viernes, 28 de octubre de 2011

EL OTRO: LA PALABRA: ADULTEZ GUARANI



ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera

EL OTRO: LA PALABRA: ADULTEZ GUARANI
Por: Gavino Casco (Corrientes –Argentina)
Leer original (hacer clic) en: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/el-otro-la-palabra-adultez-guarani
Leer también en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-otro-la-palabra-adultez-guarani/

INTRODUCCION:
Tal vez para quien no esté acostumbrado a escuchar el vocabulario usado en los medios de comunicación social, referente a los diversos estamentos de la cultura, la economía, la política y la vida moderna en general, le resulte un tanto difícil captar los términos del título de esta ponencia. En efecto hablamos de :"el otro", "la palabra", y la "adultez guaraní".Por eso me ha parecido oportuno analizar las realidades ocultas bajo esas palabras y ponerlas a la consideración de Uds. Para un cabal alcance de nuestro cometido describimos en primer lugar las actitudes de los conquistadores españoles supuestos poseedores de la verdad; y luego analizaremos quien es el "otro", para encontrar en él ciertos valores que visibilice su adultez y así descubrir sus condiciones para "dialogar" con quienes se les acercan con actitud positiva. Están por lo tanto ante nuestra consideración por una parte "los conquistadores españoles" -autocalificados como cristianos (karai) -a los que llamamos "el otro europeo" que llegaron hasta estas tierras y por otra "el otro aborigen " personalizada en la "cultura guaraní" que se plantó enfrente -en situación adulta -capaz de establecer un diálogo fecundo y positivo. Pero tal cosa no se dió y vamos a analizar en esta ponencia porqué tenemos esta situación de hecho vergonzosa para los "conquistadores " como fue la destrucción de sus interlocutores guaraníes pese a su adultez cultural.
En efecto una de las virtudes más difíciles de practicar entre los hombres es la de "descubrir" la alteridad, es decir, el valor del" otro " con sus riquezas culturales y morales inherentes a su condición de ser humano. Aquí entre aborígenes y españoles se llegó al colmo de la ceguera de los advenedizos conquistadores que no solo desconocieron la "alteridad del otro" sino incluso a dudar de que los hombres con quienes se habían topados gozasen de la condición "de seres humanos". Así surgió una gran discusión bizantina política que incluso ganó terreno dentro de la Filosofía y Teología en Europa de si tenían o no almas los aborígenes. Si tal era la actitud inicial de los devastadores apoyados en discusiones ociosas, ridículas y bizantinas, qué podemos exigir de positivo en la consideración al "otro" ,en el guaraní, luego cuando ya se trataba de reconocer otros valores más sutiles en el trato con los aborígenes -como portadores de otra cultura -por parte de hordas que venían solo movidos por la sed de oro para "hacerse la América" como dirían luego. Resumamos a continuación este desencuentro y sus nefastas consecuencias que aun hoy padecemos.

-I- Las actitudes de los supuestos poseedores absolutos de la "verdad".

