martes, 30 de noviembre de 2010
ELECCIONES EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
ELECCIONES EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1104.entry
Ayer, martes 30 de noviembre de 2010, de 15:00 a 18 horas, se realizaron las elecciones en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción; para elegir a los: 1)Representantes docentes ante el Consejo Directivo de la Facultad; 2)Representantes docentes ante el Consejo Superior Universitario; y 3)Representantes docentes ante la Asamblea Universitaria de la UNA.
Los sufragios que se realizaron en la Sede Central (Itapytâpunta) y en las Sedes del Interior: Ka’akupe, Paraguari, San Estanislao, San Pedro del Ykuamandyju, Ka’aguasu, San Juan Bautista, y Villarrica; contaron con un alto porcentaje de participación (79,9%). Los comicios fueron fiscalizados por el Tribunal de Justicia Electoral a través de la Jueza Electoral María del Carmen Novais y del Actuario Judicial Paulo Salerno Lemos.
En la Sede Central fueron habilitados para el sufragio 144 docentes, de los cuales votaron 91; en tanto que en las Sedes del Interior, de 137 docentes habilitados, votaron 120. De las listas presentadas, una se llevó prácticamente el 100% de los votos, evidenciado el alto grado de confianza que causó en el electorado.
A continuación, la nómina de quienes fueron elegidos (Periodo 2010-2013):
1)Representantes docentes ante el Consejo Directivo de la Fac. Filosofía
Titulares
-Prof.Dra. María Graciela Monte de López Moreira
-Prof.Lic. Beatriz de Schvartzman
-Prof.Dra. Salvadora Giménez
-Prof.Lic. José María Costa
-Prof.Lic. Joel González
Suplentes
-Prof.Lic. Milciades Mateo Benítez Larrieur
-Prof.Abog. Gregorio Torales
1)Representantes docentes de la Fac. Filosofía ante el Consejo Superior Universitario UNA
Titular
-Prof.Mg. Agustín Mendoza Villalba
Suplente
-Prof.Dr. David Galeano Olivera
1)Representantes docentes de la Fac. Filosofía ante la Asamblea Universitaria UNA
Titular
-Prof.Mg. Agustín Mendoza Villalba
Suplente
-Prof.Dr. Fernando Tellechea
VY'A GUASU: MAÑANA JUEVES LOS DIPUTADOS APROBARÁN -LUEGO DE 18 AÑOS- LA LEY DE LENGUAS
VY’A GUASU: MAÑANA JUEVES LOS DIPUTADOS APROBARÁN LA LEY DE LENGUAS
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1100.entry
Mañana, jueves 2 de diciembre de 2010, la Cámara de Diputados tratará la LEY DE LENGUAS, que cuenta con el dictamen favorable de la Comisión de Educación, Cultura y Culto de dicha Cámara. El tratamiento está previsto en el punto 18 del orden del día. El Diputado Dr. Dionisio Ortega (PLRA), quien además de ser Presidente de dicha Comisión de Educación, es Profesor de Lengua Guarani; se encargará de alegar a favor de la sanción de la Ley.
Cabe recordar que dicha la LEY DE LENGUAS tuvo su media sanción en la Cámara de Senadores el pasado 7 de octubre.
Por este medio, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI convoca a sus directivos, docentes y estudiantes a hacerse presentes, frente al Parlamento, mañana 2 de diciembre, desde las 8 horas. Iporâiteva’erâ jajojuhupárô upépe ha vy’apópe ñamomaitei pe mba’e guasuete oikótava ha ombohekombaretétava ñane Avañe’ê ha ambue ñe’ême ñane retâmegua.
Luego de su aprobación por parte de los Diputados, la Ley pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación. De esa forma, se concretará un sueño anhelado hace 18 años.
Kuehe, 30 jasypateî 2010, Mbo’ehára David Galeano Olivera oñe’êkuri Tavarerapegua (Diputado) José Chamorro (ANR) ndive Ñe’ênguéra Léire. Karai Chamorro he’íkuri omoneitaha Ñe’ênguéra Léi. He’i avei ha’e oñe’êtaha ambue iñirûnguérape oipytyvô haĝua avei upe Léi ñemboajépe.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com
lunes, 29 de noviembre de 2010
¿LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA TRADUCIDA AL GUARANI?
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei opavavépe
David Galeano Olivera
Gentileza de la Prof. Carmen Gladys Bernatto
¿LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA TRADUCIDA AL GUARANI?
Publicado por NoticiasDel6.com – 29/11/2010
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1099.entry
Así como tiene Paraguay su “Léi Guasu”, la Argentina se encamina a traducir la Constitucional nacional al idioma guaraní y otras lenguas de los pueblos originarios .El proyecto de ley lleva la firma de Juan Scalesi (Consenso Federal), Agustín Rossi y Patricia Fadel del oficialismo, y los radicales Ricardo Mansur y Sergio Pinto. El texto dispone la traducción y establece como autoridad de aplicación a la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
Diputados de distintos bloques presentaron un proyecto de ley por el cual se dispone la traducción de la Constitución Nacional a las diferentes lenguas de los pueblos indígenas que habitan el país.
La traducción y difusión de la Constitución Nacional traducida serán llevadas a cabo por la Autoridad de Aplicación con la cooperación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y “la participación activa y directa de las comunidades de los pueblos indígenas involucrados, los cuáles serán convocados respetando sus formas de organización”.
En los fundamentos del proyecto los diputados sostienen que “históricamente, la construcción del Estado Nacional, estuvo caracterizado por políticas de exclusión social, económica y política, producto de la herencia colonial que signó a toda América”.
Además recuerdan que “luego de siglos de exclusión y discriminación hacia los pueblos originarios, la Convención Constituyente del año 1994 recogió la necesidad de establecer las bases para construir la unidad nacional a partir del respeto a la diversidad” y que “en concordancia con esta proclama, se incorporaron los derechos de los pueblos indígenas”.
A continuación el texto completo del proyecto:
El Senado y Cámara de Diputados,...
Art. 1º: Dispóngase la traducción de la Constitución Nacional de la República Argentina a las diferentes lenguas de los pueblos indígenas que hoy habitan la República Argentina.
Art. 2°: La Autoridad de Aplicación de la presente ley será la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
Art. 3º: La traducción y posterior difusión de la Constitución Nacional traducida, serán llevadas a cabo por la Autoridad de Aplicación con la cooperación del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la participación activa y directa de las comunidades de los pueblos indígenas involucrados, los cuáles serán convocados respetando sus formas de organización.
Art.4°: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Históricamente, la construcción del Estado Nacional, estuvo caracterizado por políticas de exclusión social, económica y política, producto de la herencia colonial que signó a toda América.
Luego de siglos de exclusión y discriminación hacia los pueblos originarios, la Convención Constituyente del año 1994 recogió la necesidad de establecer las bases para construir la unidad nacional a partir del respeto a la diversidad. En concordancia con esta proclama, se incorporaron los derechos de los pueblos indígenas.
La Constitución Nacional de la República Argentina establece en el inciso 17 del Artículo 75 que corresponde al Congreso reconocer la preexistencia de los pueblos indígenas argentinos. Según planteara Gelli (1) , al Congreso solo le queda la obligación de garantizar a través de la legislación, los derechos de los indígenas y de las comunidades, también enunciados en el restante párrafo de la norma.
El inciso 23 del mismo Artículo establece disposiciones referidas a que el Congreso debe "...legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución y por los tratados internacionales vigentes..."
En el mismo sentido, existen sendos tratados internacionales que tienen por objeto el remediar esta situación y que a partir de la reforma constitucional de 1994, se incorporaron con rango constitucional en virtud del Art. 75 inc. 22. Entre ellos:
La Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU- 1948) es el primer instrumento que universalmente considera que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de iguales derechos para todos los seres humanos. En el Art. 7 establece que todos los seres humanos tienen la misma protección ante la ley, especialmente contra todo tipo de discriminación.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU- 1966) reconoce que no puede realizarse el ideal del ser humano liberado del temor y la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y políticos. El Art. 2 establece el compromiso de los Estados a garantizar a todos los individuos que se encuentran en su territorio los derechos reconocidos por el instrumento sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento, o cualquier otra condición social. El Art. 3 establece el compromiso de garantizar los derechos civiles y políticos a todos los hombres y las mujeres sin distinción. El Art. 27 se refiere a la protección de los derechos de las minorías étnicas, religiosas o lingüísticas dentro de un Estado.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU- 1976) en su Art. 3 establece que los Estados se comprometen a garantizar los derechos a hombres y mujeres sin distinción.
La Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (OEA 1948) establece en su Art. 2 la igualdad ante la ley de todas las personas en tanto a sus derechos y sus deberes sin distinción alguna.
La Convención Americana de Derechos Humanos (OEA 1949), cuyo propósito fue consolidar dentro del Continente Americano un régimen de libertad personal y justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre, establece deberes de los Estados en relación al resguardo y garantía de los derechos reconocidos.
El Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT- 1989) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, dispone que la conciencia de su identidad indígena deberá ser considerada como criterio fundamental. Es decir, ningún Estado o grupo social tiene el derecho de negar la identidad que pueda afirmar un pueblo indígena y sus miembros.
Si bien los derechos de los pueblos indígenas son reconocidos por nuestra Constitución Nacional y por los tratados que hemos nombrado, es preciso garantizar el acceso de todos los ciudadanos de nuestra República al texto normativo en su totalidad y sin barreras lingüísticas, ya que los derechos y deberes se efectivizan cuando son conocidos por todos y cuando la sociedad toma conciencia de ellos. Un gran avance en este sentido, fue la sanción de la ley 25.607 que propuso la realización de una campaña de difusión de los derechos de los pueblos indígenas contenidos en el Inc. 17 del Art. 75 de nuestra Carta Magna. Si bien fue una normativa ejemplar, creemos que no es suficiente. Es responsabilidad del Estado, y en particular de este Congreso legislar garantizando la igualdad real de trato, eliminando los impedimentos culturales que condicionan y limitan la igualdad en los hechos.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley.
domingo, 28 de noviembre de 2010
CULTURA POPULAR: EL SEÑOR DE LA BUENA MUERTE O SAN LA MUERTE, GUARANÍME
CULTURA POPULAR: EL SEÑOR DE LA BUENA MUERTE O SAN LA MUERTE, GUARANÍME
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1096.entry
Entre las tantas manifestaciones de la cultura popular, sabiduría popular o folklore se encuentran aquellas relacionadas con las devociones y creencias religiosas. En el Paraguay es común escuchar a la gente recordando a su “abogado” o su “santo protector o santa protectora”. Otros tienen la costumbre de arrancar un pedazo de alguna de las cruces de los caminos, con el que elaboran un collar o cadenilla que les sirve de amuleto. Por otra parte, además de concurrir a la iglesia de su comunidad, son muchos los que construyeron un oratorio o capilla en el predio de su casa para honrar a su abogado, a quien paga -de esa manera- algún “favor” recibido. Es más, existen numerosos casos donde los venerados ni siquiera son santos o ángeles; sino personas fallecidas a quienes se atribuyen poderes milagrosos como el caso de Cirilo Duarte (la Crucesita) y el de Pablito, etc; pero cabe destacar que existe una devoción a un “santo” muy particular: el Señor de la Buena Muerte o San La Muerte. En el Paraguay, existe un oratorio -el más conocido- dedicado a San La Muerte y se halla ubicado en la Ciudad de Ita, hasta donde concurren personas procedentes de diferentes puntos del país y del exterior.- Umi mba’e ohechaukáva ha omoañetéva ñande reko, ñane arandu ka’aty térâ ñane tavarandu -umíva apytépe- jareko umi jepokuaa jeroviapy rehegua. Ñane Retâme ñahendújepi umi ñande rapicha orekóva “ijeroviaha” térâ peteî “marangatu ojeroviavévare”. Ambuéva katu oipehe’a umi kurusumimi oîva tape rembe’ýre ha ojapo ichugui peteî mbo’y oipurúva kurundúrô. Oîvoi -jepémo ohójepi tupâópe- omopu’âva hóga korapýpe peteî ñembo’eha térâ tupâo’i omomba’eguasuhápe ijeroviahápe, ohecharamo ha ohepyme’êvo ichupe ñepytyvô ohupytyva’ekue hese ae. Oî avei heta amyrŷi ipokatúva ha jepémo ndaha’éi marangatu térâ tupâremimbou, oñemomba’eguasúva; umíva apytépe jajuhukuaa Cirilo Duarte (Kurusu’i) ha Pablito. Áĝa katu tekotevê ñanemandu’a peteî marangatu jojaha’ŷva oñembohérava Karai Mano Marangatúva térâ Mano Marangatu. Ñane retâme oî peteî ñembo’eha -ojekuaavéva- oñemopu’âva hérape Táva Itápe ha ijatyhápe heta tapicha oúva ñane retâ tuichakue javevégui ha ambue tetâgui.
