asunción, -Licenciatura en Lengua Guaraní del Instituto Superior de Lenguas de la UNA, -Comisión Paraguaya de Terminología (PARATERM) de la Facultad Politécnica de la UNA, -Comisión Nacional del Bilingüismo, y -Red de Cooperación Intercultural Multilingüe.

XXIV SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará el VIGESIMOCUARTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO, el día DOMINGO 28 de junio de 2009. Este gran emprendimiento que tendrá por sede el Tinglado Muncipal de la Ciudad de Ky’ÿindy, se extenderá de 07:30 a 17:30 horas.
Cabe señalar que este Seminario fue instituido por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y se realiza anualmente desde 1986, con carácter itinerante. Las ediciones anteriores tuvieron lugar en Ka’aguasu (1991), Ciudad del Este (1992), Paraguari (1993), Itakuruvi de la Cordillera (1994), Aregua (1995), Villarrica (1996), Fernando de la Mora (1997 y 1998), Pedro Juan Caballero (1999), San Pedro del Ykuamandyju (2000), Ka’asapa (2001), Obligado (2002), Kuruguaty (2003), Pilar (2004), Villa Hayes (2005), Concepción (2006), San Lorenzo (2007) y J. Eulogia Estigarribia (2008). Para más informes acudir al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (021-520.276); a cualquiera de las Regionales del ATENEO; o escribiendo al email: ateneo@telesurf.com.py
Jepiveguáicha ko amandaje ombyatýta hetaiterei tapichápe ohesa’ÿijo hagua Guarani ha Castellano puru ñane retâme, taha’e ha’ehápe: ogapýpe, mbo’ehaópe, opaite mba’apohápe, tavapy ha okaháre, mitâ terâ kakuaáva jurúpe. Aipórô heta temiandu porâ ikatu osê upe amandaje guasúgui.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
dgo@paraway.net.py

miércoles, 3 de junio de 2009

LA LENGUA GUARANI SUMA Y SIGUE

REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

CÁMARA DE SENADORES APROBÓ DAR EL TRATAMIENTO DE CÓGIDO AL PROYECTO DE LEY DE LENGUAS
El jueves pasado 28 de mayo de 2009, la Cámara de Senadores aprobó que, en una siguiente sesión a ser acordada por la Mesa Directiva de dicha Cámara, se realice el estudio del Proyecto de Ley de Lenguas con el tratamiento de código.
Este proyecto que fue consensuado entre el Taller de la Sociedad Civil y el Ministerio de Educación, fue presentado para su estudio al Congreso Nacional como proyecto del Poder Ejecutivo. Cabe destacar que, en noviembre de 2008, a instancias de la Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Culto de la Cámara de Senadores, Lic. Iris Rocío González; se realizó una Audiencia Pública donde todas la instituciones participantes dieron su aprobación unánime al proyecto.
Por este medio, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI insta a los Senadores y Senadoras de la Nación a aprobar esta histórica e importantísima ley que cooperará en la promoción de las lenguas habladas en el Paraguay y -por fín- reglamentará los Art. 140 y 77 de la Constitución Nacional de 1992.
Tuichate mba’e oikóta oñemoneívo ko léi. Opaite ñe’ê ojepurúva ñane retâme ikatúta oñemotenondeporâve ha upekuévo, Guarani ohuputýta pe aty arete guive oikotevêva hérava Academia de Lengua Guarani. Guarani ha’éma Mercosur ñe’ê teete ha ága tekotevê, ñe’ênguéra léi rupive, ñamombareteve ñane retâme.

CONVERSATORIO SOBRE CULTURA, EDUCACIÓN Y ARTE CON EZEQUIEL ANDER EGG
http://www.lanacion.com.py/noticias-249320.htm
Un Conversatorio denominado Cultura- Educación-Arte, se desarrollará hoy 3 de junio de 2009, a las 16:30, en el Instituto de Bellas Artes (Próceres de Mayo casi Ana Díaz), con la presencia del pensador argentino Ezequiel Ander Egg. El evento está organizado por la Asociación de Profesores del Instituto Superior de Bellas Artes, Aproba y el ISBA. En este encuentro se debatirá con el ilustre exponente sobre el panorama educativo en la región y la visión sobre la investigación en la Educación Superior y Universitaria. En la mesa de debate estarán asimismo, David Galeano Olivera, Director del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, quien ofrecerá una ponencia sobre la situación actual del idioma Guarani en la región, y el Director del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), Licenciado Antonio Ayala, quien hablará sobre la problemática actual de la educación por el arte.
Karai Ezequiel Ander Egg ha’e peteî mbo’ehára iñarandúva ha mombyry herakuâva hembiapo porâitáre. Ko aty rupive opavave mitârusu oñemoarandúva ISBA-pe ha mbo’eharakuéra upepegua oñembokatupyryvéta hikuái teko, tekombo’e ha mba’eporâkuaápe.

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN SAN JUAN NEPOMUCENO
El jueves 4 de junio, desde las 8 horas, se llevará a cabo en el Salón Parroquial de la Ciudad de San Juan Nepomuceno (Departamento de Ka’asapa), la Jornada de Actualización en Didáctica de la Lengua Guarani, organizada por el Instituto de Formación Docente local y la Supervisión Zonal del Ministerio de Educación. De este encuentro participarán unas 150 personas: supervisores, técnicos pedagógicos, directores de Escuelas y Colegios, y docentes de las diferentes instituciones educativas de San Juan Nepomuceno, General Morínigo, Buena Vista, Ava’i, Tava’i, etc.
En la ocasión se analizarán distintos temas relacionados con la enseñanza del Guarani a nivel zonal: formación docente, métodos de enseñanza, evaluación, textos, actitudes, etc. El desarrollo de la jornada estará a cargo de David Galeano Olivera, Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI.
Upépe ijatýta heta mbo’ehára ohesa’ÿijo hagua mba’éichapa oîhína ñane Avañe’ê tekombo’épe ha mba’épa ojejapokuaa Guarani oñembo’eporâve hagua umi táva rupi.