A los cristianos seguidores de JESÚS, quien antes de volver de donde había venido, les ordenó que anunciaran la buena noticia a todos los hombres hasta el último confín de la tierra. Pero estos "seguidores -denominados desde el siglo primero "cristianos" por primera vez en Antioquía -desde el inicio interpretaron esta orden en dos direcciones diversas y opuestas en cuanto a los destinatarios del mensaje en especial cuando se hallaban frente a otras religiones. Así los discípulos sintiéndose poseedores de la verdad salieron a anunciar el Evangelio. Una corriente -representado por Juan -entendía la continuidad entre la historia -general pagana y -la especial judeo cristiana donde se encontraba la salvación. La otra encabezada por Pablo de Tarso- sostenía que todo ya estaba dicho y completo y por lo tanto frente a las otras religiones no cristianas debía haber una ruptura radical entre el mundo pagano y el cristiano. En síntesis entre los que se sentían poseedores absolutos de la verdad en su totalidad, y los que reconocían ciertas bondades fuera del cristianismo.
Esta doble corriente es dable constatar entre los primeros cristianos. Así Justino mártir en el siglo II sostenía que ciertas verdades cristianas están como "diseminadas por el mundo".
Pero ciñéndonos al tema que nos ocupa hoy referente a la actitud de los conquistadores españoles -autodenominados cristianos " (karai) y de sus teólogos ,el comportamiento de los mismos frente a la realidad religiosa de los aborígenes latinoamericanos concretamente de los guaraníes podemos resumirlos en tres direcciones distintas: La actitud exclusivista, la inclusivista y la pluralista. Diversos documentos escritos dan cuenta de esta y otras actitudes, como por ejemplo las "Cartas Annuas", remitidas por los jesuitas a sus superiores en Europa y una obra principal como fue "La conquista espiritual del Paraguay" de Antonio Ruiz de Montoya, donde la religión guaraní es presentada como infestada por el demonio.
Pero también existen obras modernas como la "Teología Guaraní " recientemente elaborada y escrita por Graciela Chamorro, reivindicadora del "otro aborigen" como así el libro de Enrique Dussell, teólogo de la Liberación. La primera autora citada resume la actitud prepotente y eurocentrista de los conquistadores de la siguiente manera:
a) La actitud exclusivista: Al respecto dice Graciela Chamorro en el reciente libro citado "Teología Guaraní" -ed.2004 -pag.19-lo siguiente:"La actitud exclusivista presupone un concepto de verdad que reduce la revelación de Dios a un único lenguaje, a su tradición y limita la fe a un único sistema de conocimiento que reivindica para sí la exclusividad del acceso a Dios. Del lado cristiano "esta actitud condiciona la salvación al conocimiento de Jesuscristo y a la pertenencia a la Iglesia como requisito irrenunciable. Como en el henoteismo, en esta actitud se puede incluso admitir que las otras religiones tienen su valor, pero se cree que ellas no tienen un carácter revelatorio ni que son soteriológicas, ya que son tan solo fruto de la reflexión y el esfuerzo humano".
b) La actitud inclusivista : Esta actitud -siguiendo a la misma autora dice "tiende a reinterpretar todas las cosas dentro de una misma lógica convirtiéndolas en asimilables y reduciendo las diferencias a aspectos de una "única verdad". Se entiende que las virtudes soteriológicas de Jesús -(o sean salvadoras)-y que la acción del Espíritu Santo "permeabilizan todo el bien contenido y vivido en otras religiones", en las cuales también se manifiestan la gracia y la revelación de Dios. Estas religiones pueden incluso ser medio de salvación,"pero si salvan tal como la salvación de Jesucristo, sus creyentes sin embargo no están conscientes de esto. Se trata de cristianos anónimos pertenecientes de alguna manera a la Iglesia. Esta es la plenitud de las otras religiones, y Jesucristo es el centro de la historia de la salvación."
"El inclusivismo -continúa Chamorro- tiende a adoptar un discurso bastante genérico universal, en el cual las culturas, por ser productoras de subjetividades, se relegan a un plan secundario, "desaparecen en la medida en que se las remite a una causa prima:" Dios" o la "naturaleza" dejando de tomar en cuenta las causas segundas, situadas en el ámbito de las tradiciones". El inclusivismo presupone una única cultura " de tal forma que las diferencias encontradas son matices de una misma realidad. La búsqueda de esa naturaleza humana universal, que debería ser alcanzada más allá de las culturas, está en la raíz de la búsqueda de una religión "humana purificada" que debería ser encontrada allende las culturas".
c) Actitud pluralista: En cuanto a la misma Graciela Chamorro sostiene que " reconoce que todas las religiones son caminos que conducen a Dios, el Absoluto. Cada una de ellas está dotada de plenas condiciones soteriológicas , sin la necesidad de la tutela cristiana."Cristo es el camino para los cristianos ,Buda para los budistas, y Krishna o Rama para los hindúes. Su perspectiva es teocéntrica "y no "cristocéntrica".Esta actitud intenta marcar claramente el límite entre las religiones "al mismo tiempo que estimula la búsqueda de una profundización constante en el interior de cada tradición religiosa".No solamente las religiones, sino la realidad misma es plural y, por lo tanto relativa. No existe "reductio ad unum" , cuarenta siglos de intentos mal logrados en el campo intelectual lo atestiguan. Las religiones son distintas entre sí, no hablan de lo mismo y son irreductibles en el plan lógico o racional ;sólo pueden ser compaginadas partiendo de una perspectiva más íntima, más existencial".