San La Muerte es venerado en el Paraguay, la Argentina (Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones) y el Brasil (Parana y Río Grande do Sul). Su imágen es utilizada como amuleto milagroso y se elabora de madera o hueso. Algunos llevan la imagen consigo, a modo de collarín, en el cuello. Otros, modernamente, hacen tatuajes con la imagen de San La Muerte.- Mano Marangatu ojehecharamo heta hendápe: Paraguáy, Argentina (Formosa, Chaco, Corrientes ha Misiones) ha avei Brasil-pe (Parana ha Rio Grande do Sul). Ha’ânga niko ojepuru kurundu ipokatúvarô ha ojejapo yvyra térâ kanguégui. Oî heta oguerekóva Mano Marangatu ra’ânga ijehe, omosàingóva ijajúri. Ko’áĝa rupi oî avei oha’ângáva Mano Marangatu ra’ânga hete pirére.
Una leyenda narra que, tras la expulsión de los Jesuitas en el año 1767; los Guarani hallaron una imagen bíblica, en una iglesia, que representaba a Jesús, al Diablo y al Señor de la Buena Muerte; y que el grupo que se quedó con la imagen de “San La Muerte” empezó a venerarla desde aquel tiempo. En sus orígenes, veneraban a un esqueleto sentado o en posición fetal (cabeza abajo y pies arriba), debido a la costumbre Guarani de enterrar a sus familiares en dicha posición.- Peteî mombe’upy he’i, oñemosê rire umi Hesuita ary 1767-pe, Guaranikuéra omboja’ohague mbohapy hendápe peteî Biblia-pegua ra’ânga, opytava’ekue peteî tupâópe, ha ohechaukáva Hesu, Aña ha Karai Mano Marangatúva ra’ânga; ha umi opytava’ekue Karai Mano Marangatúva ra’ângáre, upe guive omomorâ ypy ichupe. Ñepyrûrâme jeko oñemomorâ peteî ava kanguekue ra’ânga oguapýva. Avei oî upérupi Mano Marangatu ra’ânga oîva ovakâvo, ku mitâ oîramoguáicha isy ryepýpe. Jaikuaaháicha, péicha ñande ypykuéra Guarani omohenda ha oñotŷjepi ipehênguekuérape omano jave.
Se dice que quien tenga el amuleto de “San La Muerte” o quien haya tatuado su imagen en el cuerpo no podrá morir mientras no se despoje del amuleto o borre el tatuaje de su cuerpo. “San La Muerte” proteje la vida, la salud, el amor, el hogar, la economía y la suerte de sus devotos. A “San La Muerte” se lo venera el Día de todos los Difuntos o Muertos (2 de noviembre) y también el Viernes Santo. A parte del nombre de San La Muerte, también se lo conoce con los nombres de Señor de la Buena Muerte, San Esqueleto, Señor de la Paciencia, San Justo Nuestro Señor de la Buena Muerte, Señor que Todo lo Puede, San Severo de la Muerte, o simplemente “San” o el Santito.- Oje’e pe máva oguerekóva ha’ânga ijajúri térâ ha’ânga hete pirére ndaikatuiha omano ndojehekýirô chugui upe Mano Marangatu ra’ânga omoîva’ekue ijajúri térâ noñemboguéirô upe ta’ânga ohaiva’ekue ipirére. “Mano Marangatu” oñangareko pe ijeroviaha rekove, tesâi, mborayhu, ogapy, ñemureko ha po’áre. Mano Marangatúpe ojegueromandu’a opaite omanóva árape (2 jasypateî) ha avei arapokôi marangatúpe. Mano Marangatúpe avei oñembohéra: Karai Mano Marangatúva, Karai Kanguekuerei, Señor de la Paciencia, San Justo Nuestro Señor de la Buena Muerte, Señor que Todo lo Puede, San Severo de la Muerte térâ “San” -péicha, añomínte- ŷramo katu Marangatu’i.
ÑEMBO’E OJEKUAAVÉVA
Kanguekuerei Pytu opaite mba’ére ndepu’akapáva ha nembaretekuépe rejoguáva Sansón-pe; akóinte reñekotevêva mba’e vai oikopotàvo, ndévengo che rohenói aikuaágui nemarangatuha.
Ejeruremína Tupâ Tuvichavetépe tachembojerovia opaite mba’e ndéve ajerurévape ha upéicha avei toity ipochy umi chendive iñañáva ndive ha opavave tekove ñañáva ári.
Mborayhúpe chembotavy ha chembotavysévape, embojevy cherendápe ha nanerendúiramo eñanduka chupe nde kyseyvyra râimbe.
Ogapy, ñembosarái ha ñemurekópe aipota oiko ndehegui chererekua, eme’ê haĝua chéve po’a ha emombia haĝua opa mba’e vai che rekovégui.
¡Nde, Karai Mano Marangatúva, ndéniko chererekua!
Taupéicha.
ORACIÓN MÁS CONOCIDA
Espiritu Esquelético con poder sobre todas las cosas y tan fuerte como Sansón, que eres indispensable en los momentos de peligro, yo te invoco conociendo tu bondad.
Ruega a Dios Todopoderoso que me conceda todo lo que te pido, y que envie todo su enojo contra aquellos que me desean el mal y contra todos los malos.
Para aquel que en el amor me engañó o quiere engañarme, te pido que lo retornes a mi, y si desoye tu voz hazle sentir el filo de tu guadaña.
En mi casa, en el juego y en los negocios te nombro mi abogado para que me des suerte y apartes de mi vida todas las cosas malas.
¡Oh, Señor de la Buena Muerte, tu eres mi protector!.
Amén.
OPINIÓN DE LINO TRINIDAD SOBRE LA LEY DE LENGUAS
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei opavavépe
David Galeano Olivera
OPINIÓN DE LINO TRINIDAD SOBRE LA LEY DE LENGUAS
Publicado por Abc Color – 28/11/2010
Leer (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1090.entry
El conocido estudioso de lengua guaraní Lino Trinidad Sanabria remitió a nuestro diario un artículo en el que se refiere al proyecto la Ley de Lenguas. A continuación, la trascripción de la nota:
Su importancia para el Paraguay
Para todos los países que tienen más de una lengua oficial, la Ley de Lenguas es imprescindible, y para al caso paraguayo es mucho más imprescindible, dadas las características culturales y lingüísticas del país.
El Paraguay se declara constitucionalmente bilingüe y pluricultural. Coexisten varias lenguas dentro del territorio nacional. Pero por imperio constitucional, solamente dos de las tantas lenguas coexistentes son reconocidas como oficiales de la República, lo que significa que debemos contar, dentro de nuestro derecho positivo, con normas jurídicas que regulan la utilización, promoción y enseñanza de ambas lenguas, de tal forma que no se produzcan interferencias perjudiciales para ninguna de ellas.
Por el Art. 140 de la Constitución Nacional, las lenguas oficiales en el Paraguay son el castellano y el guaraní. Ambas en paridad de condiciones, con la misma jerarquía. La una no es ni más ni menos que la otra. Y necesitamos diferenciar bien la situación del guaraní como lengua originaria de nuestra nación, porque varias de las lenguas coexistentes son también originarias de aquí, pero no son oficiales como el guaraní.
Esta situación se presta un tanto para una confusión. Hubo compañeros de la Comisión Nacional de Bilingüismo que quisieron dar el mismo tratamiento al guaraní que al nivaclé, por ejemplo, o al guaná, y nos costó esfuerzos convencerlos de que la situación del guaraní es totalmente diferente a la del nivaclé. Es cierto que, por disposición constitucional, todas las lenguas originarias de nuestro país son consideradas patrimonio cultural de la Nación; pero el guaraní, entre ellas, es el único que ostenta la condición de lengua oficial, junto con el castellano, en toda la República.
Origen del proyecto
Nosotros somos, desde el taller de la sociedad civil, los autores de este proyecto. Ahí, en el taller donde nació el proyecto, hemos contado con el concurso valioso de personas entendidas en el tema.
Estuvimos integrando el taller cuatro ciudadanos convencionales constituyentes: Tadeo Zarratea, Rubén Bareiro Saguier, Sinforiano Rodríguez Doldán y Alcibiades González Delvalle, así como los tres ex traductores oficiales al guaraní de la Constitución Nacional, Lino Trinidad Sanabria, Félix de Guarania y Dionisio Gauto, así como destacadas y conocidas personas vinculadas de una u otra forma con la lengua guaraní, con el castellano y con la lingüística en general, entre ellos, varios profesores del área idiomática en ejercicio de la docencia.
Hubo reuniones de trabajo en el Taller de la Sociedad Civil en que estuvieron más de 50 personas, como ocurrió en el domicilio particular del senador nacional Marcial González Safstrang, quien en ese momento aún no era electo senador. Todas esas personas volvieron a acompañarnos cuando decidimos discutir el proyecto con la Comisión Nacional de Bilingüismo del MEC, buscando consensuar con el que elaboró dicha Comisión, y así, después de varias reuniones de trabajo en el MEC, bajo la coordinación del Viceministerio de Educación, a cargo entonces de la Lic. Marta Lafuente, se logró consensuar ambos proyectos.
De manera que es un proyecto elaborado y consensuado por el sector público y la ciudadanía (Comisión Nacional de Bilingüismo del MEC y Taller de la Sociedad Civil). Es un proyecto bien pulido, consciente y elaborado con conocimiento acabado del tema.
Objetivos de la Ley de Lenguas
Muchas personas, no sabemos por qué, creen que la Ley de Lenguas es para proteger a la lengua guaraní, y nada más, y en rigor de verdad, no es así.
La Ley de Lenguas tiene diversos y variados objetivos desde el punto de vista cultural y sociolingüístico.
Nuestro problema, en esta área, no es solamente el guaraní; es también el castellano, y tal vez este sea más enmarañado que aquél. Además, existen los problemas de las demás lenguas originarias nuestras y las de las otras minorías étnicas, las que en virtud de la última parte del Art. 140 de la Constitución Nacional son consideradas patrimonio cultural de la Nación.
Además, existen los problemas de la penetración cultural foránea a través de otras lenguas que, en alas de la globalización, pretenden imponerse anulando las propias de los países menos desarrollados.
Está el problema de la defensa de la soberanía lingüística y de la misma soberanía nacional en su conjunto. Están los problemas de los derechos lingüísticos que son declarados ‘derechos humanos’ por la Unesco; muy especialmente cuando estos derechos lingüísticos tienen como destinatarios a los niños, quienes deben ser alfabetizados en su lengua materna, problemas estos que hasta hoy no han llegado a tener siquiera un atisbo de solución en nuestro país.
Otros aspectos
El mismo Art. 140 de la Constitución Nacional contiene un mandato para el Poder Legislativo Nacional al disponer que ‘la ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro’, al referirse a los dos idiomas oficiales de la República. Y esto es lo que dispone en el Art. 1º del Proyecto de la Ley de Lenguas.
Establece las modalidades de utilización de cada una de las lenguas oficiales de la República. El proyecto también crea los organismos que se encargarán de la Política Lingüística Nacional.
El Estado Paraguayo reconoce su situación bilingüe al servicio de una nación pluricultural y asume el compromiso de velar por el respeto, la preservación y el desarrollo de todas las culturas minoritarias y de todas las lenguas del país.
Esas culturas diversas y esas lenguas habladas por comunidades diferenciadas son partes fundamentales del patrimonio cultural de la Nación.
El proyecto también crea las condiciones para la normativización de la lengua guaraní, así como la normalización de su uso en los tres Poderes del Estado. Crea para ello la Academia de la Lengua Guaraní, tratando de recuperar la capitalidad del ‘avañe’ê’.
No puede olvidarse que la penetración cultural foránea con el idioma, imágenes televisivas, etc., empujan disgregaciones antes que integraciones en la sociedad paraguaya.
Esto hay que frenar de alguna manera porque afecta profundamente nuestro sistema de educación NO formal. El proyecto de la Ley de Lenguas no olvida estas cuestiones”, finaliza.
viernes, 26 de noviembre de 2010
LA LEYENDA DEL CEIBO O LEYENDA DE ANAI
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei opavavépe
David Galeano Olivera
LA LEYENDA DEL CEIBO O LEYENDA DE ANAI
Publicado por Arte y Cultura de Uruguay, el país celeste y blanco
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1087.entry
Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.