EL DR. ANIBAL ROMERO SANABRIA PRESENTARÁ UN NUEVO LIBRO
Asimismo, mañana jueves 4 de junio, a las 19:30 horas, se realizará la presentación del libro LA AUTOESTIMA Y EL PARAGUAYO, del escritor ANIBAL ROMERO SANABRIA. El libro será presentado en la sede de la Universidad Iberoamericana, ubicada en 15 de Agosto y Ygatimi (frente a la Plaza Italia).
Este nuevo libro de Aníbal Romero Sanabria tiene más de 160 páginas, las ilustraciones son del conocido dibujante Calo (Carlos Sosa) y algunos de sus capítulos son: “¿Chépiko?”, “El hueso perdido y el hueso encontrado”, “Epyta upépe o la nivelación en la mediocridad”, “Ajapóta – Ajapóne – Lo voy a lograr”, etc. Recordemos que Anibal Romero Sanabria ya publicó: “Más paraguayo que la mandioca”, “Ya da ya – Reingeniería del Paraguayo”, “Republiqueta bananera” y otros.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI omoguahê heta vy’apavê Mbo’ehára Anibal Romero Sanabria-pe onohêre araresáre ko hembiapo pyahu. Hese ae ñaikûmbykuaa heta mba’e ojehaitypóva ñande rekoitépe.

SEMINARIO DE TERMINOLOGÍA PARA LAS LENGUAS DEL MERCOSUR
Asimismo, del 22 al 26 de junio de 2009, se llevará a cabo el SEMINARIO INTERNACIONAL DE TERMINOLOGÍA PARA LAS LENGUAS DEL MERCOSUR que organiza la UNIÓN LATINA conjuntamente con el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y la Facultad Politécnica de la UNA. De este emprendimiento que se realizará en el horario de 08:00 a 12:00, participarán representantes de los distintos departamentos geográficos del Paraguay, como así también, de la Argentina, Uruguay, Brasil y Bolivia.
La Coordinación General está a cargo del Sr. Daniel Prado (Unión Latina – París, Francia); en tanto que, a nivel local la coordinación está a cargo de la Lic. Gloria Jiménez (Unión Latina Paraguaya); y como co-organizadores están el Mg. Ramón Silva y David Galeano Olivera.
Este seminario ha sido diseñado con el objetivo de ofrecer a los participantes una formación básica en terminología, impulsar la elaboración de léxicos especializados multilingües castellano-guaraní-portugués y facilitar la creación de una cátedra permanente de terminología en Paraguay, en el año en que Asunción fuera designada como “Capital americana de cultura”. Además de la consiguiente especialización de los participantes, se espera 1)Establecer las bases para un curso de postgrado de terminología en lengua guaraní; 2)Provocar la creación de glosarios especializados en guaraní-español; y 3)Crear una red de terminólogos para la lengua guaraní. Más informes en http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/seminario-internacional-de-terminologa-para-el-espaol-y-el-guarani
UNIÓN LATINA oikuaa Guarani ojepuruha Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay ha Bolivia-pe ha oipytyvôségui ñane Avañe’ê purukuaápe omoheñói ha ogueraha tenonde gotyo ko Aty Guasu ijatytahápe heta tapicha iñarandu ha ikatupyry añetéva Guarani ñe’ê ha rekópe.

XXIV SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará el VIGESIMOCUARTO SEMINARIO NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DEL BILINGUISMO PARAGUAYO, el día DOMINGO 28 de junio de 2009. Este gran emprendimiento que tendrá por sede el Tinglado Muncipal de la Ciudad de Ky’ÿindy, se extenderá de 07:30 a 17:30 horas.
Cabe señalar que este Seminario fue instituido por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y se realiza anualmente desde 1986, con carácter itinerante. Las ediciones anteriores tuvieron lugar en Ka’aguasu (1991), Ciudad del Este (1992), Paraguari (1993), Itakuruvi de la Cordillera (1994), Aregua (1995), Villarrica (1996), Fernando de la Mora (1997 y 1998), Pedro Juan Caballero (1999), San Pedro del Ykuamandyju (2000), Ka’asapa (2001), Obligado (2002), Kuruguaty (2003), Pilar (2004), Villa Hayes (2005), Concepción (2006), San Lorenzo (2007) y J. Eulogia Estigarribia (2008). Para más informes acudir al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (021-520.276); a cualquiera de las Regionales del ATENEO; o escribiendo al email: ateneo@telesurf.com.py
Jepiveguáicha ko amandaje ombyatýta hetaiterei tapichápe ohesa’ÿijo hagua Guarani ha Castellano puru ñane retâme, taha’e ha’ehápe: ogapýpe, mbo’ehaópe, opaite mba’apohápe, tavapy ha okaháre, mitâ terâ kakuaáva jurúpe. Aipórô heta temiandu porâ ikatu osê upe amandaje guasúgui.
Maitei horyvéva opavavépe

David Galeano Olivera (ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
dgo@paraway.net.py