-II-Las condiciones "sine qua non" para el establecimiento de un diálogo intercultural. Oréva, pendéva, ñandéva.
Diversas son las condiciones -que brillaron por su ausencia para el descubrimiento mutuo del "otro" y así posibilitar un diálogo intercultural que hubiera dado nacimiento a una nueva cultura original, libre y latinoamericana. Veamos las condiciones que no se dieron:
a) En primer lugar debió descubrirse y reconocerse la adultez y madurez de la cultura guaraní. Toda cultura nace crece y se perfecciona como fenómeno social dentro de una determinada comunidad.
La cultura guaraní había llegado a un alto grado de adultez y perfección -en su religiosidad y en su lenguaje, pero, los conquistadores no advirtieron tal fenómeno sino que con una actitud etnocentrista y prepotente la ignoraron, la despreciaron y trataron de destruirla. Pero pese a ello, esta cultura apoyada en sus dos pilares fundamentales como eran su religión y su lengua, resistieron a más de cinco siglos de persecución, desprecio, y ataques y así aun está presente en nuestra identidad de región guaranítica. Es cuestión de reencontrarla, purificarla y cultivarla para que no pierda definitivamente. Hoy es necesario que la sociedad latinoamericana ,integrada mayormente por no indígenas y marcada a sangre y fuego por el monomorfismo cultural occidental, se deje interpelar por los indígenas .Para los indígenas, eso implica no dejarse intimidar por los fallidos encuentros históricos que los marginaron y siguen marginando,; que ridiculizaron su forma de pensar, actuar y conocer. Ellos necesitan valor y apoyo para construir su espacio en la sociedad latinoamericana, sin miedo de ser "reducidos" por las otras subjetividades; necesitan un lugar donde vivir en paz, en la forma de ser que ellos consideran que le es propia, en su propio "oréva", relacionarse así con los otros "pendéva" para formar un nuevo "ñandéva" latinoamericano.
c) En este orden de ideas en segundo lugar para ser interlocutor válido y establecer un posible diálogo faltó otra condición "sine qua non" y que consiste en el descubrimiento mutuo y respetuoso del "otro". En esta circunstancia -la que estamos analizando- encontramos dos prototipos de "otro" con una alteridad bien diferenciada cada uno: Por un lado tenemos "El otro europeo " conquistador advenedizo, temerario, audaz y ambicioso, el "pendéva" ; y por otro lado el "otro aborigen" el "oréva" conquistado reducido, despreciado y destruido. Este "otro aborigen" recibió con los brazos abiertos al "otro europeo" recién llegado. Un ejemplo de esta actitud lo tenemos en la anécdota narrada por el grumete Ramírez de la armada de Sebastian Caboto quien en carta a su padre residente en España cuenta la bondad de los guaraníes de la población de Itatingua hoy Itati. En esa carta narra que en 1528 el cacique Yaguaru con sus guaraníes salvaron de morir de hambre al "otro europeo" tripulante que llegaba en el galeón de Sebastián Caboto remontando el Parana por primera vez. Le proveyeron dice el grumete Ramírez de "suficiente bastimento consistente en torta fecho con farina de mandiog" .Pero pese a estas y otras actitudes de amistad y respeto por el "otro europeo" por parte de los guaraníes, encontramos la ausencia de respeto al "otro aborigen" por parte de los conquistadores que inclusive dudaron hasta de la misma condición humana de los mismos. Faltó el descubrimiento del "otro aborigen" y en consecuencia no hubo respeto. No se llegó a formar una cultura "ñandéva" con el descubrimiento, el diálogo, y la inclusión entre el "oréva" y "pendéva". Las poblaciones indígenas hoy están dispuestas a echar mano críticamente de los instrumentos de la modernidad , pero ello sin renunciar a su lógica nativa.