La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.
Tomada de la narración oral.
OTRA VERSIÓN DE LA LEYENDA DE LA FLOR DE CEIBO
Cuenta la leyenda que esta flor es el alma de la Reina India Anahí, la más fea de una tribu indomable que habitaba en las orillas del Río Paraná.
Pero Anahí tenía una dulce voz, quizás la más bella oída jamás en aquellos parajes, además era rebelde como los de su raza y amante de la libertad como los pájaros del bosque.
Un día fue tomada prisionera, pero valiente y decidida, dio muerte al centinela que la vigilaba.
En ese mismo momento, quedó sellado su destino para siempre: condenada a morir en la hoguera, la noche siguiente, su cuerpo fue atado a un árbol de la selva, bajo y de anchas hojas.
Lentamente, Anahí fue envuelta por las llamas. Los que asistían al suplicio, comprobaron con asombro que el cuerpo de la reina india tomaba una extraña forma, y poco a poco se convertía en un árbol esbelto, coronado de flores rojas.
Al amanecer, en un claro del bosque, resplandecía el ceibo en flor.
LA LEYENDA HECHA CANCIÓN: ANAI
(Leyenda de la flor del ceibo)
Anai...
las arpas dolientes hoy lloran arpegios que son para ti
Anai…
recuerdan acaso tu inmensa bravura reina Guarani,
Anai,
indiecita fea de la voz tan dulce como el aguai.
Anai, Anai,
tu raza no ha muerto, perduran sus fuerzas en la flor rubí.
Defendiendo altiva tu indómita tribu fuiste prisionera
Condenada a muerte, ya estaba tu cuerpo envuelto en la hoguera
y en tanto las llamas lo estaban quemando
en roja corola se fue transformando...
La noche piadosa cubrió tu dolor y el alba asombrada
miró tu martirio hecho ceibo en flor.
Anai, las arpas, dolientes hoy lloran arpegios que son para ti
recuerdan a caso tu inmensa bravura reina Guarani,
Anai,
indiecita fea de la voz tan dulce como el aguai.
Anai, Anai,
tu raza no ha muerto, perduran sus fuerzas en la flor rubí.
Rehendusérô ANAI, ohaiva’ekue Osvaldo Sosa Cordero ha opurahéiva Los Panchos; ehesakutu ko’ápe: http://www.youtube.com/watch?v=VfXWnPJJwWg
En Guarani la palabra “ana” quiere decir “familiar, pariente, consanguíneo” y el sufijo “i” es diminutivo; es decir, Anai significa “el/la miembro más pequeño/a de la familia – Benjamín/a”
El Ceibo, también denominado seibo, seíbo, o bucare, es la Flor Nacional de la República Argentina.
KÁSO ÑEMOMBE'U: MAKA'I ÑEHA'ÂME OJEHUVA'EKUE
KÁSO ÑEMOMBE’U: MAKA’I ÑEHA’ÃME OJEHUVA’EKUE
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1085.entry
Ytororõme niko oikova’ekue peteĩ mitãkaria’y marangatu hérava Casiano. Hekove aja, Casiano omba’apómiva’erã itúva ndive kokuépe. Nosẽivavoi hógagui, oiméne niko ojepokuaavégui itúva ha isýre, upevakuére avei naiñangirũhetái. Sapy’apy’a ohómiva’erã umi vy’aha térã jerokyha rupi. Upéi ave, ndojerokykuaaivoi ha upevakuére oiko hi’otĩ. Upéicharõ jepe, oñangarekokuaámante ijehe. Osẽta jave katuetei omoĩmiva’erã imboka iku’akuápe. “Sapy’areírõ ġuarã”, he’ímiva’erã itúva ha isýpe.
Upéinte niko oúkuri itavyete Pánfila rehe, mitãkuña neporã¬mbajepéva -karai Nuñez rajy- oikóva Ytororõ tavaitépe. Py’ỹinte niko Casiano ha Pánfila ojojuhúmiva’erã ñemiháme. Oñombojaru hamba’e. Añetehápe, ojohayhu porã hikuái. Áġakatu, Pánfila nomombe’uiete itúvape upe mba’e. Oguerokirirĩnte. Itúva niko yma guivéma oñatõi ichupe -áġa ikuñataĩmba rire- omenda haġua karai Martínez rehe. Ndoipotaivoíkuri ave ojesareko ambue mitãkaria’ýre. Upe karai Martínez niko heta ipirapire ha huguaipohýi avei Ytororõme. Ndaha’éikuri tekove porã. Ivýro ha ijejapo. Ojaposéva ojapo upe tava’ípe ha hi’ariete “ndohechakuaái hapicha mboriahu remikotevẽ”, he’ihaguéichajepi karai Choperu. Opa umi mba’ére ndojehayhúikuri ichupe. Ojekyhyjémante ichugui.
Peteĩ ára oġuahẽsapy’a karai Martínez apysápe Casiano ha Pánfila joayhuñemi ha kakuájeko ipochy. Nomombavéi upe mba’e ha ndojejokokuaavéigui - peteĩ pyhare- ha’etevoi omoñuhã ha ojukákuri upe mitãkaria’ýpe ha’e... upe hetekue omoko’ẽukákuri hogami korapýpe. Casiano pehẽnguekuéra heta ombyasy upe ojejapova’ekue hese. Upéicha opákuri karai Martínez akãrasy, hasy peve vaicháku ipy’aguapyjeýva.
Ytororõme niko maymáva oikuaa karai Martínez oguerohoryha maka’i ñeha’ã. Péicha ndaje, peteĩ jey, ojejapókuri peteĩ vy’apaguasu ndekakuaajepéva Ytororõme ha upérõ jekoraka’e oñemohendákuri upépe peteĩ kalesíta ha hendive opaichagua ñembosarairã, umíva apytépe: maka’i ñeha’ã. Upéva katu omoakãtavyetékuri karai Martínez-¬pe. Ha’ehaguéicha, maka’i oñeha’ãhápe oĩmanteva’erã ha’e, ỹramo ndaha’éi maka’i ñeha’ã. Ha ndaje ipo’a’imivoi. Oha’ãkuaaitereíjekoraka’e, upevakuére naoimeraẽvai oha’ãse hendive.
Upe pyhare oñepyrũhaguépe upe vy’apaguasu, karai Martínez oho, oġuahẽ ha oguapýma katu oha’ãhaġuáicha oimeraẽva ndive. Mavave jeko noñembojái. Tapichakuéra okyhyjepajoa ichugui. Upéinte niko oñemboja ha oguapy henondépe peteĩ mitãkaria’y, he’iva’ekue ichupe: “Ñaha’ã katu ñañomoperõmba peve”. “Nei, ñaha’ã katu”, ombohováikuri karai Martínez pukavy jaheivaípe, oikuaa’ỹre mba’épa oha’ãrõ ichupe.
Oñepyrũ rire oha’ã sapy’ami, umi tapicha ijatýva mesa jerére ohechakuaa hikuái, ñemondýi reheve, karai Martínez oha’ãhahína Casiano amyrỹi ndive; áġakatu, kóva ndohechakuaái upe mba’e; vaicháku hesatũvamba’e ha upevakuére ndohecháiva Casiano-pe. Tapichakuéra ijatýva ijerére hesahojoákuri hesekuéra, ikatu’ỹ rehe he’i ha ojapo mba’eve. “Vaicháku ore kũ oñeñapytĩmbáva. Ndai¬katúikuri roñe’ẽ, upéicha avei ndaikatúi romýi upégui. Péicha roĩkuri upépe oho peve upégui Casiano amyrỹi”, he’íkuri hikuái uperiréma.
Ko’ẽmbotávoma oġuahẽ hu’ãme karai Martínez ha Casiano amyrỹi maka’i ñeha’ã ha upakuévo, karai Martínez opytákuri ipirapire, hymbaita ha ijyvy’ỹre. Nandivera. Casiano póra omoperõkuri chupe ha upéi ohopa heseve. Upépe ae karai Martínez vaicháku opáyva ha ohechakuaáva mávandiepa oha’ãkuri ha ohechakuaávo mávandiepa, ho’a ha omano.
Kalesíta oho rire Ytororõgui, mbohapy ára haguépe, Casiano túva ohóraka’e ohechávo, jepiveguáicha, ita’ýra tyvy ha’e... oġuahẽvo upépe ohecha -oimo’ã’ỹre- heta pirapire isarambipáva upe tyvy ári. Karai tujami -py’aguapy revé- ojapyhýkuri imba’erã oñandúgui ipype mávapa oheja ichupe. Upe ka’arúpe, hembirekomi ndive, ojapoukákuri ñembo’eguasu Tupãópe, Casiano rérape.
Karai Martínez yvyguasuete katu opytarei. Mavave ndoipotáikuri. Pya’e ndaje oiko ichugui peteĩ karuguaty ndekakuaáva ha avei peteĩ javorái ndevaíva, ikatu’ỹha rupi ojehasa. Martínez-kuépe ojekuaa ko’áġa.
jueves, 25 de noviembre de 2010
ESPAÑA: AGRESIÓN RACISTA CONTRA UNA PARAGUAYA
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei opavavépe
David Galeano Olivera
ESPAÑA: AGRESIÓN RACISTA CONTRA UNA PARAGUAYA
Publicado por EuropaPress.es – 25/11/2010
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1083.entry
Kóva ivai he’i imemby kururúva…
Es inhumano y degradante lo ocurrido. En el Paraguay viven muchos Españoles y nunca fueron agredidos así.
La Asociación de Paraguayos Guaraní Tetagua ha denunciado "la agresión racista" que, según asegura, se produjo el pasado martes, día 23, en el Metro de Bilbao contra una vecina de Sarriko, de procedencia paraguaya.
En un comunicado, este colectivo afirma que la mujer fue agredida "brutalmente" mientras se dirigía a su centro de trabajo. En este sentido, relata que dos jóvenes la increparon y profirieron "insultos xenófobos", hasta que llegaron a "la agresión física".
Además, denuncia que el vagón estaba lleno de pasajeros que no auxiliaron a la víctima, que llamó por teléfono a la Policía Municipal y la auxilió cuando llegó el metropolitano a la Plaza Moyúa.
Por su parte, la Policía Municipal bilbaína ha confirmado que atendió a la mujer agredida en la plaza Moyúa, a la que puso en manos de la DYA para que curara sus lesiones, y la invitó a que interpusiera una denuncia en cualquier comisaría.
Ante estos hechos, la Asociación de Paraguayos Guaraní Tetagua critica que "este tipo de conductas racistas atentan contra la convivencia normalizada", y ha pedido que se deje de "estigmatizar a un sector de la ciudadanía por el mero de su origen, y de difundir discursos políticos y mediáticos que actúan como la base de actitudes estereotipadas y racistas".
Asimismo, destaca que "la violencia xenófoba es un problema de todos", y hay que luchar "contra esta lacra desde la solidaridad y el civismo, no el silencio". "Nos parece insólito que, en la época en la que vivimos, tengamos que presenciar este tipo de barbarie, un racismo alimentado por la indiferencia", concluye.
BOLIVIA: INDEMNIZARÁN A INDÍGENAS GUARANI DESPUÉS DE 30 AÑOS DE SERVIDUMBRE
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei opavavépe
David Galeano Olivera
BOLIVIA: INDEMNIZARÁN A INDÍGENAS GUARANI DESPUÉS DE 30 AÑOS DE SERVIDUMBRE
Publicado por Servindi (17 de noviembre de 2010)
Leer (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1081.entry
Cinco indígenas guaraníes del municipio de Machareti, en la provincia Luis Calvo, serán indemnizados por los años de servicios prestados, algunos de los cuales llevaban entre 20 y 30 años cuidando ganado en las haciendas del chaco chuquisaqueño.
Los indígenas se encontraban en situación de servidumbre y no gozaban de ningún beneficio laboral que por derecho les correspondía, según pudo constatar la Jefatura Regional del Trabajo del Ministerio de Trabajo durante una inspección a las haciendas.
Rodolfo Nava, responsable de la Jefatura Regional del Trabajo del Ministerio de Trabajo, indicó que las inspecciones continuarán en los municipios de Huacaya, Muyupampa, Huacareta, Monteagudo y Machareti.