d) A propósito de este tema del "otro aborigen" dice Graciela Chamorro en su libro ya citado y que venimos comentando en la pag.308 lo siguiente:"El resurgimiento del "otro" indígena crea la oportunidad de la realización de un análisis crítico del colonialismo, de la mentalidad colonial y de la ideología de la unidad nacional. Presa en las redes de una cultura de dominación, la clase dirigente que dominó en el período posterior a la independencia, tanto en Brasil como en otros países latinoamericanos, interiorizó acríticamente el código cultural occidental y despreció los valores autóctonos de sus propias tradiciones culturales. Los pueblos indígenas a su vez, a pesar de haber sobrevivido a la devastación colonial y luego al racismo de las oligarquías nacionales, y a pesar de que muchos de ellos desarrollaron una cultura paralela a la sociedad colonial, están en el imaginario de la gente en muchos países latinoamericanos como "fantasmas " o sea como si fueran seres que en realidad no existen, pero que a pesar de eso causan miedo".
lº.- La invisibilización: Como consecuencia de lo que acabamos de expresar descubrimos entonces la técnica del invasor de cómo procesó la invisibilización de los pueblos indígenas política luego prolongada en las sociedades nacientes que les sucedieron en cada nación "seudo independizada" en América Latina. Y digo "seudo independizada" porque estas sociedades recién surgidas en el concierto mundial, adaptaron y tuvieron siempre como espejo un "otro europeo" ,o sea de allende los mares del Norte o de Europa. Porque filosófica y religiosamente se partía del concepto de un "monomorfismo cultural, occidental y cristiano" convencidos de la existencia de una única forma de cultura como consecuencia de la creencia de que existe una única forma de ser humano. Esta pretensión de "monomorfismo cultural "es parte del carácter del Occidente y de sus tentáculos colonialistas. Todo lo que hay fuera de ellos es barbarie para ellos..Y hay que eliminarlos, no importa a qué precio. Esto es eurocentrismo puro y egoísta pero era y sigue siendo el "proyecto colonial" aun persistente. Yo pregunto entonces "dónde esta la independencia?. Es "seudoindependencia". Porque se siguió pensando, hablando y actuando como el "otro europeo", y las fronteras ideológicas nacionales solo sirvieron para fortalecer y ayudar al proyecto colonial.
2º.-Silencio cómplice: Junto a la invisibilización del "otro aborigen" -en su versión indígena, hubo y hay un silencio cómplice por parte del "otro europeo".Pero hay silencio y silencio. Hay uno que es vacuo, que no contiene nada que solo invisibiliza al "otro". Pero a veces hay historia en el silencio, porque hay sentido en el silencio. Es cuando el silencio se produce en el contexto de una determinada situación. Es cuando hay una política detrás de la ausencia de la palabra. Esto hace a que el silenciado -en este caso el "otro aborigen" -acabe por tener significado en base a su largo apagamiento y a partir de las afirmaciones exteriores a él. Así la falta de pronunciamiento de su propia palabra -en el caso la palabra guarani,- el latinoamericano pronuncia la palabra del "otro europeo" que le fue impuesta. Habla una lengua que no es la suya sino del "otro europeo" . Latinoamérica es el único continente que no habla su propia lengua. Recuérdense las prohibiciones del uso del guaraní. Así el "otro aborigen" fue y es acallado con el silencio cómplice o bien con el asesinato directo. Recuérdense las campañas de Roca al sur Patagónico y las matanzas en el Chaco y Formosa en pleno siglo veinte y veintiuno. Otra forma de acallar es la exclusión del aborigen de la discusión de los problemas que lo afectan. Las constituciones y leyes de los Estados que contienen esporádicas disposiciones sobre los aborígenes -como las leyes de Indias -han quedado y quedan en letra muerta. Su propia palabra se va perdiendo porque es "lengua de bárbaros" y nadie se interesa por conservarla. Así en Corrientes donde comienza la barbarie -según algún prócer docente -tenemos la ley 5598/04 reconociendo al guaraní como lengua oficial alternativa, no sabemos para qué. En su momento significó captación de votos de parte de aquellos que aman su identidad. Pero ahora, está ahí sin ni siquiera ser reglamentada.

-III- La palabra: Lugar de encuentro dialogal entre dos culturas.

Venimos analizando la adultez de la cultura guaraní -basada en sus dos fundamentos de religión e idioma - el "oréva" como posible interlocutor válido para erguirse frente al "pendéva" invasor y establecer un diálogo que desgraciadamente no se dio por la actitud etnocentrista e intransigente de los conquistadores.
Ahora vamos a detenernos en el análisis de la religiosidad guaraní, condición básica y fundamental para ampliar más en algo la visión de adultez y clarificar más la posibilidad de ese diálogo que no se dio y para nacimiento a una nueva cultura latinoamericana.
a) La palabra: En el Antiguo Oriente el vocablo "palabra" era usada nada menos que como mediadora del contenido significante y más en su aspecto dinámico como poder y potencia creadora. Así en el Antiguo Testamento, dábbar (palabra) y díbber (hablar) se resumen en el significado de "palabra " y "cosa". "El sustantivo dábbar - dice Graciela Chamorro en su libro que venimos citando en la página 59 - además de ser un concepto lingüístico portador de significado, es también en el contenido mismo "palabra -cosa" "lo hablado" , "la palabra". Por otro lado, en ésta permanece también siempre algo propio de la actividad del verbo:/....) designa siempre algo que puede dar o ser ocasión de alguna acción, o sea, es ocasión, evento, acontecimiento. En cuanto "palabra-cosa" , puede llegar a radicalizar la metáfora hasta convertirla en una hipóstasis de las virtudes y atributos divinos, una aparición histórica-religiosa, una experiencia de mitologización , de objetividad y de dotación de vida a conceptos abstractos".
b) La palabra y la religión guaraní: En este sentido -continúa Graciela Chamorro- enlazando la Biblia de los profetas -esencialmente servidores y ministros de la palabra y la religión guaraní, afirmando lo siguiente: "Lo que podemos llamar "religión" entre los grupos guaraní está basada en "la palabra" .Los términos "ñe'é" , "ayvú" y "á" -traducidos generalmente con "palabra" ,significan "voz, habla, lenguaje, idioma, alma, nombre, vida, personalidad ,origen" y tiene sobre todo una esencia espiritual. La palabra es la unidad más densa que explica como se trama la vida para los guaraní y como ellos imaginan lo trascendente. Las experiencias de la vida son experiencias de la palabra. Dios es palabra .De todas las facultades humanas , son por experiencia las diversas formas del "decir" los caminos de comunicación con las divinidades, ya que éstas son esencialmente seres del habla...".
c) La palabra guaraní para ser oída y vista: "Ohendúva ha ohecháva": En este contexto "la palabra ejemplar -sigue afirmando Graciela Chamorro -se manifiesta en el mito, considerado la experiencia más originaria de la realidad. Entre los guaraníes el mito aparece en rezos, himnos y relatos aprendidos de líderes religiosos que en el pasado, pueden haber participado mística y excepcionalmente de la palabra en un acto de contemplación. Así que , el "decir" como eslabón entre lo divino y humano, no excluye facultades como el "ver" y el "soñar" del ámbito de las experiencias espirituales. Oir "hendu" y ver "hecha”, originan para los guaraníes dos formas cualitativamente distintas de percibir la palabra. "Ohendúva" : Son aquellas personas que escuchan la palabra de la boca de otras personas a los cuales reconocieron como sus maestros. "Ohendúva": Son aquellas personas que vieron la palabra que no la aprendieron de alguien sino que la recibieron por inspiración, a veces en sueños. La primera experiencia de palabra es mediada, condicionada; la segunda es directa ,incondicionada. Estas formas de aprendizaje fundan dos tipos de experiencias y de liderazgos espirituales. Para los guaraníes, en verdad, todas las personas son portadoras, en mayor o menor grado, de las cualidades necesarias para convertirse en líderes espirituales. La mayoría desarrolla esas cualidades en el ámbito del "oir": Ellos son los "ohendúva".Otros pocos se someten a ejercicios espirituales que le ayudan a desarrollarse de tal forma en la palabra, hasta llegar al punto de poder contemplarla con los "ohecháva".
d) Diversas experiencia de vida: Seguidamente mencionaremos y analizaremos diversas experiencias de vida, donde la palabra tiene una presencia e intervención directa.