Los indígenas beneficiarios son Martin Bruno, padre, y Luis Bruno, hijo, que recibirán en conjunto 43.840 bolivianos de indemnización por trabajar 30 y 5 años, respectivamente.
Emilio Poti, ya fallecido, y su hijo Evelio, se beneficiarán con 36 mil bolivianos por haber trabajado entre 15 y 20 años.
En tanto que Yelsin Meljarejo, por dos años de servicio, recibirá 5 mil bolivianos, y Rubén Segundo, por dos meses, percibirá 2.500 bolivianos.
Muchos de estos ciudadanos, nunca en su ardua lucha se imaginaron poder recibir estos montos económicos en sus manos y hacer realidad un derecho laboral esto por la política social que lleva adelante el actual gobierno.
El Ministerio de Trabajo adelantó que continuará con las inspecciones en el área rural.
martes, 23 de noviembre de 2010
GRAVÍSIMO: ADULTERARON EL TÍTULO DE UNA EGRESADA DEL ATENEO
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
GRAVÍSIMO: ADULTERARON EL TÍTULO DE UNA EGRESADA DEL ATENEO
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1078.entry
Péina ko árape iñapysê mba’e ndevaíva oikova’ekue peteî Kuatia’atâre oñeme’êva’ekue peteî temimbo’e ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANIme oñemoaranduva’ekuépe ha heta oikova’ekue ohupyty haĝua upe kuatia ary 2001-pe. Ha’e oikuaa’ŷre ambue tapicha pokarê oipurukuri ikuatia ha ñemiháme oikuatiara’ânga ha upéi omboguapy hese héra ha herajoapy ha upeichahápe oñemomba’e upe kuatia’atâre.
El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI descubrió un gravísimo caso de ADULTERACIÓN DEL TÍTULO DE UNA EGRESADA de nuestra institución. En efecto, el 19 de noviembre pasado, la Dirección de Gestión Administrativa de la Dirección General de Educación Media del Ministerio de Educación y Cultura, mediante el Memorando DGA Nº 1827/10, solicitó informe acerca del Título de Profesor de Lengua Guarani de Synthia Andrea Menesses Martínez, con CI 1884882, supuestamente egresada en el año 2001.
Luego de la revisión correspondiente, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI constató que Synthia Andrea Menesses Martínez NO está registrada en los archivos de la institución como egresada de la promoción 2001, ni de ninguna otra promoción y/o Regional del ATENEO. El título en cuestión está registrado a nombre de otra persona que regularmente cursó y culminó sus estudios de Profesorado en el ATENEO, con lo cual quedó al descubierto un flagrante caso de adulteración; donde la supuesta egresada Synthia Andrea Menesses Martínez sobrescribió su nombre en una copia del título perteneciente a la otra persona, con el agravante que el título adulterado fue “autenticado” por una escribana.
En la fecha, 23 de noviembre de 2010, el ATENEO procedió a responder a la Dirección de Gestión Administrativa, informando del hecho de adulteración. La nota del ATENEO tuvo entrada en dicha dirección general a las 12:30 horas.
Âichagua mba’e niko ndouporâi tekombo’épe ha ohechauka maymávape oîha heta “ñembo” mbo’ehára amo hapópe ikuatiaky’áva ha oikéva mbo’ehakotýpe ombo’egua’u haĝua mitâ ha mitârusukuérape. Jahechakuaaháicha, ko’âichagua “ñembo” mbo’ehára oikerei ñande apytépe, ñanemongy’ávonte hembiapo vai rupive…
Maitei opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com
lunes, 22 de noviembre de 2010
BOLIVIA: MATERIALES EDUCATIVOS BILINGUES PARA EL PUEBLO GUARANI
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei opavavépe
David Galeano Olivera
BOLIVIA: MATERIALES EDUCATIVOS BILINGUES PARA EL PUEBLO GUARANI
Publicado por Noticias de Colegios (Bolivia)
Leer (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1070.entry
BOLIVIA: Cinco municipios del Pueblo Guaraní se beneficiaron con la entrega de materiales educativos bilingüe-castellano y guaraní- que será destinado para niños y niñas del nivel inicial y primario de las distintas unidades educativas ubicadas en estas poblaciones chaqueñas.
La entrega fue realizada por el ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez, en un acto público en el que participó la ministra de Justicia, Nilda Copa, el presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní, Celso Pandilla, el Consejo Educativo Originario Guaraní (CEPOG), directores distritales de las unidades educativas beneficias, representantes del Sistema de Naciones Unidas (SNU), Programa Mundial de Alimentos, en Bolivia, entre otros.
El material escolar estará destinado a 114 unidades educativas, correspondientes a los municipios de Muyupampa, Huacaya, Lagunillas, Cuevo y Caraparí, en la región de Chaco cruceño. Las autoridades educativas fueron las encargadas de recibir los textos escolares destinado a la formación de los estudiantes.
El Ministro Aguilar, en la oportunidad, agradeció a los representantes de la cooperación internacional por su aporte a la educación y destacó la elaboración de los textos bilingüe para la formación de los niños y niñas, inicialmente de cinco municipios.
“Esta es la entrega más completa que se hace a los niños y niñas de las unidades educativas. Los textos elaborados son aporte a las normas educativas y a la aplicación de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, que corresponde la incorporación de la lengua nativa como base fundamental de lo que es la educación incorporando a los pueblos y las naciones originarias. Esta entrega es inicial a los cinco municipios, pero no vamos a dejar a los otros municipios”, indicó la autoridad educativa.
Por su parte, el presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní, Celso Padilla, agradeció a las autoridades del Gobierno Nacional y los organismos internacionales, que coadyuvaron para hacer realidad el donativo.
Señaló que este aporte es un primer paso para la mejorar la salud y educación de los municipios de la nación Guaraní, y adelantó que en 2011 esta entrega se expandirá a una mayor cantidad de Alcaldías, fruto de los acuerdos que la Asamblea está realizando con el Gobierno y las agencias de cooperación internacional.
domingo, 21 de noviembre de 2010
DON FÉLIX DE GUARANIA RECIBIÓ EL TÍTULO DE DOCTOR EN LENGUA GUARANI
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
DON FÉLIX DE GUARANIA RECIBIÓ EL TÍTULO DE DOCTOR EN LENGUA GUARANI
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1068.entry
El sábado 20 de noviembre de 2010, a las 10:30 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ENTREGÓ EL TÍTULO DE DOCTOR EN LENGUA Y CULTURA GUARANI A DON FÉLIX DE GUARANIA, en coincidencia con el día de su cumpleaños. El acto se realizó en el domicilio de Don Félix, ubicado en la calle Río Bermejo 3334 e/ Pedro Juan Caballero y Molas López (Barrio Santa Lucía - Ciudad de Lambare). El destacado e incansable Guaraniólogo cumplió 86 años.
Oñepyrûvo ko aty oñehendúkuri Tembikuaajára David Galeano Olivera-pe omombe’úva mba’érepa ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ome’ê Karai Félix-pe Guarani Ñe’ê Tembikuaajára kuatia’atâ. Avei ombohasa imaitei ha ijehechakuaa Kuñakarai Clara ha iñemoñarekuéra: Galia, Félix, Augusto ha Mimbípe. Upéi oñe’êkuri Tembikuaajára Félix de Guarania, ome’êva aguyje ATENEO-pe pe kuatia’atâre ha upekuévo ojerure opavavépe akóinte ñamba’apo haĝua ñane Avañe’êre arandu, joaju, py’arory ha mbaretépe, ñamotenondevévo ichupe ko arapýpe.
Del acontecimiento participarón su esposa, Doña Clara; y sus hijos: Galia, Augusto y Mimbi; como asimismo, sus nietos y bisnietos. Un momento muy emotivo fue cuando Don Félix conversó en Guarani, vía internet, con su hijo Félix quien desde hace muchos años reside en Malmoe, Suecia. También estuvieron familiares y amigos de Don Félix, como la Concejal electa de Asunción, Karina Rodríguez.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape oîkuri upépe: David Galeano Olivera, Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Nelson Zacarías Ortíz, Selva Concepción Acosta Gallardo, María Antonia Rojas Aranda ha Paublino Carlos Ferreira ha hemimbo’e Mbo’erekokuaahararâ: Wilma Cohene, Nelson Zarza, Gilberto Aquino, Angel Gómez, María del Carmen Raymundo, Olga Lima, Darío López ha Roque Valdez.
Igualmente, participaron del acto los siguientes estudiantes del Curso de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC): Mirtha Alfonso de Silvero, Marta Burgos Fleitas, Adrián Cano Garay, Rosalba Larrea de Díaz, Mónica Miehe de Echague, Sergio Romero Romero y Delsa Zavala Ledesma.
Conviene recordar que en julio pasado Don Félix presentó su libro Nº 87, titulado “Guarani Kuaareta”; y vale la pena destacar que -enfermo y todo- Don Félix tuvo tiempo de preparar su tesis para acceder a la máxima jerarquía académica, la de Doctor en Lengua y Cultura Guarani, título que le es otorgado por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, institución en la cual prestó y presta sus valiosos servicios intelectuales. También en el ATENEO Don Félix recibió -en años anteriores- los títulos de Profesor de Lengua Guarani, Licenciado en Lengua Guarani, y Magíster en Lengua y Cultura Guarani.
Félix de Guarania heñóikuri Paraguarípe, ára 20 jasypateî ary 1924-pe. Heratee ha'ehína Félix Giménez Gómez. Guarani ñe'ê Mbo'ehára ha ñe'êpapára ohaíva mokôive ñane ñe'ême. Omoheñoiva'ekue heta Guarani rayhuhára aty, umíva apytépe Instituto de Lingüística Guarani del Paraguay Mbo'ehára katupyry Reinaldo Julián Decoud Larrosa ndive. Avei omoheñói Centro Paraguayo de Investigaciones Lingüísticas, ojekuaavéva Cepail-ramo. Oikundaha ñane retâ tuichakue javeve ha avei oikojepe heta ary ambue tetâ Europa-pegua rupi.
1. Remoñe’êsérô osêva’ekue Abc Color-pe: 21/11/2010; ehesakutu ko’ápe: http://www.abc.com.py/nota/felix-de-guarania-doctor-en-lengua-y-cultura-guarani/
2. Rehecha ha rehendusérô Karai Arandu Félix de Guarania-pe, hesakutu ko’ápe: http://vimeo.com/6948946
3. Reikuaasevérô Félix de Guarania rekovekue, ehesakutu ko’ápe: http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9lix_de_Guarania
4. Remoñe’êsérô Félix de Guarania rembihai hérava “Acerca del grafismo de la Lengua Guarani”, ehesakutu ko’ápe: https://groups.google.com/group/guarani-nee/web/acerca-del-grafismo-de-la-lengua-guarani---flix-de-guarania?hl=es
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com
viernes, 19 de noviembre de 2010
TÍTULO DE DOCTOR EN LENGUA Y CULTURA GUARANI PARA DON FÉLIX DE GUARANIA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
EN EL DÍA DE SU CUMPLEAÑOS, EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ENTREGARÁ EL TÍTULO DE DOCTOR EN LENGUA GUARANI A DON FÉLIX DE GUARANIA
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1062.entry
En la fecha, sábado 20 de noviembre de 2010, a las 10:30 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI ENTREGARÁ EL TÍTULO DE DOCTOR EN LENGUA Y CULTURA GUARANI A DON FÉLIX DE GUARANIA. La ceremonia tendrá lugar en el domicilio de Don Félix ubicado en la calle Río Bermejo 3334 e/ Pedro Juan Caballero y Molas López (Barrio Santa Lucía - Ciudad de Lambare). El acto de entrega del título se realizará en coincidencia con el cumpleaños del destacado e incansable Guaraniólogo, quien en la fecha cumple 86 años.
La ceremonia será de acceso libre y de la misma participarán familiares, amigos y conocidos del querido Maestro Félix de Guarania. Más información se podrá obtener llamando a su domiciolio (021) 903.639 o escribiendo al correo electrónico: mbaevera@yahoo.es
En julio pasado Don Félix presentó su libro Nº 87, titulado “Guarani Kuaareta”. Cabe destacar que, enfermo y todo, Don Félix tuvo tiempo de preparar su tesis para acceder a la máxima jerarquía académica, la de Doctor en Lengua y Cultura Guarani, título que le es otorgado por el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, institución en la cual prestó y presta sus valiosos servicios intelectuales. En el ATENEO también recibió los títulos de Profesor de Lengua Guarani, Licenciado en Lengua Guarani, y Magíster en Lengua y Cultura Guarani.