1-En el embarazo y el nacimiento: Comenzamos por el origen de la vida y tenemos que "el embarazo es para los guaraní el resultado de un sueño; el nacimiento, el momento en que la palabra se asienta y procura para sí un lugar en el cuerpo del niño, añemboapyka. La palabra circula por el esqueleto humano. Ella es justamente la que lo mantiene de pie, la que lo humaniza.
2-La verticalidad : La relación entre palabra , ser animado y la verticalidad también puede notarse en varias expresiones en que la radical "é" (decir) en lengua mbyá-guaraní son invocados para salvar a un moribundo de la muerte; ya para la nominación de un niño son invocados los "ery mo' a' á" los que mantienen erguido: El flujo del decir. La llegada a la "tierra sin males" sin pasar por la prueba de la muerte, es expresada en lengua "mbya" con el término "oñemokandire" que significa literalmente "hacer que los huesos permanezcan frescos", sin perder su naturaleza , su forma humana, erguida, su postura vertical. La verticalidad es asegurada por la palabra que diferencia al ser humano vivo de los otros seres y de los otros seres humanos muertos, enfermos o sin un nombre "divinizador".
3-La nominación: En la ceremonia de nominación, el chamán revelará el nombre del niño marcando con eso la recepción oficial de la nueva palabra en la comunidad e intentará exorcisar el primer sentimiento malo que acomete al ser humano: La cólera. Los guaraní creen que a semejanza del héroe mítico Nuestro Hermano Mayor, Ñandereke'y, el niño en el periodo de lactancia se irrita fácilmente contra el seno de su madre y que ese gesto inaugura la primera forma de saber que es malo. Por eso desde la tierna edad, los niños son orientados a vencer este sentimiento, escuchando su verdadera palabra (su nombre divinizador) y oyendo los consejos que personas experimentadas en la palabra divina les den. Los niños tendrán aun la oportunidad de afirmar esta palabra divina en el rito de introducción del adorno labial. El arte de la oratoria , o sea , el "ñe'é porá" era una de las cualidades más ansiadas, cultivadas, apreciadas y buscadas por los guaraníes .Así cuenta la crónica histórica de Overá que lideró una de las tantas rebeliones guaraníes contra la colonia, y cuyo nombre lleva un pueblo de Misiones: Fue un brilante orador.
4.En otras crisis de la vida: "Las crisis de la vida -enfermedades, tristezas, enemistades, etc.-son explicadas como un alejamiento de la persona de su palabra divinizadora. Por eso ,los rezadores y las rezadoras se esfuerzan en "traer de vuelta", "volver a asentar" la palabra en la persona, devolviéndole la salud. Al fracaso de la terapia, así como a la apatía de algunos frente a las crisis, se refieren con el término ñemyrõ , que quiere decir "quedarse flaco y enfermizo", "estar triste", "solitario". Así quedan , por ejemplo, los niños que no han pasado por el rito de la iniciación en la fiesta onomástica tradicional del grupo. Careciendo de uno de los adornos esenciales para vivir, ellos creen sin escuchar a nadie y acaban, fácilmente, cometiendo suicidio. Finalmente, cuando la palabra ya no tiene lugar ni base, la persona muere y se convierte en un no existente (kue-ngue) , un no ser, una palabra -que ya no es (ñe'éngue ,ángue), un ex lugar, que muchas veces se prefiere olvidar, haciendo como que nunca existió. Se evita hablar de la persona fallecida, sus pertenencias son destruidas, la casa donde murió abandonada, su nombre olvidado. Es como si evocar su ausencia fuera un gesto peligroso para los vivos.
5.-La palabra Alma: Una de las asociaciones más frecuentes con la cual se suele traducir los lexemas básicos de los guaraníes ( ñe'é y ayvu) es palabra-alma que es la palabra divina y divinizadora. En la teología cristiana "alma" es algo diferente de "cuerpo" , es parte constitutiva del ser humano, pero no corpórea , y se dice que se separa del cuerpo en ocasión de la muerte. Este dualismo se debe más al pensamiento helénico que al hebreo. Los términos guaraní traducidos como "alma" se parecen al término hebreo nephesh, que designa al individuo integralmente. Alma es, en este caso, el propio "yo" . La palabra á y ánga son los términos del guaraní clásico con los cuales se tradujo el concepto incorpóreo de "alma" traído por los misioneros. Pero los términos en cuestión en la asociación palabra -alma son -ñe'é y ayvu -, que pueden ser traducidos como "palabra" o "alma" con el mismo significado de "mi palabra soy yo" o "mi alma soy yo".

-IV-El fracaso .El gran desencuentro -La profanación de la palabra- Ñe'e -ayvu.

En un reciente trabajo El Kunumi - el profesor Jorge Román Gómez que me honra con su amistad hoy aquí presente dice "No regalemos más el poder de la palabra". Este meduloso artículo -donde más allá de la descripción de los hechos dolorosos del pisoteo, odio, desprecio de la cultura guaraní exige hoy un compromiso y acompañamiento de nuestra parte a nuestros hermanos el "otro aborigen"- Ese trabajo describe el atropello del "otro europeo"-de diversas formas- para desembocar en la desastrosa situación de la vida y cultura no solo de los guaraníes sino de otras etnias. En este contexto nosotros decimos que entre el "Ohecháva" y el "ohendúva" formando el "oreva" guaraní teniendo como lugar de encuentro la palabra (ayvu -ñe'é) con el "pendéva" -el "otro europeo", debió dar origen al "ñandéva" ,una nueva cultura inclusiva ,donde los valores morales y religiosos de los guaraníes fueran respetados junto a los cristianos. Pero, no fue así.
1º.-La palabra indígena y el cristianismo: En ese encuentro entre dos culturas ,entre cristianismo cultural y guaraní dos religiones muy análogas- encontramos diversas etapas y actitudes que marcaron y conformaron la lamentable situación de desencuentro y a la que hoy hemos arribado.
a) "No faltó -dice Graciela Chamorro -quien afirmara que el arte de la palabra no es originariamente indígena." .Así Branislava Susnik , por ejemplo -aunque reconozca a "la palabra dicción-rezo" una forma de desahogo `sico-emocional de los guaranies, la considera un elemento tardío en su religión. Según ella habría sido introducida por el cristianismo , y así habría conseguido sobreponerse al sentir tradicional de la danza, hasta convertirse en canto religioso. Estimo que esto es falso. En la mentalidad cristiana postridentina reinada entre los misioneros y catequistas llegados desde allende los mares, no fueron capaces de entender e incentivar la palabra guaraní. De modo que mal pudo haber sido adoptado como elemento tardío en la religiosidad guaraní. El lenguaje cristiano se limitó a traducir al guaraní las formulaciones clásicas de la doctrina y piedad cristiana del Concilio de Trento. Pero esto lejos de acercarse a los autóctonos más los alejaba pues las palabras utilizadas en la traducción como ya vimos en el caso de "a" "anga" en lugar de "ñe'é" y "ayvu" no significaba lo mismo para el destinatario.