Félix de Guarania heñóikuri Paraguarípe, ára 20 jasypateî ary 1924-pe. Heratee ha'ehína Félix Giménez Gómez. Guarani ñe'ê Mbo'ehára ha ñe'êpapára ohaíva mokôive ñane ñe'ême. Omoheñoiva'ekue heta Guarani rayhuhára aty, umíva apytépe Instituto de Lingüística Guarani del Paraguay Mbo'ehára katupyry Reinaldo Julián Decoud Larrosa ndive. Avei omoheñói Centro Paraguayo de Investigaciones Lingüísticas, ojekuaavéva Cepail-ramo. Oikundaha ñane retâ tuichakue javeve ha avei oikojepe heta ary ambue tetâ Europa-pegua rupi.
Ohai: "Tuju nde'aho'i che retã", "Tojevy kuarahy", "Pétalos" ha hetaiteve ambue.
TOJEVY KUARAHY
Félix de Guarania mba’e
Arai
Ijaty
Ha ombogue
Kuarahy.
Yvytu
Oipeju
Oipete
Isaraki
Oguejy ha ojupi
Yvy ape
Omocha'î
¡Ha pirî
ojaho'i
che ñe'â!
Ojera ñembyasy
Pe oheja
Yty
Ha apa'â.
Ha oipyhy
Morombi
Oikytî
Tekove
Ohapy
Ha omopê
¡Ombogue angapyhy!
Ñande yvy
Ñembyasy
Ojaho'i
Topa
Kirirî
Pyti'a
Ñemirî
¡Ñapu'â
Tavaygua
Jaipeju
Ojera ñembyasy
Ñeko'ôi
Chejopy
Tesay ijavo'ói
Chemyakŷ
Yvága ipochy
Hendyvu oity
Hendy
Ha overa
Otiri
Ha ojeka
Ysyry
Havu'â
Oguejy
Ha opu'â
Hembe'y
Arai ky'a
Jajoko pytû
Ha ro'y
Ñamombi
Amangy
Vai...!
Tosoro
Ñe'ŷrô
Ha ate'ŷ
Toso
Tove
Tojuasa
Jyva...
Tojoapy
Mbarete joja
Jaipeka
Pyhare,
Tako'ê.
¡Tojevy
kuarahy!.
III ENCUENTRO CONTINENTAL DEL PUEBLO GUARANI - MANIFIESTO
III ENCUENTRO CONTINENTAL DEL PUEBLO GUARANI
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1060.entry
Ko árape oĝuahêkuri ijapýpe GUARANI RETÂ AMANDAJE MBOHAPYHA. Ko jejuhu guasu ojejapókuri tavaguasu Paraguaýpe, Paraguáy Retâme; ha ipype ijatýkuri Guaranikuéra oikóva Paraguay, Bolivia, Brasil ha Argentina-pe. Ñomongeta rupive ha’ekuéra ohesa’ŷijókuri heta mba’e omyangekôiva hekovekuéra. Ipahápe omboguapýkuri kuatiáre hemiandu, hembipota ha hembijerure ha’ekuéra ombohasátava irundyvéva retâ ruvichakuérape.
Culminó en la fecha, viernes 19 de noviembre de 2010, el III ENCUENTRO CONTINENTAL DEL PUEBLO GUARANI que empezó el pasado 15 de noviembre. Esta gran asamblea se realizó en el ex Seminario Metropolitáno, ubicado en la Avda. Kubitschek y Azara (Ciudad de Asunción) y reunió a unos trescientos INDÍGENAS DE LA NACIÓN GUARANI DE ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL Y PARAGUAY. La jornada final incluyó el tratamiento del borrador y aprobación del manifiesto/comunicado del III Encuentro. Luego, a partir de las 9 hs, se inició el cierre del Encuentro con un Ritual a cargo de los Guarani Occidental; a lo que siguió la lectura del manifiesto. A continuación se escucharon las palabras de los representantes de los Pueblos Guarani de los cuatro países; y finalmente, se efectuó el Ritual de despedida a cargo de los Guarani de Bolivia.
El Senador Sixto Pereira intermedió y logró -en el transcurso de la mañana- que los representantes del III Encuentro se reunieran con el Presidente Fernando Lugo, a quien expusieron sus exigencias y resoluciones. El Presidente Lugo los escuchó y reconoció que el Mercosur -hasta hoy- olvidó a los Naciones Indígenas y se comprometió a ofrecerles un sitial de relevancia en la ceremonia en la cual él asumirá la Presidencia Pro-tempore del Mercosur, en diciembre próximo; y en adelante, trabajar por la dignificación de las condiciones de vida de los Naciones Indígenas de la Región.
Vy’apópe Guaranikuéra omoĝuahê ijapýpe ko jejuhu guasuete. Opavave ipy’arory ha ohechakuaa teko joaju rupive ikatuha ohupyty hikuái heta mba’e teko porâverâ. Ipahápe, Guarani Bolivia retâmegua opurahéi ha opavave opu’a ha ojeroky. Péicha oñemohu’âkuri ko amandaje guasu, ha’éva mbohapyha ojejapóva. Umi ambue oikòkuri 2006 ha 2007-pe, Brasil retâme.
Ko amandaje ñemohu’âme oîkuri upépe, ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape, ñane irû: Selva Acosta, Modesto Romero Cueto ha David Galeano Olivera; oñemongetava’ekue heta ñande ypykuéra ndive, umíva apytépe, Mburuvicha Farid, omoakâva Kaiogua retâ, Mato Grosso do Sul, Brasil-pe.
Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com
DECLARACIÓN DEL III ENCUENTRO CONTINENTAL DEL PUEBLO GUARANI - ASUNCIÓN, PARAGUAY - 15 AL 19 DE NOVIEMBRE DE 2010
Nosotros y nosotras, representantes de diferentes organizaciones Indígenas de la Nación Guarani en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay; nos encontramos en la Ciudad de Asunción, Paraguay durante el III ENCUENTRO CONTINENTAL DEL PUEBLO GUARANI siguiendo las líneas del 1er. Encuentro Continental realizado en San Gabriel, RS Brasil, en 2006 y del 2do. Encuentro Continental que se llevó a cabo en Porto Alegre RS Brasil, en 2007. Hoy bajo el lema Tierra, Territorio, Autonomía y Gobernabilidad, animados nuestros corazones permanentemente por la palabra sabia de nuestros ancianos y ancianas, buscando entendernos desde las coincidencias en largos debates y profundas reflexiones realizadas siempre de acuerdo a los principios de respeto y consenso, tradicionales de nuestra cultura, queremos hacer llegar a lo profundo del espíritu de las autoridades nacionales e internacionales, y a todos los ciudadanos de los lugares que habitamos, nuestro pensamiento en estas palabras.
CONSIDERANDO
Que la Nación Guarani siempre tuvo un espacio territorial propio “el yvy maraê’ŷ” o Tierra sin Mal que no reconoce fronteras.
Que desde la cosmovisión de la Nación Guarani, parte de nuestras milenarias culturas: el fuego, el aire, la tierra y el agua, constituyen una unidad y son elementos vitales de la vida; la tierra es sagrada, es la vida para nuestros pueblos.
Que la Nación Guarani desde su cosmovisión siempre buscó evitar confrontaciones con los que se apropiaron de su territorio, en forma violenta las más de las veces.
Que desde la demarcación de las fronteras nacionales la Nación Guarani ha quedado fragmentada y dividida geopolíticamente en etnias, comunidades, aldeas, familias, condición que ha debilitado significativamente su proyección espiritual, cultural y lingüística como Nación.
Las transnacionales y/o multinacionales, con el respaldo de los diferentes gobiernos de turno, no respetan los derechos consuetudinarios y colectivos de la Nación Guarani destruyendo territorios, expulsando Comunidades.
Los distintos gobiernos no atienden las demandas de la Nación Guarani a pesar de la existencia de normas nacionales e internacionales que protegen y promueven los derechos de los Pueblos Indígenas; como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas y las leyes nacionales, Constituciones y Leyes de los Estados.
• Son ejemplos de lo dicho que el Poder Judicial del Brasil autorice el desalojo de Comunidades de la Nación Guarani de sus territorios en contra de las leyes que los protegen.
• El incumplimiento del gobierno del Brasil del art. 231 de su Const. Nacional sobre la demarcación de territorios y en el mismo sentido el gobierno argentino incumple la ley 26.160 “de Emergencia de la tierra comunitaria Indígena” para demarcación territorial.
• En Argentina se pretende vender el Lote 8 de la Reserva de Biosfera de Javoti declarada por la UNESCO en 1992, a una fundación con fondos europeos, cuando allí viven ancestralmente dos Comunidades de la Nación Guarani.
• La Nación Guarani en Paraguay sufre una pérdida constante de su Territorio Ancestral producto de una carencia de políticas efectivas orientadas a la defensa del mismo.
• Existen numerosas comunidades que viven en condiciones infrahumanas, sin las condiciones de seguridad física, de salud y alimentación.
• En Bolivia la demanda de Territorio por la Nación Guarani aún no ha sido resuelta como tampoco el total saneamiento de las tierras que ocupan actualmente.
Que la destrucción masiva y constante de los recursos naturales por parte de las empresas transnacionales está deteriorando los bienes forestales indiscriminadamente en Territorio Guarani en Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina, generando con ello daños irreparables, haciéndonos sufrir los efectos de un Cambio Climático del que no somos responsables.
Que la inconsulta construcción de las Hidroeléctricas Binacionales (Itaipu y Yasyreta) en Territorio Guarani produjo no solo irreparables daños ambientales sino también violaciones a los Derechos Territoriales, Culturales y Religiosos de la Nación Guarani.
Por lo tanto,
EXIGIMOS
A los gobiernos de Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina el reconocimiento como Nación Guarani y su condición de Transterritorial y Transfronterizo y que por ello deben tener los mismos derechos en cuanto a salud, educación y trabajo en los cuatro países.
Que los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay den rango constitucional a la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y al Convenio 169 de la OIT.
Que se dejen de entregar a las transnacionales, multinacionales y nacionales territorios de la Nación Guarani para su explotación y devastación, lesionando los derechos colectivos que los protegen.
Que el gobierno de la Provincia de Misiones – Argentina – no autorice la venta del Lote 8 – Territorio Guarani – en la zona de la biósfera de Javoti.
La demarcación inmediata de todas las tierras y territorios Guarani. Cumplimiento de la ley 26.160 en Argentina y que en el Brasil el Tribunal Supremo Federal resuelva inmediatamente todos los procesos de demarcación en el Estado de Mato Grosso do Sul, respetando el art. 231 de la Constitución de 1988.
Que no se instalen nueva mega represas comprometiendo Territorios Guaraníes y que tanto Itaipu Binacional y la EBY reconozcan el daño causado a las comunidades restituyendo sus territorios.
Al gobierno Boliviano dar cumplimiento a las exigencias de mayores extensiones de tierra a la Nación Guarani.
Que los espacios políticos internacionales impidan la criminalización de los requerimientos de la Nación Guarani.
El castigo a los que han cometido crímenes que afectaron a Indígenas en lucha por sus derechos colectivos.
Exigimos que se respeten los avances logrados por la Nación Guarani en los espacios políticos nacionales e internacionales.
Que las empresas transnacionales respeten las normas ambientales que evitan la destrucción masiva y constante de los recursos naturales por parte de las mismas.
Que todos los países que comparten el territorio de la Nación Guarani comprendan y tomen conciencia que los derechos sobre la Tierra y el Territorio son inalienables e irrenunciables.
RESOLVEMOS
Primero.- La tierra y el territorio son derechos irrenunciables de la Nación Guarani, son la vida misma de nuestras cosmovisiones, condición que le permite ser libre y autónomo “IYAMBAE”.
Segundo.- Consolidar nuestra organización en cada uno de los países con presencia significativa de los Guarani a fin de hacer efectivas nuestras demandas como Nación Guarani.
Tercero.- Se constituye el Consejo Continental de la Nación Guarani para la articulación con Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina en sus demandas reivindicativas y, con ello, fortalecer nuestro desarrollo social, económico y político.
Cuarto.- Participar en todas las instancias democráticas del Paraguay, Argentina, Bolvia y Brasil según nuestros usos y costumbres como Nación Guarani, logrando de esta manera elevar nuestras demandas a las máximas instancias de decisión política.
Quinto.- Exhortamos a todos a sumarse a la lucha, de quienes forman parte del pensamiento y sentimiento de la Nación Guarani –organismos nacionales, internacionales, ONGs, movimientos sociales y otros- a apoyar con propuestas y proyectos orientados a la reivindicación de los derechos consuetudinarios y etnoculturales de los Guarani.
Sexto.- Declararnos en permanente resistencia frente a los atropellos y avasallamientos suscitados a lo largo y ancho de nuestro territorio como Nación Guarani.
Séptimo.- Unirnos en defensa de nuestra madre tierra ante la contaminación progresiva del ambiente, ocasionado por las actividades hidrocarburíferas e hidroeléctricas que vulneran los derechos a consulta y participación de la Nación Guarani.
Esto es lo que pensamos, sentimos y decimos sobre nuestros derechos colectivos y las obligaciones que tienen para con la Nación Guarani, los países que hoy ocupan nuestro territorio, en la esperanza de poder convivir en armonía y libertad como fue el pensamiento de nuestros héroes ancestrales.
Territorio Guarani – Asunción, 19 de noviembre de 2010.
jueves, 18 de noviembre de 2010
EL ATENEO EN LA CLAUSURA DE LA CAMPAÑA DE APOYO PEDAGÓGICO DEL MEC
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
EL ATENEO EN LA CLAUSURA DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE APOYO PEDAGÓGICO A DOCENTES EN SERVICIO
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1055.entry
Ko árape ojejapókuri peteî aty guasu Mitâmbo’ehao Vicente Ignacio Iturbe-pe, ijatyhaguépe heta sâmbyhyhára ha mbo’ehára oñembokatupyryvéva ñane retâ ñe’êkôime.
En la fecha, jueves 18 de noviembre de 2010, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI desarrolló una de las jornadas comprendidas en la CLAUSURA DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE APOYO PEDAGÓGICO A DOCENTES EN SERVICIO, encarada por el Ministerio de Educación y Cultura. El encuentro en cuestión tuvo lugar en la Escuela Básica Nº 162 Vicente Ignacio Iturbe, de la Ciudad de Asunción; hasta donde se dieron cita numerosos directores y docentes de las instituciones educativas dependientes de la Supervisión Pedagógica de la Zona 05, Región 03.
La jornada estuvo a cargo del Dr. David Galeano Olivera, quien expuso sobre “La actualidad de la educación bilingüe y el rol de la Lengua Guarani en la educación paraguaya”. El director del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI enfatizó en todo momento en la necesidad de enseñar correctamente ambos idiomas y que debe evitarse en la gestión docente caer en la degradación y degeneración de ambos idiomas. Dijo también que “el jopara no es otra cosa que la demostración de nuestra pereza lingüística e intelectual. El jopara es nuestra excusa para continuar sumidos en la ignorancia, la pobreza y la miseria. El jehe’a es el sinónimo del vaivai y de la ley del menor esfuerzo. El jehe’a no es ni Guarani ni castellano. El jehe’a es el sinónimo de nuestra mediocridad”.
El encuentro fue coordinado por el Lic. Isaías Riveros (Director de Área) y por las profesoras María Silvia Cabrera, Marta Fátima Amarilla y Mirtha Monzón. También participó la Lic. Mirtha Valdez Pintos, Técnica de la Supervisión Pedagógica Zona 05, Región 03.
Upépe oñehesa’ŷijókuri heta apañuâi iñapysêva mbo’ehakotýpe ñe’êkôi ñembo’e jave; ha oñembohovake haĝua umi apañuâi, oñembohysýikuri umi mba’e tekotevêva jajapo ha aporeko tekotevêva jaipuru ñambo’eporâve haĝua Guarani ha castellano. Ojehechakuaa avei pe jopara -ojehuháicha Guaraníme- ojehuha avei castellano-pe ha jepémo heta oî upe rupi ndohechakuaaséiva upe mba’e, ja’ekuaa oîha avei pe castellano-jopara. Ipahápe, maymava ohechakuaa tekotevêha oñembo’e porâ Guarani ha castellano-pe ani haĝua ja’a ha jaiko výro ha vaivai rekópe.
Maitei horyvéva opavavépe.
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com
miércoles, 17 de noviembre de 2010
EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI EN LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE BILINGUISMO
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
EL ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI EN LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE BILINGUISMO
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1050.entry
En la fecha, miércoles 17 de noviembre de 2010, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI participó de la reunión de la Comisión Nacional de Bilinguismo (CNB). El encuentro se extendió de 11 a 12:15 horas y se realizó en el local de la CNB, ubicado en Manuel Domínguez e Iturbe, 2º piso (Ciudad de Asunción).
Upépe oikókuri peteî ñomongeta kyre’ŷ oñemombe’uhaguépe mba’emba’épa ojapose Tetâ Ñe’êkôi Atyha (CNB), ary oúvape, ogueromandu’ávo ñane retâ aramboty mokôisaha; ha umi mba’e oñembosako’íva apytépe oîhína peteî aty guasu ojejaposéva oñehesa’ŷijo haĝua ñande reko, tekoetaita ha ñe’êkôi.
En la oportunidad, la Comisión Nacional de Bilinguismo (CNB) informó sobre el Foro: Identidad Nacional, Interculturalidad y Bilingüismo en el Bicentenario, que se desarrollará los días 18 y 19 de mayo de 2011. y que contará con destacadísimos expositores nacionales e internacionales. Conviene destacar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI participará como co-organizador de dicho importante evento.
De la reunión participaron el Dr. Ramiro Domínguez (Coordinador de la CNB), la Dra. María Elvira Martínez de Campos, la Dra. María Eva Mansfeld de Agüero, la Mg. Aída Torres de Romero, la Lic. Estela Appleyard de Acuña; la Dra. Celsa Bareiro de Soto, y la Lic. Elizabeth García de García; y en carácter de invitados, la Lic. Susy Delgado, Directora de Promoción de Lenguas de la Secretaría Nacional de Cultura; asimismo, miembros del CEADUC, de la OEI y en nombre del ATENEO acudió el Dr. David Galeano Olivera.
Aipórô, ko ára guive, py’arorýpe, oñepyrû oku’e ko mba’e guasuete ombyatýtava heta tapichápe oñomongeta haĝua ñane retâ, heko ha iñe’êkôire. Opavave ijatyva’ekue ome’êkuri iñe’ê omba’apotaha kane’ô’ŷre ha hekopete ko aty guasúre.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com
martes, 16 de noviembre de 2010
BOLIVIA: LA FIEBRE DEL PETROLEO AMENAZA A LOS GUARANI
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei opavavépe
David Galeano Olivera
BOLIVIA: LA FIEBRE DEL ORO NEGRO AMENAZA A LOS GUARANI
Publicado por Observatorio Petrolero Sur (Bolivia): 15/11/2010
Leer (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1046.entry
Repsol lista para abrir pozos en la “última casa” de la nación Guaraní Simba.
La petrolera Repsol iniciará estudios de prospección sísmica 3D en el bloque Caipependi del chaco chuquisaqueño, afectando directamente a la TCO (Tierra Comunitaria de Origen) del pueblo guaraní Tentayape, declarado Patrimonio Histórico Cultural y Natural de Bolivia. Las capitanías guaraníes de la zona advirtieron que no permitirán ninguna actividad petrolera en su territorio.
“La fiebre del oro negro” amenaza a la comunidad indígena de Tentayape, vocablo guaraní que significa la “última casa”, y que constituye la semilla de la nación Guaraní Simba, alerta el Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local (CEADL) en un reportaje publicado en el Boletín N.3 del Observatorio Boliviano de Recursos Naturales. [1]
A esa comunidad guaraní no llega ninguna carretera asfaltada y tampoco hay iglesia o escuela, por decisión de los mismos habitantes, que han logrado conservar casi intactos su idioma, vestimenta y sus tradiciones originarias heredadas de sus antepasados, resalta el reportaje titulado “La fiebre del oro negro amenaza a Tentayape”.
A lo largo del río Igüembe viven cerca de 500 personas que comparten un territorio de 21 mil hectáreas celosamente resguardadas, donde practican diariamente costumbres tradicionales y una forma de vida armónica con las montañas, las plantas y los animales.
En la comunidad no hay maestros: los tentayapeños saben cómo educar a sus hijos; no hay iglesias: ellos saben agradecer a sus dioses. El conocimiento de los códigos y símbolos de la naturaleza y su relación con la tierra permite al médico tradicional identificar las enfermedades.
Los guaraníes de la zona se reúnen a lo largo del día bajo el algarrobo, o alrededor del fuego durante la noche, sin gritos, cada uno expresándose con una voz tranquila. Sus casas no tienen puertas, no existen la violencia ni la delincuencia, no se pega a los niños y no hay mendigos. Comparten lo poco o mucho que tienen y respetan los valores esenciales del ser humano, describe el CEADL.
Para los guaraníes es de suma importancia que llueva en su tiempo y que crezca el maíz, la base de su alimentación. En tiempos de cosecha, cada uno participa del esfuerzo colectivo y sabe cuál es su rol. Luego dividen el maíz entre todos; se entrega una parte a los enfermos y a los mayores que no pueden ayudar más en el campo, y se guarda otra parte para alimentar a los animales, pollos, chanchos, gallinas.
Los guaraníes de Tentayape celebran la vida y la Madre Tierra cantando. Para entrar al monte piden permiso al Iya, cuidador del bosque y dueño de la naturaleza, de los animales, del viento, del agua y de los árboles. Para ellos los árboles, denominados Kaapo, son como personas y tienen vida. Sólo pueden cortar un árbol con fines de uso familiar o comunitario; nunca para un uso personal o inútil.
En pleno siglo XXI, los tentayape demuestran en la práctica que otro mundo y otro modelo de desarrollo sustentable, con solidaridad, con verdadero intercambio con la Madre Tierra y con dignidad cultural, son posibles. En esta comunidad, el “bien estar” no es un discurso sino una vivencia profunda, destaca el CEADL.
Por la “preservación cultural intacta en relación a su origen y el trabajo de reafirmación de su cultura, su historia y la conservación de su idioma de forma autóctona”, esta comunidad guaraní ha sido declarada Patrimonio Histórico Cultural y Natural de Bolivia mediante Ley de la República N. 2921 del 26 de noviembre de 2004.
Los tentayape enfrentan a un consorcio petrolero
Los tentayape corren el riesgo de convertirse en indígenas neo cautivos por las petroleras, pese a que cuentan con títulos ejecutoriales de su TCO de poco más de 21 mil hectáreas. Ya han tenido tiempo de conocer y de denunciar los graves impactos de las prácticas petroleras en el territorio que ocupan ancestralmente.
La estatal YPFB ha suscrito un contrato de operación con el consorcio Repsol YPF Bolivia SA. (37,5%-Operador), BG (37,5%) y PAE E&P Bolivia (25%) para la exploración y explotación de reservas de gas en el bloque Caipipendi, que abarca casi 700 mil hectáreas en los departamentos de Tarija y Chuquisaca.
Este bloque petrolero se superpone a las TCOs Itika Guasú y Tentayape, así como al Parque Nacional Aguaragüe. Los funcionarios del Ministerio de Hidrocarburos no supieron explicar por qué el área fue clasificada en la categoría 2, de impacto moderado, siendo un territorio comunitario de origen.
En 2004, Repsol realizó la primera prospección sísmica en ese territorio indígena, sin consultar a sus legítimos dueños. “Habían llegado un día aquí a la casa de un comunario y con unas dos o tres autoridades nomás se han encontrado y les han hecho firmar un documento, que lo han hecho pasar como consulta, como autorización del Estudio de Evaluación de Impactos Ambientales…”, recuerda el asesor indígena Yariguira Cañani Iguanday.
“La comunidad se sintió invadida y convocó a la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), a la Central Indígena del Oriente Boliviano y a la Cruz Roja Suiza para evitar la entrada de esta empresa”, rememora el delegado de la Cruz Roja Suiza en Bolivia Eduardo Lambertin.
Para los tentayapeños, acostumbrados a reglamentar el uso de los recursos naturales en comunidad, cada pozo petrolero es una herida a la tierra y es imposible vivir con heridas tan profundas. Son conscientes de los peligros que enfrentaban porque ya habían visto las consecuencias de las actividades hidrocarburíferas en otros territorios indígenas. Temen que la prospección hidrocarburífera afecte a los bosques, a los sembradíos y sobre todo a las fuentes de agua tan escasas en la región. [2]
Los guaraníes tomaron contacto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Suiza, con la Organización de Naciones Unidas (ONU) y con parlamentarios indígenas de Bolivia para articular una campaña de denuncia a escala nacional e internacional. Luego lograron la aprobación de la ley que declara a Tentayape como Patrimonio Nacional Histórico y Natural del Pueblo Guaraní, con el apoyo del entonces diputado opositor Evo Morales.