b) Esta misma situación lo advertimos cuando leemos a Antonio Ruiz de Montoya donde al analizar el término palabra presentó varios ejemplos en que solamente dos vocablos -que son "ñemoñe'é" y "ñe'é marangatu" - pueden ser asociados con el universo semántico significativo cristiano, pues aluden el primero al "consejo" y el segundo a la " buena palabra", "religión" y "rogar" .Las demás significaciones o connotaciones que Ruiz de Montoya asigna al vocablo palabra están lejos del mundo semántico cristiano. Dice Graciela Chamorro en la página 62 de su libro que venimos comentando "...."Buscar la palabra " es para ellos (los guaraníes) "lanzar la palabra al frente"; "reflexionar antes de hablar " es "lanzar la palabra delante de sí";"hablar con ternura" o "poner afecto en lo que se dice " es "vestir la palabra" ;"Ser mudo " o "callar" es "comer la palabra" ;"palabra dura" es la "la palabra que se traba en la garganta"; "aturdir" con palabras" es "dejar al otro perdido":"mentira" es palabra gorda"; -"respuesta " es la "palabra que encara"..."
c) .Más adelante afirma" "En forma similar, el sermonario del indio guaraní Nicolás Yapuguay corrobora la idea de que las reducciones no fueron cunas del arte de la palabra entre los guaraní, por lo menos como lo conocemos hoy, sino lugares donde lo cristiano encubrió lo indígena".
d) Otro alejamiento de la polisémica "palabra guaraní" del mundo semántico cristiano lo encontramos hoy en la riqueza poética de la misma .Así en los cantos kaiová "la palabra tiene cama"; o "se convierte en una flor", o es "nueva , primordial y recíproca""ella se asienta en las personas" o sea "oñemoapyka" (se asienta) según dijimos más arriba. Cuando es palabra enfurecida o candente "ella destruye"; cuando es cálida trae calma y paz; cuando se apaga la persona muere".
Podíamos seguir enumerando formas expresiones, metáforas y giros idiomáticos donde la palabra guaraní y la palabra castellana se han desencontrado. Por no descubrir al "otro" en la palabra como lugar de encuentro se dio el fracaso. La adultez guaraní estaba lista. A la civilización cristiana le faltó humildad y amor para descubrir al "otro". Ahora hay que desandar caminos tal vez irreversibles. Pero no por eso se debe dejar de intentarlo: Aunque sea una utopía."Oréva ha pendéva" tenemos que encontrarnos en la "palabra" para dar nacimiento a un "ñandéva" latinoamericano, pujante, original y fraterno, donde no haya excluidos ni relegados, y menos despreciados por su cultura.

ooo000ooo

LEER OTROS ARTÍCULOS DEL DR. GAVINO CASCO, en:
1.- Presencia del Guarani en la Provincia de Corrientes: http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/presencia-del-guarani-en-la

2. El chamamé: http://guarani.over-blog.es/article-el-chamame---por-el-dr-gavino-casco-49336087.html

3.- La religiosidad Guarani: http://www.articuloz.com/historia-articulos/la-religiosidad-guarani-por-gavino-casco-3508346.html

4.- Reflexiones sobre el Bicentenario: http://www.articuloz.com/historia-articulos/reflexiones-sobre-el-bicentenario-por-el-dr-gavino-casco-2217301.html

5.- El Avañe’ê: su vocabulario y gramática: http://www.el-litoral.com.ar/leer_noticia.asp?IdNoticia=67883

No hay comentarios:

Publicar un comentario