En su lucha por el territorio, los guaraníes tuvieron que batallar contra enemigos internos. Y es que el petróleo no solo contamina tierras y fuentes de agua sino también a la gente. “Cuando hay movilizaciones la empresa mete plata y compra a la gente… Hemos tenido problemas dentro de la comunidad porque algunos se han ido a trabajar con la empresa… y algunos se dejan vencer con un poco de dinero”, lamenta Yariguira Cañani Iguanday.
“Los de la empresa Repsol les estaban pagando plata a una parte de la gente de Tentayape nada más que para hacernos pelear, y casi han dividido a la comunidad. Esto ha sido casi la batalla entre nosotros, pero la petrolera entró sin consulta y ahí ha fracasado”, dice el asesor Cusaire Yarica Choide.
Al final, la efectiva movilización indígena impidió la instalación de pozos, la empresa tuvo que salir de ese territorio y los indígenas de Tentayape se convirtieron en un referente en América por su firme decisión de mantener su modo de vida y su estatus de Iyambaes, es decir de “hombres libres y sin dueño”.
La lucha por la dignidad y la autodeterminación cultural de los Guaraní Simba parecía ganada, pero la fiebre del petróleo amenaza nuevamente con destruir su territorio, señala el reportaje “La fiebre del oro negro amenaza a Tentayape”.
Repsol contraataca
Repsol, que es concesionaria del Pozo Margarita, contiguo a la comunidad de Tentayape, consiguió el permiso del Municipio para iniciar trabajos en la zona.
En breve se iniciarán estudios de prospección sísmica 3D en los bloques Iñao, Caipependi y otros ubicados en la zona Igüembé, informaron representantes de Repsol el 20 de septiembre de 2010, en una reunión con capitanes de la TCO Tentayape, representantes de la APG, del Consejo de Capitanías de Chuquisaca, personeros del gobierno, de Derechos Humanos y del Defensor del Pueblo.
YPFB confirmó el viernes que Repsol firmó un contrato con la empresa Techint para la construcción y montaje de líneas de recolección y evacuación en los campos Margarita y Huacaya, dentro del área Caipipendi. Repsol calcula que la primera fase del desarrollo de los campos demandará una inversión de alrededor de 500 millones de dólares. (ABI)
El contrato contempla el desarrollo de la ingeniería de detalle, la gestión de compras y suministros, así como la construcción de las líneas de recolección, que servirán para transportar el gas y condensado desde los pozos hasta la planta de procesamiento. También incluye la construcción de instalaciones de superficie para acondicionamiento del fluido de los pozos.
Para el gobierno boliviano el proyecto Caipipendi es una de las prioridades para consolidar y apuntalar al sector de los hidrocarburos y para cumplir el compromiso de entregar mayores volúmenes de gas natural a Argentina, informó el presidente de YPFB Carlos Villegas.
En respuesta, los capitanes de las comunidades Caratindi, Pentirenda, Tartagalito, Los Naranjos e Iticupe emitieron un voto resolutivo en el cual anuncian que no permitirán actividades petroleras en la TCO Tentayape ni en toda la zona de la Capitanía Igüembé. Recalcaron que cualquier tipo de intervención de estos territorios indígenas consolidados sin previa consulta pública constituye una flagrante violación de la Constitución Política del Estado.
Los capitanes anunciaron que exigirán al gobierno la promulgación de un decreto que clasifique sus TCO en la Categoría 1, de impacto fuerte, como se considera a otras TCOs, a las áreas protegidas, reservas naturales y a los parques naturales.
Los comunarios criticaron a funcionarios del Ministerio de Hidrocarburos por su posición ambivalente y de sometimiento a las corporaciones transnacionales, pues parecería que lo único que les interesa es garantizar las compensaciones que pagaría la petrolera a las comunidades, y no así defender a las TCO.
Notas:
[1] www.ceadl.org.bo
[2] En 2005, la APG publicó los resultados de un monitoreo ambiental realizado por sus comunidades entre mayo de 2004 y marzo de 2005, denunciando la erosión y deforestación provocada por la construcción de gasoductos, la contaminación de aguas, derrames de aceite y hasta la muerte de un joven atropellado por un vehículo de Repsol.
El legajo socio-ambiental de Repsol incluye además las exploraciones sísmicas al interior del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Securé (TIPNIS), provocando numerosas contravenciones y pasivos que no fueron remediados ni atendidos. El consorcio español argentino enfrenta numerosas denuncias de comunidades indígenas afectadas por las operaciones en el mega campo Margarita y en el campo Huacaya. Auditorias realizadas en 2006, y publicadas este año por el CEADL y el Observatorio, demostraron el elevado grado de incumplimiento de las normas e instrumentos ambientales, por ejemplo en las operaciones en los campos Cambeiti e Itatique.
Este nefasto consorcio también planea ingresar al Parque Nacional Madidi, en el norte del departamento de La Paz, una de las áreas protegidas más importantes por su riqueza biológica, y declarado por la revista National Geographic como uno de los lugares con mayor interés turístico del planeta. Sin embargo, el Ministerio de Hidrocarburos intenta flexibilizar la norma ambiental para viabilizar la exploración y explotación petrolera en los bloques Río Hondo y Tuichi, concesiones convertidas a zonas con contrato de operación a cargo de Petrobras y Repsol. Estas exploraciones no solo afectarán el Parque Madidi, sino también una parte de la Reserva y TCO indígena Pilón Lajas.
lunes, 15 de noviembre de 2010
EXPO AREGUA 2010
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
EXPO AREGUA 2010
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1044.entry
El sábado 13 de noviembre de 2010, a las 10:00 horas, el Centro Cultural Ceproca inauguró la EXPO AREGUA 2010, con la exposición y venta de diferentes muestras de artesanías; en particular, de la cerámica. El local del Centro Cultural Ceproca, se halla ubicado en Yegros entre la Candelaria y Mariscal López (Ciudad de Aregua). Esta expo cuenta con los auspicios de la Secretaría Nacional de Cultura, el Centro Cultural de la Republica El Cabildo, la Secretaría Nacional de Turismo, y la Red Cultural. La muestra se extenderá hasta el 22 de diciembre. Para el día 15 de diciembre que es el Día Internacional del Artesano se tiene previsto una gran festival.
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape roimékuri upépe romomaiteívo ñane angirû, karai Cándido Brizuela ha iñirûnguéra Ceproca-pegua ha upekuévo rohecharamo ha romomba’eguasu tembiapo porâita oîva upépe ojehepyme’ê hagua. Jaikuaaháicha ñane retâme ojejapo opaichagua tembiapo: poyvi, ñanduti, karanda’ýgui, ao po’i, ovecha rague ha ambuéva. Pehechasérô opaite umi mba’e pehóntemava’erâ Ceproca-pe. Roimékuri upépe: Jorge Román Gómez-El Kunumi, Zulma Trinidad, Norma Galeano, María A. Rojas, David Galeano Olivera, Sabina Núñez, Selva Acosta ha Anai Galeano.
De hecho, los pesebres están en el primer lugar en la preferencia de la gente. En ese sentido, existen hermosísimos y originales pesebres -elaborados con el sello de la cerámica de Aregua- desde 25.000 hasta 1.000.000 de guaraníes. Los interesados en obtener mayor información pueden comunicarse con el amigo Cándido Brizuela (El Colibrí), Presidente del Ceproca (Centro de Producción de Cerámica de Aregua), llamándolo en el celular 0971-627.657, o escribiéndole a: redcultural_colibri@hotmail.com
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI rérape rombohasa heta vy’apavê Cándido Brizuela-pe ko mba’e guasuete omotenondévare ha ohechaukahápe tembiapo neporâmbajepéva ojapóva ñane retâygua. Âichagua jehechauka rupive ñambotuichave ñande reko ha ñane reta. ¡Vy’apavê Colibri!.
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com
REUNIÓN MENSUAL DE NOVIEMBRE DE 2010 EN EL ATENEO Y CALENDARIO DE GRADUACIONES
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
ARY - 25- AÑOS
GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE
REUNIÓN MENSUAL DEL ATENEO – NOVIEMBRE 2010
1. AYVU’APOKUAA MBO’ESYRY (CURSO DE TERMINOLOGÍA)
2. ATENEO ATY JEPIVEGUA (REUNIÓN MENSUAL DEL ATENEO)
Leer original (hacer clic) en: http://cid-abd38f7ef1c8daa6.spaces.live.com/blog/cns!ABD38F7EF1C8DAA6!1039.entry
El domingo 14 de noviembre de 2010, de 7:00 a 14:00 horas, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizó su Sede Central “Guarani Róga”, localizada en la Ciudad de Fernando de la Mora; una clase más del CURSO DE TERMINOLOGÍA GUARANI-CASTELLANO, del cual participan los Directores y Docentes del ATENEO. Jepiveguáicha, hetaiterei Sâmbyhyhára ha Mbo’ehára ATENEO-ygua ijatýkuri oñehekombo’evévo ko mbo’esyry rupive, ha upeichahápe oikuaaporâve haĝua ñe’ê ha ñe’êndy ñane Avañe’êmegua (ñe’ê reñói, apo, rembiasa, ñemohenda, ñe’ê’asa ha he’iséva).
Posteriormente, ya en la REUNIÓN MENSUAL, los Directores y Docentes del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI hicieron una evaluación de las actividades realizadas entre fines de setiembre, octubre y la primera quincena de noviembre de 2010, destacando -entre varias- las siguientes:
1. La fundación del Centro de Terminología Guarani – CETTIG (23 de setiembre),
2. La realización de las 16º Edición del Festival del País, en San Juan Nepomuceno (9 de octubre),
3. El Tercer Seminario Internacional de Lengua Guarani, efectuado en Mariano Roque Alonso (15 de octubre),
4. El encuentro por el Día de la Madre, que tuvo lugar en Overá, Misiones – Argentina (15 de octubre),
5. El homenaje realizado a Diego Gavilán, creador del traductor Guarani para internet (29 de octubre),
6. El Tercer Congreso Internacional “Guarani, idioma oficial del Mercosur”, desarrollado en Ituzaingó, Corrientes – Argentina (30 de octubre),
7. El inicio del Curso de Lengua Guarani en la Regional Washington DC (30 de octubre),
8. La reunión mantenida con el Ing. Roberto Fernandez, Ministro – Director Ejecutivo de la Unidad Técnica de Modernización de la Administración Pública (10 de noviembre),
9. El Convenio Marco suscripto con Euro Invest Panamericana (10 de noviembre).
Opa ko’â mba’e ohechauka mba’eichaitépa oku’e ñane ATENEO… oîháme peteî pa’û, upépe katuete ñandejava’erâ, ñamyasâivo ñane remiandu, ñane rembipota ha ñane rembikuaa, taha’e ñane retâme térâ ambue tetâ rupi.
Avei oikókuri peteî jepopete Miguel Sabino Fernández-pe oikoramoitégui chugui Guarani Ñe’ète Mbo’ekuaahára, Instituto Superior de Lenguas-UNA-pe.
A continuación, se informó a todos que hasta la próxima semana se recibirán los documentos de quienes egresarán del ATENEO, como Guarani Ñe’ète Mbo’ehára (Profesores de Lengua Guarani), en la promoción 2010.- También se recordó que hasta fines de diciembre del presente año se extiendo el período de defensa de Tesinas de Licenciatura, en todas las Regionales del ATENEO; y que hasta el 5 de enero de 2011 tendrán tiempo los Directores para entregar planillas de calificaciones, documentos personales y abonar los aportes en la Secretaría, de quienes recibirán sus títulos en el próximo Acto de Graduación de la Licenciatura, que tendrá lugar el 19 de marzo de 2011, a las 16 horas, Guarani Rógape.
Avei oñemombe’u opavavépe ambue aty oikotaha ára 4 ha 5 jasypakôi 2010, Guarani Rógape, 7 aravo guive.
Por último, se aprobó y entregó a los Directores presentes el Calendario de Graduaciones 2010 del ATENEO. Finalmente, se recordó a todos que sigue disponible el CURSO DE INFORMÁTICA EN GUARANI, bajo la dirección de Fernando David Villalba (fer_achilles@hotmail.com). Este curso forma a los interesados en diferentes aspectos (dactilografía, procesadores de textos, software para escribir en Guarani, elaboración de power point y acceso y uso de Internet, entre otros). Péicha, ATENEO omoñepyrû peteî tape pyahu ha tekotevêva. Taha’eha’éva (mbo’ehára ha temimbo’e) jaipurukuaava’erâ pe ayvurenda opaite ñane rembiapópe. Péicha avei ñambopyahu ha ñamombaretevéta Guarani ñe’ê rekove.
CALENDARIO DE GRADUACIONES 2010
Miércoles 15 de diciembre : 17:00 hs Emboscada 20:00 hs Arroyos y Esteros
Jueves 16 de diciembre : 10:30 hs As-Mcal. Estigarribia 17:00 hs As-Trinidad
19:00 hs Mariano R. Alonso
Viernes 17 de diciembre : 08:00 hs Lambare 11:00 hs Ñemby
16:00 hs As-San Pablo 18:00 hs As-Sajonia 20:00 hs As.B. Obrero
Sábado 18 de diciembre : 08:00 hs As-Campo Grande 15:00 hs Nanawa
17:00 hs Villa Hayes
Lunes 20 de diciembre : 08:00 hs Limpio 10:00 hs Luque
17:00 hs As-Centro
Martes 21 de diciembre : 08:00 hs J.A. Saldivar 10:00 hs Ita
16:00 hs Kapi'ata 18:00 hs Aregua
Miércoles 22 de diciembre : 07:00 hs Sta. Rosa Mbutuy 08:00 hs Kapi'ivary
09:00 hs Kuruguaty 11:00 hs Puente Kyha 14:00 hs Itaipyte
Jueves 23 de diciembre : 08:00 hs S.Lorenzo-Virgilio 10:00 hs - S.Lorenzo-Verón
16:30 hs S.Lorenzo-ACJ 17:00 hs Fernando de la Mora
Lunes 27 de diciembre : 08:00 hs Pirivevúi 09:00 hs Isla Puku
17:00 hs Atyra y Ypakarai 19:30 hs Ka'akupe
Martes 28 de diciembre : 08:00 hs Tovatî 11:00 hs Primero de Marzo
17:00 hs Itaugua
Miercoles 29 de diciembre : 09:00 hs Villeta 11:00 hs Escobar
16:00 hs Jaguarón 18:00 hs Paraguari
Jueves 30 de diciembre : 09:00 hs Guarambare 16:00 hs Sapukái
19:00 hs Piraju
Lunes 03 de enero : 08:00 hs Cnel. Martínez 10:00 hs Villarrica y M.J. Troche
12:00 hs Iturbe 15:00 hs Ñumi 17:00 hs San Juan Nepomuceno
Martes 04 de enero : 07:00 hs Buena Vista 09:00 hs Ka’asapa
10:00 hs Juty 12:00 hs San Pedro Parana 15:00 hs Gral. Artigas
Lunes 10 de enero : 07:00 hs Repatriación 08:00 hs Ka'aguasu
10:30 hs Pastoreo 15:00 hs O'leary 18:00 hs Campo 9 y Raúl Oviedo
Martes 11 de enero : 08:00 hs Yü 10:30 hs San Joaquín
13:00 hs Cnel. Oviedo 15:00 hs San José de los Arroyos 17:30 hs Eusebio Ayala
Miércoles 12 de enero : 07:00 hs Karapegua 08:30 hs Aka'ái
11:00 hs Ky'ÿindy 16:00 hs Yvyku'i 08:30 hs S.Juan Bta.
Miércoles 13 de enero : 10:00 hs Sta. Rosa-Mnes 16:00 hs Sta. María
17:30 hs San Ignacio-Mnes
Lunes 24 de enero : 09:00 hs Minga Guasu 11:00 hs Ciudad del Este
12:30 hs Pte. Franco 14:00 hs Hernandarias
15:30 hs Sta. Rita 16:00 hs Natalio y Ma. Auxiliadora 18:00 hs Hohenau
Martes 25 de enero : 07:00 hs Edelira 10:00 hs Encarnación
12:00 hs Cnel. Bogado
Miércoles 26 de enero : 11:00 hs Filadelfia
Jueves 27 de enero : 09:00 hs Jataity del Norte 12:00 hs. Gral. Resquín
15:00 hs San Pedro Ykuamandyju 17:30 hs Sta. Rosa Aguaray
Viernes 28 de enero : 08:00 hs Chore 11:00 hs Gral. Aquino
15:00 hs Itakuruvi del Rosario 17:00 hs San Estanislao
Sábado 29 de enero : 09:00 hs Concepción 11:00 hs Horqueta
16:00 hs P.J. Caballero 19:00 hs Yvyja'u
Domingo 30 de enero : 08:00 hs Bella Vista Norte 14:00 hs Capitán Bado
Lunes 31 de enero : 10:00 hs Ayolas 17:00 hs Pilar
Viernes 25 de febrero : 08:30 hs Bella Vista-Corrientes 11:00 hs Corrientes-Capital
15:00 hs Itati-Corrientes
Sábado 26 de febrero : 08:00 hs Ituzaingo-Corrientes 11:00 hs Posadas-Misiones
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
(ATENEO Motenondehára)
ateneoguarani@tigo.com.py
davidgaleanoolivera@gmail.com
OÎVA’EKUE KO ATÝPE - ASISTENTES A LA REUNIÓN (14-11-2010)
-Dr. Paublino Carlos Ferreira Quiñónez (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Dra. Zulma Beatriz Trinidad Zarza (Regional San Estanislao – Departamento de San Pedro),
-Dr. Nelson Zacarías Ortíz (Regionales de Lambare e Ita – Departamento Central),
-Lic. Mirian Lisa Acosta de Ortíz (Regional Lambare – Departamento Central),
-Dr. Pedro Ernesto Escurra Franco (Regional Pedro Juan Caballero – Departamento de Amambay),
-Mg. Porfiria Orrego Invernizzi (Regional Paraguari – Departamento de Paraguari),
-Mg. Pastora Leguizamón de Mafra (Regional Karapegua – Departamento de Paraguari),
-Mg. Selva Concepción Acosta Gallardo (Regional Asunción-Centro),
-Dra. María Antonia Rojas Aranda (Regional Ka’asapa – Departamento de Ka’asapa),
-Dr. Catalino Gilberto Recalde (Regional Villeta – Departamento Central),
-Mg. Ramón Brígido Cáceres Vázquez (Regional Pastoreo – Departamento de Ka’aguasu),
-Dr. Angel Martínez Gaona (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Mg. Elvira Ferreira González (Regional Kapi’ivary – Departamento de San Pedro),
-Dra. Teresa Beatriz Cardozo Cháves (Regionales de Kuruguaty y Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Lic. Omar Alfonso Cibils Aquino (Regional Puente Kyha – Departamento de Kanindeju),
-Dra. Egidia Matilde Galeano de Aguiar (Regional Aregua – Departamento Central),
-Lic. Rubén Benítez Alvarenga (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Lic. Amada Regina Insfrán Ruíz (Regional Mariano Roque Alonso – Departamento Central),
-Mg. Ramona Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Mg. Liduvina Esther Ayala Colmán (Regional Edelira – Departamento de Itapúa),
-Lic. Ernesta Martínez Apodaca (Regional Asunción-Barrio Sajonia),
-Dra. Sabina Antonia Ovelar Cabrera (Regional Arroyos y Esteros – Departamento de Cordillera),
-Mg. Felipe Nery Miranda (Regional Tovatî – Departamento de Cordillera),
-Lic. Evangelista Atienza Rotela (Regional Asunción-Barrio San Pablo),
-Dra. Alicia Rojas de Rodríguez (Regional Asunción-Barrio Obrero),
-Prof. Jorge Román Gómez (Regional Ytûsâingo, Corrientes - Argentina),
-Mg. Reimundo Cañete Cáceres (Regionales de Campo 9 y Raúl A. Oviedo – Departamento de Ka’aguasu),
-Dra. Carmen Ramona Caballero de Vera (Regional General Aquino – Departamento de San Pedro),
-Mg. Augusto Martín Jara López (Regionales de Yû y San Joaquín – Departamento de Ka’aguasu),
-Mg. Fermín Cabrera (Regional José D. Ocampos – Departamento de Ka’aguasu),
-Lic. Mariela Cabrera Gauto (Regional Eusebio Ayala – Departamento de Cordillera),
-Dra. Lorenza Morel de Marecos (Regional Emboscada – Departamento de Cordillera),
-Dra. Castorina González de Vecca (Regional Iturbe – Departamento de Guaira),
-Dr. Rubén Ovelar Olmedo (Regional 1º de Marzo – Departamento de Cordillera),
-Lic. Zunilda Arriola Cabriza (Regional 1º de Marzo – Departamento de Cordillera),
-Lic. Olga Cristina Arriola Vallejos (Regional 1º de Marzo – Departamento de Cordillera),
-Lic. Eulalia Benítez de Leguizamón (Regional Coronel Oviedo – Departamento de Ka’aguasu),
-Mg. Anibal Duarte Núñez (Regional Santa Rosa del Aguaray – Departamento de San Pedro),
-Mg. Luis Lugo Medina (Regionales de Luque y Limpio – Departamento Central),
-Lic. Eva Graciela Florentín de Ríos (Regional Aka’ái – Departamento de Paraguari),
-Dr. Virgilio Silvero Arévalos (Regional San Lorenzo – Departamento Central),
-Lic. Derlis Rubén González Gamarra (Regional Itaipyte – Departamento de Alto Parana),
-Mg. Celia Chaparro de Garay (Regional Sapukái – Departamento de Paraguari),
-Mg. Rafaela Chaparro Benegas (Regional Piraju – Departamento de Paraguari),
-Mg. Carmen Pereira Irala (Regional Minga Guasu – Departamento de Alto Parana),
-Prof. Carmen Gladys Bernatto Joubert (Regional Posadas, Misiones – Argentina),
-Mg. Paternio Emiliano Vera González (Regionales de Villarrica y Mauricio J. Troche – Departamento de Guaira),
-Mg. Mirian Bernarda Osorio (Regional Ky’ŷindy – Departamento de Paraguari) ha
-Lic. Josefina Jara de Pérez (Regional San Juan Bautista – Departamento de Misiones).
Asimismo,
-Dr. Modesto Romero Cueto (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Dra. Alberta Margarita Leiva Villaverde (San Lorenzo – Departamento Central),
-Dr. Ramón Silva (Asunción),
-Mg. Blanca Elisa Giménez González (Limpio – Departamento Central),
-Prof. María Mercedes Ojeda Aquino (Asunción),
-Prof. Miguel Sabino Fernández (Regional Asunción-Centro),
-Mg. Kang Wen Yueh (Kapi’atâ – Departamento Central),
-Mg. Favio Cabrera Duarte (Asunción),
-Mg. Florencia Fernández Zarza (Villa Elisa – Departamento Central),
-Mg. Sabina de la Cruz Núñez Cardozo (Regional Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Lic. Agustín Parra Meza (Regional Pedro Juan Caballero – Departamento de Amambay),
-Mg. José Librado Silva Cardozo (Regional San Pedro del Ykuamandyju – Departamento de San Pedro),
-Lic. Estela Rojas Santander (Regional Kuruguaty – Departamento de Kanindeju),
-Lic. Beatriz Rojas Santander (Regional Kuruguaty – Departamento de Kanindeju),
-Lic. Blas Alcides Valenzuela (Fernando de la Mora – Departamento Central),
-Lic. Edgar Isidro Martínez (Regional Asunción-Barrio San Pablo),
-Lic. Lucino Rodríguez Baroffi (Regional Asunción-Santísima Trinidad),
-Lic. Antoliano Urbieta Cuenca (Eusebio Ayala – Departamento de Cordillera),
-Lic. Silvina Mora de Silva (Regional Encarnación – Departamento de Itapúa),
-Lic. Eliodoro Mora Martínez (Regional Campo 9 – Departamento de Ka’aguasu),
-Lic. Luis Alberto Fleitas (Regional Campo 9 – Departamento de Ka’aguasu),
-Mg. Huber Iván Marecos Morel (Regional Emboscada – Departamento de Cordillera),
-Lic. Jorge Tadeo Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Norma Sabina Galeano Núñez (Sede Central),
-Lic. Wilma Benítez de Ferreira (Sede Central),
-Lic. Nelson Zarza (Villa Elisa – Departamento Central),
-René Fernández (Asunción),
-Anai Mburukuja Galeano Núñez (Sede Central),
-María Makarena Aguiar Galeano (Kapi’atâ – Departamento Central),
Suscribirse a:
Entradas (Atom)